14 episodes

Son momentos de crisis para la educación universitaria mediada por las TIC. Es evidente que el nuevo rol del docente como facilitador del conocimiento en una educación mediada por las TIC puede ayudar a resolver problemas relacionados con la atención, paciencia y perseverancia señalados por Bauman (2016), debemos considerar que la admisión a un gran número de población, probablemente requiera la combinación de varios métodos de educación a distancia, para superar las dificultades. La planificación del aprendizaje será vital. Otra habilidad será la de estimular el diálogo, gestionar las emociones en el aula virtual, así como la evaluación. Hay muchos desafíos que los estudiantes y los maestros deben superar con el apoyo mutuo.

Retos de la Educación ante las TIC Luis Gonzalo Segovia Quintero

    • Education

Son momentos de crisis para la educación universitaria mediada por las TIC. Es evidente que el nuevo rol del docente como facilitador del conocimiento en una educación mediada por las TIC puede ayudar a resolver problemas relacionados con la atención, paciencia y perseverancia señalados por Bauman (2016), debemos considerar que la admisión a un gran número de población, probablemente requiera la combinación de varios métodos de educación a distancia, para superar las dificultades. La planificación del aprendizaje será vital. Otra habilidad será la de estimular el diálogo, gestionar las emociones en el aula virtual, así como la evaluación. Hay muchos desafíos que los estudiantes y los maestros deben superar con el apoyo mutuo.

    Retos de la Educación ante las TIC (Trailer)

    Retos de la Educación ante las TIC (Trailer)

    • 54 sec
    Presentacion de la materia de Psicología Evolutiva

    Presentacion de la materia de Psicología Evolutiva

    Paz y Bien!! En este Episodio conocerenos el
    CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO  PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
    La materia contempla:
    HORAS SEMANALES: 04 Horas (Totales): 02 H. Teóricas y 02 H.  Prácticas 
    UNIDADES CRÉDITO: 03  
    SEMESTRE: II  
    CONDICIÓN: Obligatorio  
    MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial/ multimodal 
    Hablaremos sobre la Justificació del subproyecto: Psicologia evolutiva, El Objetivo General , sobre los módulos de la materia. el objetivo general de cada módulo, los objetivos específicos, los contenidos o temas a tratar en cada modulo, el tiempo previsto de duración de cada módulo en semanas y el porcentaje cada modulo con relación al peso total de la materia. Módulo I:  Introducción a la Psicología Evolutiva o del Desarrollo. Módulo II:  Inicio en el Desarrollo. Módulo III:  Primera y Segunda Infancia. Módulo IV:  Adolescencia

    • 11 min
    Grupos de creación, recreación y producción. U. E. Colegio Jardín Franciscano.

    Grupos de creación, recreación y producción. U. E. Colegio Jardín Franciscano.

    Se explica el funcionamiento, organización de los grupos de creación, recreación, y producción. República Bolivariana de Venezuela, Edo Mérida, Municipio Libertad, Parroquia Arias, circuito siete. Voz de la Lic. en Contaduría Pública Erimar Paredes Toro.

    • 4 min
    Paquetes estadísticos en Investicación

    Paquetes estadísticos en Investicación

    ¿Qué es un Paquetes Estadístico?

    Este es un conjunto de programas informáticos específicamente diseñados para el análisis estadístico de datos con el propósito de dar solución a problemas bien sea de estadística descriptiva ó inferencial, o de ambos.

    Este conjunto de programas y subprogramas se encuentran conectados de manera que funcionan de conjunta, es decir que para pasar de uno a otro no se necesita salir del programa y volver a él, Gondar, 2000.

    Con lo cual se puede decir que un paquete estadístico permite aplicar a un mismo fichero de datos un conjunto ilimitado de procedimientos estadísticos de manera sincronizada, sin salir del programa. De esta forma, la utilidad del conjunto integrado es mayor que la suma de las partes. En cierto modo, un paquete estadístico es similar a un paquete ofimático (por ejemplo, Office 97 de Microsoft).

    Marín, Cabero y Paz (2008), indican que un programa estadístico es un producto de software que sirve para realizar tareas estadísticas; y lo que se espera de él que lea los datos, reciba ordenes  y ejecute el análisis de los mismos.  Los paquetes estadísticos actuales superan  esas mínimas  de manera que permiten:

    a)  Crear nuevas variables

    b)  Seleccionar variables y sujetos

    c)  Reconocer y generar datos en ASCII

    d)  Añadir las variables creadas al archivo en uso

    e)  Varios formatos de integración programa-usuario

    f)  Controlar aspectos del entorno de trabajo

    Dentro de los paquetes estadísticos más utilizados están: SAS, BMDP, SPSS, SYSTAT, STATISTICA, STATA y, últimamente están, MINITAB, S-PLUS, EVIEWS, STAT-GRAPHICS y MATLAB. También se pueden encontrar: R, Past, Open Stat, Genstat Discovery Editión 3.

