
33 episodios

Nada como un libro, con Juan Carlos Saavedra y Daniel Martín Juan Carlos Saavedra y Daniel Martín.
-
- Arte
-
-
5,0 • 2 valoraciones
-
«Nada como un libro» es un podcast impulsado por la Biblioteca de Canarias y realizado por Bilenio Publicaciones, sobre los libros y el océano que los rodea, presentado por Juan Carlos Saavedra y Daniel Martín.
Visítanos en www.nadacomounlibro.com
-
GastroBooks (T3E33)
Entrevistamos a Rosa Ventura Cáceres, autora del libro «Receteando la cocina canaria: 100 recetas con sabor isleño», que nos habla de su apuesta por un libro físico en la era digital en la cual la Red está llena de webs dedicadas al mundo de la cocina.
En nuestras efemérides recordamos el fallecimiento de Almudena Grandes un mes de noviembre, hablando de su obra «Besar el pan», una de sus pocas novelas ambientadas en el presente.
Hablamos de tres novelas que se convirtieron en películas. Literatura sabrosa y cine para paladares exquisitos. Además, como segundo plato, dos libros de recetas basados en películas.
Emilia Pardo Bazán fue una gran escritora feminista que nos dejó también dos libros de recetarios, la recordamos en nuestro tiempo dedicado a reivindicar el papel de la mujer dentro del mundo de la literatura.
La religión católica no solo se limitó a señalar a sus fieles los libros que no debían leer, marcándolos como libros prohibidos o malditos, sino que también marcó a sus seguidores qué debían comer o no.
La Isla de San Borondón ha sido visitada por Ana Guacimara Hernández, Alicia Ramos y Yolanda Díaz. Las tres están comprometidas con la promoción lectora, los libros y la literatura. Ellas conocen los ingredientes perfectos, para elaborar un exquisito menú literario.
Acabamos el episodio de hoy con un poema del chileno Pablo Neruda. Lo escucharemos a él recitando su «Oda a la manzana»
https://nadacomounlibro.com -
Negro que te quiero negro (T3E32)
En nuestra entrevista inicial hablamos con Germán Vega, autor de la novela «Lluvia Negra», cuyas obras literarias se mueven entre el género negro y lo paranormal.
En nuestro baúl de viajes,sacamos las siguientes historias para compartir con ustedes:
Mostramos a una superheroína del mundo DC conocida como «Black Canary», cuyo poder está relacionado con el pájaro canario.Hablamos de cinco novelas del género negro, que fueron llevadas al cine con éxito, convirtiendose alguna de ellas en películas imprescindibles para entender el inicio de este estilo cinematográfico.En la sección dedicada a la huella dejada por las mujeres en la literatura, recordamos a la primera mujer afroamericana que escribió un libro en los Estados Unidos, Phillips Wheatle.
En la tradición del norte de Europa existe la leyenda de la existencia de un libro de conjuros conocido como «El libro Negro», hablamos de él en el espacio dedicado a libros malditos.
A nuestro rincón de San Borondón, nos llegan cinco álbumes ilustrados donde el color negro son protagonistas, no para traernos malas noticias y augurios, sino para ampliarnos nuestros horizontes. (Fuente: https://vivaleercopec.cl/ y Libros del Zorro Rojo)
La efemérides del mes de octubre que destacamos ocurrió un 3 de octubre de 1941, fecha en la que se estrenó la película «El Halcón Maltés», con la que nació el género del Cine Negro.
Acabamos nuestro episodio de hoy con un poema de Audre Lorde, «Carbón». Ella se definía a sí misma como «una guerrera poeta feminista negra y lesbiana». El poema está traducido por Alexander Best. (Fuente: https://traficantes.net/autorxs/lorde-audre) -
Leer entre risas (T3E31)
¿Se puede hacer humor sobre la experiencia vital de un escritor? La respuesta nos la da el autor Yauci Manuel Fernández hablándonos de su libro «Crónicas de un escritor mindundi», donde aborda su experiencia promocionando sus libros desde el humor.
Dentro de nuestra sección de libros prohibidos recuperamos la obra de Umberto Ecco «El nombre de la rosa». En ella su autor recogió la valoración que la risa merecía para la iglesia católica y defendió además la vigencia de obras clásicas que la defendían.
Del Baúl del programa recuperamos los cuentos costumbristas que nos dejó Pancho Guerra.
En el tiempo dedicado a las efemérides literaria, en un programa dedicado a la risa no podía faltar el recuerdo a Francisco de Quevedo, autor del siglo de oro español que nació un mes de septiembre y cuya obra es un ejemplo del uso del humor a la hora de escribir.
En el espacio de San Borondón, hacemos un recorrido por la risa y el humor y hablamos con la psicóloga, escritora y docente Elizabeth Lopez, con la escritora Belén Hormiga, con el artista y clown Dani Mesa, con el escritor y divulgador Carlos Pazos y con la Ilustradora Lourdes Navarro. Hemos querido dibujar cómo y por qué se construye el humor en la literatura.
Si buscamos mujeres que hayan dejado su huella en la literatura y en cuya escritura encontremos humor y compromiso social, tendremos que hablar a la fuerza de la poesía de Gloria Fuertes.También acabamos con la poeta de mirada tierna y desgarrada. Ella, Gloria Fuertes, tiene ese poder. Acabar con su poesía es muy reconfortante. -
Los extraterrestres también leen (T3E30)
Los extraterrestres también leen (T3 E30)
José Gregorio González escribió su primer libro sobre OVNIS cuando aún no tenía 20 años de edad. A partir de ese momento ha publicado más de 10 libros relacionados con el misterio, por ello hablamos sobre la literatura sobre extraterrestres con él.
