11 Folgen

La Sección Clínica de Madrid (Nucep) brinda una formación sistemática en la teoría y la práctica del psicoanálisis de orientación lacaniana, privilegiando la labor de lectura e investigación.

Este nuevo canal de podcast es una herramienta más para facilitar la transmisión del discurso analítico y la formación para aquellos que tienen interés en la misma. Publicaremos cada dos semanas conferencias, entrevistas y seminarios que forman parte de las actividades docentes del NUCEP.

El podcast del NUCEP NUCEP Sección Clínica de Madrid

    • Bildung

La Sección Clínica de Madrid (Nucep) brinda una formación sistemática en la teoría y la práctica del psicoanálisis de orientación lacaniana, privilegiando la labor de lectura e investigación.

Este nuevo canal de podcast es una herramienta más para facilitar la transmisión del discurso analítico y la formación para aquellos que tienen interés en la misma. Publicaremos cada dos semanas conferencias, entrevistas y seminarios que forman parte de las actividades docentes del NUCEP.

    El imperio de las imágenes o la omnividencia del mundo. Ana Ruth Najles

    El imperio de las imágenes o la omnividencia del mundo. Ana Ruth Najles

    En el capitulo ‘La esquicia del ojo y la mirada’ del Seminario XI, cuando Lacan se refiere a la función de la mirada como objeto a, afirma que ‘el mundo es omnividente pero no exhibicionista’. Y agrega que ‘cuando el mundo provoca nuestra mirada comienza también el sentimiento de extrañeza’, es decir, lo siniestro y, por que no, el horror. Como en el campo escópico la caída del sujeto pasa desapercibida, este campo deja al sujeto en la ignorancia sobre lo que hay más allá de la apariencia, es decir, la falta. Y por esto, considera que el escópico es el orden más satisfactorio para el sujeto, el del narcisismo, apoyado en la imagen especular.Leeremos esto a la luz de su planteo al final del seminario XIX, “… o peor”, en 1972, respecto de que la salida de la sociedad patriarcal ya se había producido, y se hablaba del ‘fin del poder de los padres y del advenimiento de una sociedad de hermanos, acompañada del hedonismo feliz de una nueva religión del cuerpo’[1], y de su consecuencia desapercibida, que es la de que “cuando volvemos a la raíz del cuerpo, si revalorizamos la palabra hermano (…) lo que asciende, …, y que se enraíza en el cuerpo, en la fraternidad del cuerpo, es el racismo”. Es decir que, como afirma E. Laurent, ‘la idolatría del cuerpo tiene muy otras consecuencias que el hedonismo narcisista al que algunos pueden creer limitar esta ‘religión del cuerpo’[2].Conferencia a cargo de Ana Ruth Najles. Analista Miembro (AME) de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL), de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Docente del Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBA) y del Instituto Oscar Masotta (IOM) hasta junio de 2017. Desde abril de 2018 es docente del Instituto del Campo freudiano (ICF) en España y del NUCEP de Madrid. Autora de múltiples artículos aparecidos en distintas publicaciones de la Argentina y del exterior, además de los libros: Una política del psicoanálisis –con niños-, Plural Edit., La Paz, Bolivia, 1996; El niño globalizado. Segregación y violencia, Asoc. del Campo freudiano de Bolivia y Plural Edit., Bolivia, 2000, Problemas de aprendizaje y psicoanálisis, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2008/2012 y Delicias de la Intimidad. De la extimidad al sinthome, Grama Ediciones, Buenos Aires, marzo 2014. Desde junio de 2017 reside y practica el psicoanálisis en Madrid, España.Coordinación Amanda GoyaNotas:[1]E… Laurent[2]E. Laurent, El racismo 2.0, en Lacan Quotidien 371.



