38 episodios

Quimera. Revista de literatura es una revista española de análisis literario. Fue fundada en noviembre de 1980 y tiene una periodicidad mensual.

Quimera-Revista de Literatura Santiago García Tirado

    • Arte
    • 5,0 • 1 valoración

Quimera. Revista de literatura es una revista española de análisis literario. Fue fundada en noviembre de 1980 y tiene una periodicidad mensual.

    Show y razón del mal en Aurora Q., de Mario Cuenca Sandoval

    Show y razón del mal en Aurora Q., de Mario Cuenca Sandoval

    En la nueva novela de Mario Cuenca Sandoval se acumulan las sorpresas. Porque si en algo es ducho el autor es en ofrecer a sus lectores lo inesperado. Sorprende con sus planteamientos y sorprende con sus temas. La materia narrativa aquí es un caso ocurrido en los años 80 de la ficción, cuando dos menores asesinaron a tres personas en un refugio de montaña. El planteamiento narrativo, contra lo que podría esperarse, adopta la forma de una charla técnica desarrollada por el psicoanalista que investigó el caso en su día, el real-ficticio Jiménez Irisarri. A lo largo de seis sesiones, las que ocupan el seminario dedicado a analizar el caso, el Dr. Jiménez Irisarri ejercerá de narrador, de psicoanalista, de polemista, incluso de maestro de ceremonias para llevarnos al minuto cero del caso que en su día fue conocido como “el caso de los niños del Arca”.

    Aurora Q. ha sido galardonada con el premio Málaga de Novela 2023


    Locución: Noemí Peidro.

    • 32 min
    Día del Libro 2024: escritores, editores, amigos

    Día del Libro 2024: escritores, editores, amigos

    Semana intensa de libros intensos: La noche de los libros en Madrid, S. Jordi en Barcelona, ferias de libros en las principales ciudades (y una industria que echa humo y celebra buenos números).

    Como nosotros creemos en la Literatura, y todo lo que tiene que ver con la industria nos coge a desmano, hemos ido directo a lo que nos interesa, que es la calidad, a esos libros que abren perspectivas o innovan, los que plantean el futuro, y los que miran al pasado para buscar respuestas a las cuestiones que nos atañen. Los que no nos entretienen, sino que nos sostienen. Esos libros.

    Para guiarnos en el intento en Quimera hemos tirado de amigos: escritores, editores, lectores adictísimos, visionarios, inquietos voyeurs de las librerías que nos han dejado aquí algunas de sus recomendaciones.


    Bruno Montané recomienda Perro fantasma, de José Daniel Espejo-Min. 2:41Leopoldo Kulesz recomienda La historieta del pequeño Nicolás, de Goscinny y Sempé-Min. 4:38Marc Caellas recomienda Derivas, de Kate Zambreno; Poesía Reunida, de Anne Sexton; Los libros del yo, de Cristina Rivera Garza; y todos los poemarios de Mary Oliver-Min. 5:25María Zaragoza recomienda Demonios, de Ben Clark; La educación física, de Rosario Villajos; y Todavía vivimos en el castillo, Antología de varios autores-Min. 7:20Mario Cuenca recomienda Martinete del rey Sombra, de Raúl Quinto-Min. 8:29Marta Carnicero recomienda Ocho entrevistas inventadas, de Enrique Vila-Matas-Min. 10:43Pere Ortín recomienda Africa is not a country, de Dipo Faloyin-Min. 12:43

    Pero tomen nota: esta lista es solo el principio, porque la fiesta siempre sigue. Aquí, y fuera de aquí, siempre y donde haya buenas lecturas. Y lectores, por supuesto.

