29 min

Javier Martínez. Violero (Escuela de Violería de Zaragoza‪)‬ SCO - ENTREVISTAS

    • Arte

Presentar a Javier Martínez, a quien conozco hace más de diez años, es para mí un auténtico honor. Nos presentó un amigo común, Antonio Ceruelo, magnífico fotógrafo pero mejor persona, y a partir de ese momento los tres coincidimos en proyectos, conversaciones, comidas y cenas. Compartíamos tiempo y visiones, casi espectros vitales, muy cercanos. Y trabajar y aprender de ambos fue emocionante para mí.

Javier es constructor de instrumentos de cuerda, un violero, como luego nos contaré él, pero sus méritos y conocimientos son muchos más, variados e intensos, porque Javier es apasionado, culto, inteligente, curioso y muy cercano. Un hombre que te atrapa con su entusiasmo.

Para presentarle como es de ley, diremos que Es doctor en historia del Arte, publicó una tesis que se titula el arte de los Violeros españoles, 1350-1650; que Ha coordinado varios proyectos culturales de ámbito nacional, en colaboración con importantes museos, como Musas, Música, Museos, y Joven Música Antigua. Es presidente de la Asociación Española de Luthiers y Arqueteros Profesionales. Participa activamente en varios proyectos culturales en Guadalaviar, localidad donde nació y donde montó, junto a Antonio Ceruelo, el Museo de la Trashumancia, del que es director. Ha publicado tres libros y numerosos artículos sobre violería, etnografía, historia e historia del arte y desarrolla en este momento varias investigaciones, tareas que compagina con su trabajo como violero profesional y su dedicación a la Escuela de Violeros de Zaragoza, como director y profesor.

Y esto último es lo que nos va a contar. Hicimos la entrevista en la nueva sede de la escuela, ya la tercera en Zaragoza, y que está en la calle Cantín y Gamboa, nada más y nada menos que en la antigua sede de la Asociación Artística Aragonesa. Entrar en la escuela es entrar en otro mundo. Trabajo, alegría, entusiasmo, voces de todas las edades y de muchísimos países. Música de fondo, moldes, matrices, cepillos y todo tipo de utensilios para trabajar la madera como se trabajaba en los siglos XIV y XV, y fotos de cuadros y grabados que funcionan a modo de “modelos iconográficos” en los que Javier y sus muchísimos alumnos se inspiran.

Cada instrumento, cada delicado instrumento, violines, vihuelas de todo tipo, violas, salterios, guitarras… son el resultado de mucha sabiduría, de mucho trabajo, de mucha paciencia.

-Elena Parra-

Presentar a Javier Martínez, a quien conozco hace más de diez años, es para mí un auténtico honor. Nos presentó un amigo común, Antonio Ceruelo, magnífico fotógrafo pero mejor persona, y a partir de ese momento los tres coincidimos en proyectos, conversaciones, comidas y cenas. Compartíamos tiempo y visiones, casi espectros vitales, muy cercanos. Y trabajar y aprender de ambos fue emocionante para mí.

Javier es constructor de instrumentos de cuerda, un violero, como luego nos contaré él, pero sus méritos y conocimientos son muchos más, variados e intensos, porque Javier es apasionado, culto, inteligente, curioso y muy cercano. Un hombre que te atrapa con su entusiasmo.

Para presentarle como es de ley, diremos que Es doctor en historia del Arte, publicó una tesis que se titula el arte de los Violeros españoles, 1350-1650; que Ha coordinado varios proyectos culturales de ámbito nacional, en colaboración con importantes museos, como Musas, Música, Museos, y Joven Música Antigua. Es presidente de la Asociación Española de Luthiers y Arqueteros Profesionales. Participa activamente en varios proyectos culturales en Guadalaviar, localidad donde nació y donde montó, junto a Antonio Ceruelo, el Museo de la Trashumancia, del que es director. Ha publicado tres libros y numerosos artículos sobre violería, etnografía, historia e historia del arte y desarrolla en este momento varias investigaciones, tareas que compagina con su trabajo como violero profesional y su dedicación a la Escuela de Violeros de Zaragoza, como director y profesor.

Y esto último es lo que nos va a contar. Hicimos la entrevista en la nueva sede de la escuela, ya la tercera en Zaragoza, y que está en la calle Cantín y Gamboa, nada más y nada menos que en la antigua sede de la Asociación Artística Aragonesa. Entrar en la escuela es entrar en otro mundo. Trabajo, alegría, entusiasmo, voces de todas las edades y de muchísimos países. Música de fondo, moldes, matrices, cepillos y todo tipo de utensilios para trabajar la madera como se trabajaba en los siglos XIV y XV, y fotos de cuadros y grabados que funcionan a modo de “modelos iconográficos” en los que Javier y sus muchísimos alumnos se inspiran.

Cada instrumento, cada delicado instrumento, violines, vihuelas de todo tipo, violas, salterios, guitarras… son el resultado de mucha sabiduría, de mucho trabajo, de mucha paciencia.

-Elena Parra-

29 min

Top podcasts de Arte

Un Libro Una Hora
SER Podcast
Flo y la comidia
Onda Cero Podcast
Hotel Jorge Juan
Vanity Fair Spain
¿Te quedas a leer?
PlanetadeLibros en colaboración con El Terrat
Grandes Infelices
Blackie Books
Mujeres Que Brillan, el podcast
ELLE.ES & PHILIPS LUMEA