    Más información en ⁠nucep.com

    • 56 Min.
    Hacia una clínica del exceso. Domenico Cosenza

    Hacia una clínica del exceso. Domenico Cosenza

    La clínica contemporánea se presenta como una clínica del exceso. Esta tesis, base de esta conferencia, intentará guiarnos en la lectura de los síntomas contemporáneos, ofreciéndonos una brújula de referencia orientada por lo real. El exceso está en el corazón del discurso social contemporáneo, tanto si toma la forma establecida por Lacan para el discurso capitalista, como si lo hace bajo la forma que propone Miller para el discurso ultramoderno. En ambos casos, en el puesto de mando del discurso que domina en el mundo contemporáneo se sitúa el objeto y la ley que impera es la del empuje al goce. ¿Qué puede hacer el psicoanálisis, en este mundo organizado en torno al ascenso al cenit social del objeto, para permitir una relación con el goce anudada al deseo?Conferencia a cargo de Domenico Cosenza, psicólogo y psicoanalista en Milán, miembro AME de la SLP y del AMP. Docente del Istituto Freudiano. Profesor asociado de Psicopatología del desarrollo en la Universidad de Pavia. Presidente de la asociación Kliné, sede milanesa de la Federazione Italiana Disturbi Alimentari. Sus libros sobre el tema: El muro de la anorexia (Gredos, 2008, nueva edición Xoroi 2021), "Introducción a la clínica psicoanalítica de la anorexia, bulimia y obesidad", en Logos, 8, Grama, Buenos Aires, 2013; La comida y el inconsciente. Psicoanálisis y trastornos alimentarios, NED 2019.Coordina: Araceli Fuentes



    Más información en ⁠nucep.com

    • 1 Std. 50 Min.
    Amores traumáticos. Mercedes de Francisco

    Amores traumáticos. Mercedes de Francisco

    Desde la perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana no hay amor armonioso para los humanos. La particularidad de hablar implica quedar afectado “traumáticamente” por el encuentro con el lenguaje. Y nuestros lazos desde que nacemos se singularizan debido a las palabras que marcaron nuestro ser viviente. Es por ello que el amor hace resonar la ausencia, la herida, a la vez que lo imposible abre una posibilidad única e inédita del encuentro con un partenaire. Sobre estas cuestiones versará la charla en Cita con la Práctica.Conferencia a cargo de Mercedes de Francisco, psicoanalista, AME de la ELP del CF, Co-Coordinadora del ICF-E, Autora de "Un nuevo amor" y "En Femenino Singular" y de diversos artículos en distintos medios: www.mercedesdefrancisco.comCoordina: Miriam Chorne

    Más información en ⁠nucep.com

    • 1 Std. 45 Min.
    Acontecimiento traumático: ¿qué orientación clínica?. Carolina Koretzky

    Acontecimiento traumático: ¿qué orientación clínica?. Carolina Koretzky

    Frecuentemente, es lo enigmático en un síntoma aquello que lleva a un sujeto a demandar un análisis. Pero puede también suceder que un sujeto venga a vernos luego de un encuentro de tipo traumático. Estos encuentros dejan al sujeto en un estado de desamparo y sin respuesta alguna, el sujeto se enfrenta entonces a un vacío persistente frente a esta efracción. El trauma, decía Freud, es un “cuerpo extranjero” pero con efecto bien reales: inhibiciones, angustias, pesadillas, trastornos mecánicos. ¿Qué sucede cuando un sujeto no puede ligar aquello que encontró con los significantes de su propia historia? ¿Cuándo el sujeto no logra darle una significación a ese mal encuentro? ¿Qué sucede cuando el trauma deja al sujeto, como decía Imre Kertész, un “ser sin destino”? Abordaremos la clínica del trauma a partir de ejemplos literarios que nos permitirán sacar conclusiones sobre nuestra orientación clínica.Conferencia a cargo de Carolina Koretzky es psicoanalista radicada en París. Miembro de la École de la Cause Freudienne y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Doctora en psicoanálisis y docente del Departamento de psicoanálisis de la Universidad de París 8.Coordina: Santiago Castellanos



    Más información en ⁠nucep.com

    • 1 Std. 36 Min.
    ¿Por qué las sesiones lacanianas no se rigen por el reloj?. Amanda Goya