En nuestras efemérides recordamos al escritor Ray Bradbury, nacido en agosto de 1920, que alcanzó fama mundial con su novela «Crónicas Marcianas», siendo reconocido hoy como uno de los grandes escritores de Ciencia Ficción.
¿Una visita de selenitas a Güímar en el año 1787? Traemos en nuestro baúl un escrito de esa época, recuperado por el historiador Germán Santana, del Archivo General de Simancas.
Vamos a proponer tres novelas que ha dejado huella en el cine: «La guerra de los mundos», «La llegada», y «Aniquilación».
Jill Tarter es una científica norteamericana dedicada a buscar vida extraterrestre. En ella se basó Carl Sagan para crear el personaje de Eleanor Arroway en su novela «Contact», llevada al cine por Robert Zemeckis en una película protagonizada por Jodie Foster.
En el apartado de libros malditos recuperamos el libro «La Cena de las Cenizas» de Giordano Bruno, una obra en la que plantea la posibilidad de que exista vida en otros planetas y que le costó a su autor la vida, al ser ejecutado por la inquisición.
En San Borondón presentamos cuatro libros para acercar a los más pequeños al fenómeno ufológico desde diferentes miradas. Una manera de divertirse, leer y ampliar conocimientos.
Acabamos nuestro episodio con un poema, «Ovnis», de Mario Benedetti.
Más información en https://nadacomounlibro.com -
Luz de luna (E29 T3)
Luz de luna
Episodio 29Temporada 3
https://nadacomounlibro.com/luz-de-luna-t3-e29/
Este episodio está dedicado a la relación entre la luna y los libros. Donde es más patente esa vinculación es en la literatura de terror, por lo que empezamos este capítulo de nuestro podcast entrevistando al escritor Leandro Pinto, autor que se declara gran admirador de Lovecraft, el cual dejó una pequeña obra dedicada a la luna.
En nuestro particular baúl hemos encontrado uno de los primeros viajes literarios a la luna en lengua inglesa, recogido en una obra del siglo XVI relacionada con la isla de Tenerife. Y hablamos de libros que se llevaron a las pantallas de cine, concretamente de la obra de Rudolf Erich Raspe: «Las aventuras del Barón de Münchhausen».
La luna ha estado presente en el imaginario mágico y espiritual de todas las sociedades originarias, por lo que es frecuente encontrar referencias a ella en libros relacionados con el ocultismo y con el saber popular.
El 21 de julio de 1969 pasó a la historia como el día que la humanidad caminó por primera vez por un territorio ajeno a nuestro planeta. La realidad de ese viaje coincide en muchos aspectos con la ficción creada 100 años antes por Julio Verne. A esas “casualidades” dedicamos nuestras efemérides.
La luna también ha estado muy relacionada con emociones y sentimientos. Por eso, invitamos a San Borondón a Begoña Ibarrola, con la que mantuvimos un encuentro muy afortunado y clarificador.
Una de las personas que más estudiaron las rocas traídas a la Tierra por la misión Apolo XI fue Ursula Bailey, una geóloga que dejó escritos un gran número de artículos científicos sobre el suelo lunar y los meteoritos. Por ser mujer, le costó mucho más hacerse valer en un mundo científico dominado por los varones.
Y acabamos nuestro episodio con un poema del chileno Pablo Neruda: «Un hombre anda bajo la luna». -
El desierto de los libros (T3 E28)
El desierto de los libros.
Episodio 28 - Temporada 3
Empezamos el episodio con una entrevista a Mila Álvarez Sosa, Egiptóloga e Historiadora en palmera en la Casa Museo Cayetano Gómez Felipe.
Dentro de nuestro espacio dedicado a los libros malditos recordamos uno de ellos, quizás el más famoso, cuya redacción fue inspirada a su autor tras un largo periplo de 10 años por el desierto.
El tiempo dedicado a mujeres escritoras está protagonizado por Lady Hester Stanhope, una aventurera cuyo libro de memorias alentó a muchos europeos a aventurarse en los desiertos de África y de Arabia.
La efeméride del mes está marcada por la publicación en el mes de junio de 2022 de una de las guías de viaje más extensas jamás escritas sobre los desiertos, la obra “El mundo inconmensurable”, de William Atkins.
De nuestro particular baúl literario sacamos varios textos escritos por viajeros de finales del siglo XIX y principio del XX en los que narraron los desiertos que habían por aquella época en Canarias.
A nuestra Isla de San Borondón invitamos y entrevistamos al presidente de la Asociación Bubisher, Liman Boisha, que nació con el deseo y la necesidad de reforzar y recuperar la enseñanza del español y para ello nos hemos centrado en los siguientes objetivos: llevar libros a los niños y a adultos, fomentar la lectura en las escuelas, crear clubes de lectura, colaborar con los maestros en las escuelas y formar monitores capaces de transmitir a la población joven el deseo de aprender
Acabamos el episodio de hoy con un poema de Manuel Díaz Martínez, Antología (1965-2002), «Un caracol en su camino», en la voz de Joaquín Nieto Reguera.
https://nadacomounlibro.com/el-desierto-de-los-libros-t3-e28/
Reseñas de clientes
Muy entretenido y buenos contenidos
Este podcast sobre el mundo del libro es muy recomendable.