    • 13 min
    La investigación holística

    La investigación holística

    Lo que se denominó como investigación holística, alude a una  comprensión integradora de la investigación, por ende se propuso generar  un modelo del proceso investigativo que recogiera los aportes de los  diferentes modelos epistémicos, no solo desde las técnicas de recolección  de datos y de análisis, sino desde la concepción del proceso mismo; un  modelo que abriera el panorama en cuanto a las posibilidades de  aplicación de procedimientos, de variedad de resultados y de tipos de  investigación y que fuese aplicable tanto a las ciencias sociales como a  las ciencias naturales. En otras palabras, generar un modelo en el cual se  pudiera apreciar la enteridad del proceso investigativo. Hurtado (2000)

    Por otro lado, este paradigma ha proporcionado diversos aportes,  tanto metodológicos como pedagógicos, sociales y humanos. Constituye  un modelo que organiza y sistematiza la información y el conocimiento en metodología de la investigación por medio de la metáfora de la espiral  holística.

    En investigación holística todos los tipos de investigación son  importantes y ninguno es superior a otro: todos se necesitan  recíprocamente. Se le atribuye significación científica, tanto a una  investigación descriptiva como a una investigación explicativa o  proyectiva, y se evita hacer corresponder los tipos con niveles específicos  del proceso educativo formal.

    En conclusión, la comprensión holística de la investigación, está  llamada a producir cambios insospechados en el campo de la labor  científica, en los procesos metodológicos y en la didáctica de la  investigación.

    BIBLIOGRAFÍA

    ∙ Barrios, Henry (2005). La Investigación Holística. Principios Científicos de la Salud Holística. Cap. 11. El Salvador. ∙ Hurtado, Jacqueline (2008). Investigación Holística o Comprensión  Holística de la Investigación. Revista Internacional Magisterio Nº31.  Febrero – Marzo. Bogotá – Colombia.

    ∙ Cañizales, Ana (2009). Teoría Holística. Universidad Nacional  Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas. Carabobo – Venezuela.

    ∙ Azuaje, Dexi (2011). Teorías y Paradigmas Educativos. Trabajo  Especial de Grado. Universidad Fermín Toro. Venezuela.

    • 6 min
    Diseños secuenciales

    Diseños secuenciales

    Los diseños secuenciales intentan ser la alternativa que permita analizar por separado los tres tipos de fuentes de variación (efectos asociados a la edad, a la generación y al tiempo de medida), y su nacimiento está muy vinculado a las propuestas del ciclo vital que veremos en el capítulo 12. De acuerdo con el diseño del muestreo, podemos hablar de dos tipos de diseños secuenciales (Schaie y Willis, 1991, p. 249; Baltes, Lindenberger y Staudinger, 1998, p. 1051):

    • Secuencias longitudinales: consiste en el seguimiento paralelo de varias muestras a lo largo de diversos puntos de medida. Pueden considerarse como la multiplicación natural de los diseños longitudinales clásicos, pero ahora siguiendo varias cohortes a la vez.

    • Secuencias transversales: se trata de medir muestras independientes de diversas edades en diferentes puntos temporales. Así, son una replicación del diseño transversal clásico en varios puntos de medida cubriendo idénticos rangos de edad.

    Estos dos diseños secuenciales básicos pueden dar lugar a al menos tres tipo de análisis diferentes de acuerdo con Schaie (1983a) que nos permitirán calcular los efectos de los factores asociados a la edad, a la generación y al tiempo de medida. Estos tres tipos de análisis de las secuencias son:

    • Generacional secuencial (cohort-sequential):permite oponer efectos debidos a la edad y a la cohorte. Supone comparar durante intervalos de tiempo iguales datos provenientes de dos cohortes diferentes pero en idénticos rangos de edad. Por ejemplo, comparar la cohorte nacida en 1920 midiéndola longitudinalmente en 1980 y 1990 (cuando tengan 60 y 70 años) con la cohorte nacida en 1930 midiéndola longitudinalmente cuando también tuviesen 60 y 70 años (o sea, en los años 1990 y 2000).

    • Transversal secuencial (cross-sequential): opone los efectos de cohorte a los de ocasión de medida. Se trata de comparar por lo menos dos cohortes distintas y seguirlas en dos puntos de medida diferentes. Es útil sobre todo cuando no son esperables cambios asociados a la edad.

    • Temporal secuencial (time-sequential): confronta efectos asociados a la edad con los de ocasión de medida. Muestras de dos edades diferentes se comparan en dos puntos de medida. A diferencia de los dos anteriores, implica datos no de medidas repetidas, sino procedentes de medidas  independientes.

    Una combinación de estos tres tipos de análisis podría darnos estimaciones fiables de los tres tipos de efectos implicados. (Villar, Feliciano 2001)

    • 8 min

Top Podcasts In Education

Chris Kala Podcast
Chris Kala
Taskusõbrannad
Kaisa Einasto & Kaisa Roon
Nestor & Koppel
SEB Eesti
Blondcast
Katri Teller
Japanese podcast for beginners (Nihongo con Teppei)
Japanese podcast for beginners (Nihongo con Teppei)
RAHAREEDE
Teller & Liivamägi