    ¿Por qué las sesiones lacanianas no se rigen por el reloj?. Amanda Goya

    El porvenir es tan irrevocable como el rígido ayerNo hay una cosa que no sea una letra silenciosaDe la eterna escritura indescifrable cuyo libro es el tiempoJorge Luis BorgesComo Borges lo poetiza, hay algo indescifrable, misterioso en el tiempo, que nos lleva a la pregunta ¿Qué es el tiempo? Desde las épocas más remotas los hombres, los filósofos, se han preguntado por esta dimensión de la existencia que nos atraviesa a todos y a cada uno.El psicoanálisis no podía quedar por fuera de esta interrogación que anida en el centro de la experiencia subjetiva de la finitud de la existencia, y que se manifiesta en las variantes psicológicas del sentimiento del tiempo: una de ellas, la prisa, caracteriza particularmente a las sesiones analíticas concebidas por Jaques Lacan. El tiempo cronológico, cuantitativo, uniforme, que procede de la ciencia, no es el que rige la sesión lacaniana; es el concepto de tiempo lógico, con sus tres escansiones: instante de ver, tiempo para comprender y momento de concluir, del que se hablará en la conferencia, el que rige la escucha del analista y su decisión de dar por concluida una sesión sin que el reloj intervenga en esa decisión. Esta innovación de Lacan que subvirtió la herencia freudiana del tiempo standard de 50 minutos, le costó la expulsión de la I.P.A. (Asociación Internacional de Psicoanálisis) en el año 1963, y lo propulsó a la creación de su Escuela, la E.F.P (Escuela Freudiana de Paris).Desde entonces y hasta ahora, la práctica lacaniana del psicoanálisis cambió radicalmente, en el mejor sentido de la palabra. Los efectos de esta práctica sobre el analizante no dejan de verificarse y de sorprendernos, una y otra vez.Conferencia a cargo de Amanda Goya. Psicoanalista. Psicólogo clínico. Analista Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (AME) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Formada en Buenos Aires y en París. Docente del Instituto del Campo Freudiano en España (ICF) y de la Sección Clínica de Madrid (Nucep). Responsable de la Red Psicoanalítica Madrileña (RPM). Ha participado en diversas instancias y publicaciones de la ELP. Compiladora y autora de Variantes de la depresión femenina (1998). Autora de La Neurosis Obsesiva I: Lecciones Introductorios al Psicoanálisis (2001), de Cinco Conferencias sobre Psicosis Ordinaria, (2017) y de numerosos artículos publicados en revistas especializadas desde hace tres décadas.Coordinación: Gustavo Dessal.



    Más información en nucep.com

    • 1 Std. 33 Min.
    Lazos de transferencia en la práctica con niños. Marta Serra

    Lazos de transferencia en la práctica con niños. Marta Serra

    Cada parlêtre es fruto del encuentro contingente del lenguaje con el cuerpo que habita, y debe enfrentar un problema general: falta el saber sobre lo real –la sexualidad y la muerte. Para hacer frente a ese real cada uno debe construir su propia respuesta.

    Toda demanda que le es dirigida a un analista concierne a los avatares de esa respuesta singular, ya sea que por algún motivo ha hecho aguas o que, como en el caso del niño, está encontrando dificultades para construirse.

    La práctica psicoanalítica, en tanto es una clínica del caso por caso, se presenta en oposición radical a cualquier protocolo, es imposible hacer una “guía de uso” del psicoanálisis. Sin embargo, el psicoanálisis ofrece unas herramientas muy potentes: el acto analítico y la transferencia.

    Para poder pensar cómo se articulan transferencia y acto analítico en la clínica con niños conviene primero situar bien las particularidades que esa clínica comporta en comparación con la clínica de adultos.

    Por otro lado, la transferencia en el trabajo con niños en la institución retoma exactamente las mismas cuestiones que en la práctica privada, pero más acentuadas aún, dado la mayor complejidad de los casos. Además, es todo un equipo el que está implicado y es fundamental un cierto acuerdo respecto a la manera de abordar los casos.

    Conferencia a cargo de Marta Serra. Licenciada en Psicología Clínica. Psicoanalista en Barcelona, Analista Miembro de la Escuela (AME) de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente de la Sección Clínica de Barcelona del Instituto de Campo Freudiano. Analista de la Escuela (AE) entre 2017 y 2020. Autora de "El psicoanálisis en singular: un recorrido”, Ned ediciones. Y de artículos varios en revistas especializadas entre los cuales: "Efectos subjetivos del maltrato infantil (El Psicoanálisis, revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, nº4/5 ), "El amor del cuerpo” (El Psicoanálisis nº23), "Algunas observaciones sobre la presentación de casos” (El Psicoanálisis nº13), "La subjetividad del psicoanalista” (El Psicoanálisis nº 17).Coordinación: Carmen Cuñat

    • 1 Std. 2 Min.

Top‑Podcasts in Bildung

Eine Stunde History - Deutschlandfunk Nova
Deutschlandfunk Nova
Gehirn gehört - Prof. Dr. Volker Busch
Prof. Dr. Volker Busch
Easy German: Learn German with native speakers | Deutsch lernen mit Muttersprachlern
Cari, Manuel und das Team von Easy German
G Spot mit Stefanie Giesinger
Stefanie Giesinger & Studio Bummens
KRÜMELTALK Chaos trifft Herz
Antonia Zimmermann
Die Köpfe der Genies mit Maxim Mankevich
Maxim Mankevich

Das gefällt dir vielleicht auch

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
EresInteligente Podcast
EresInteligente
Salud Mental✨ con Alan Disavia
Alan Disavia
Motivación Diaria por Motiversity
Motiversity
Podcast Walter Riso Oficial
Walter Riso
Seminario Fenix | Brian Tracy
matiasmartinez16