6 episodios

Miguel de Unamuno (1864 -1936) figura en la literatura universal como uno de los escritores españoles más importantes de la Generación del 98. Cultivó tanto narrativa como teatro y fue rector de la Universidad de Salamanca. El valor de sus escritos radica no sólo en el uso del lenguaje sino en la reflexión que en ellos hace acerca del hombre, Dios, la fe y la ética. Su filosofía tiene influencia de Friedrich Hegel y Karl Marx. De ahí que en un principio asentara su interés en la dialéctica hegeliana y en su juventud tuviera militancia socialista. En el notable ensayo “La vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra” (1904), como se llamó originalmente, retoma a los clásicos personajes cervantinos para plantear la dualidad locura-razón/realidad-ficción como aspectos que dan unidad y sentido a la vida. Al concluirlo, Unamuno escribió a Nín y Frías: “Estoy muy contento, contentísimo, porque creo haber escrito mi obra capital y comprensiva, aquella en que he puesto más alma, más pensamiento y más vida, y a la vez un ensayo de genuina filosofía española.”

Para esta grabación se utilizaron fragmentos de la versión original.

D.R. © UNAM 2008

La vida de don Quijote y Sancho UNAM

    • Arte

Miguel de Unamuno (1864 -1936) figura en la literatura universal como uno de los escritores españoles más importantes de la Generación del 98. Cultivó tanto narrativa como teatro y fue rector de la Universidad de Salamanca. El valor de sus escritos radica no sólo en el uso del lenguaje sino en la reflexión que en ellos hace acerca del hombre, Dios, la fe y la ética. Su filosofía tiene influencia de Friedrich Hegel y Karl Marx. De ahí que en un principio asentara su interés en la dialéctica hegeliana y en su juventud tuviera militancia socialista. En el notable ensayo “La vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra” (1904), como se llamó originalmente, retoma a los clásicos personajes cervantinos para plantear la dualidad locura-razón/realidad-ficción como aspectos que dan unidad y sentido a la vida. Al concluirlo, Unamuno escribió a Nín y Frías: “Estoy muy contento, contentísimo, porque creo haber escrito mi obra capital y comprensiva, aquella en que he puesto más alma, más pensamiento y más vida, y a la vez un ensayo de genuina filosofía española.”

Para esta grabación se utilizaron fragmentos de la versión original.

D.R. © UNAM 2008

    Vida de don Quijote y Sancho. 1a parte

    Vida de don Quijote y Sancho. 1a parte

    Ensayo

    • 16 min
    Vida de don Quijote y Sancho. 2a parte

    Vida de don Quijote y Sancho. 2a parte

    Ensayo

    • 8 min
    Vida de don Quijote y Sancho. 3a parte

    Vida de don Quijote y Sancho. 3a parte

    Ensayo

    • 17 min
    Vida de don Quijote y Sancho. 4a parte

    Vida de don Quijote y Sancho. 4a parte

    Ensayo

    • 11 min
    Vida de don Quijote y Sancho. 5a parte

    Vida de don Quijote y Sancho. 5a parte

    Ensayo

    • 10 min
    Vida de don Quijote y Sancho. 6a parte

    Vida de don Quijote y Sancho. 6a parte

    Ensayo

    • 4 min

Top podcasts de Arte

Un Libro Una Hora
SER Podcast
Flo y la comidia
Onda Cero Podcast
¿Te quedas a leer?
PlanetadeLibros en colaboración con El Terrat
Hotel Jorge Juan
Vanity Fair Spain
Qué estás leyendo. El podcast de libros de EL PAÍS
El País Audio
Regreso a Hobbiton
Elia Martell

Más de UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México

Proust y la estética impresionista
UNAM
En voz de Juan José Millás
UNAM
El momento unipolar y la era de Obama
UNAM
Biología molecular del gen II
UNAM
El poema del éxtasis
UNAM
Poemas. Gustavo Adolfo Bécquer
UNAM