    • 14 min
    La nueva Teoría de juegos, en versión de Verónica Nieto

    La nueva Teoría de juegos, en versión de Verónica Nieto

    Verónica Nieto acaba de publicar Psicojuego en España de la mano de Salto de Página. Se trata de una novela que es también un ensayo, que se mueve desde el principio sobre la lógica de la novela de detectives, pero que enseguida desborda cualquier presupuesto con el que se quiera arrancar un análisis.
    Psicojuego es también un experimento narrativo que mezcla tipologías textuales y voces diversas en el desarrollo de los hechos. ¿Es posible en adelante estar en el mundo e intervenir en él sin la mediación de las pantallas? La visión futurista deviene fácilmente un cuadro desasosegante, pero ¿de verdad hay un pasado luminoso con el que confrontar ese posible futuro que nos inquieta? 

    El juego que plantea Verónica Nieto utiliza una fórmula que mezcla psicoanálisis, erotismo, emoción y la posibilidad del mundo en el que todo se erige a imagen y semejanza del jugador. Sin embargo, alberga horror, alberga muerte. 

    Para guiarnos en los primeros pasos del Psicojuego, nada mejor que esta charla con la autora, la argentina Verónica Nieto.

    Locución: voces sintéticas generadas por ordenador.

    • 33 min
    El regreso a la barbarie, según Helen Bukowski

    El regreso a la barbarie, según Helen Bukowski

    Xavi Barberà, de MAPA editorial, presenta Dientes de leche, de Helene Bukowski

    La alemana Helene Bukowski opta en su primera novela por una distopía con ecos proféticos. En Dientes de leche se describe una sociedad que todavía mantiene el nombre, aunque sus rasgos se han reducido a la mínima expresión. Si en cierto momento tuvo otros, ya solo le quedan en pie los presupuestos del solipsismo. Por eso las fronteras, por eso la desconfianza. Una joven Skalde sobrevive en ese reducto con su madre gracias al canje de productos con sus vecinos. La generosidad quedó como costumbre del pasado, ya no es posible dadas las condiciones actuales. El solipsismo dice que el otro no puede traer nada bueno, que hay que defenderse de todo lo que venga de más allá del río, de lo oscuro del bosque. De todo lo que no pueda certificarse como nacido de nuestra estirpe. Es tan fácil escarbar en esa idea que no tarda en emerger otro mito de origen, aunque este resulta diferente: el bien está en nosotros, dice; los demás pueblos, todos los pueblos, nos envidian, dice; no dejemos que vengan y se mezclen con nosotros y acaben desvirtuando nuestro estado. Cada nuevo mal -el hambre, el cambio climático, el retraso de las cosechas, una desaparición- solo admite leerse en clave profética.

    Sobre la novela y sobre Helen Bukowski, nominada a varios premios en su Alemania natal, charlamos con su editor, Xavi Barberà. 

    Locución: Elena Rodríguez

    Fragmento 1: Min. 0:30

    Fragmento 2: Min. 11:47

    • 18 min
    Utopía práctica, Quijotismo (y mucho Sancho) en Sta. María del Circo

    Utopía práctica, Quijotismo (y mucho Sancho) en Sta. María del Circo

    Abrimos el especial Semana del Libro 2024 con esta charla en la que David Toscana presenta Sta. María del Circo (Candaya)

    El tango dice (y somos creyentes del tango): “El circo se fue... El barrio queda como sumido
    en la melancolía de su propia vejez”, y así sigue ocurriendo en cada lugar donde el circo hizo emerger la magia y la risa cuando llega el momento de levantar el campamento y marcharse. Excepto en la novela de David Toscana, donde lo que parece un final es comienzo y la vida se gira sobre sí misma. Tras su peor crisis por las desavenencias de los hermanos fundadores, el circo Mantecón Hermanos se disuelve y ya nada volverá a ser igual. Un puñado de supervivientes da con un pueblo abandonado, allí donde el desierto se confabula con el espíritu kafkiano y deciden fundar una nueva ciudad. Se llamará Sta. María del Circo y, antes que agua, tendrá su propio mito fundacional. Lo escribirán en vivo sus nuevos habitantes que tendrán que asumir papeles para los que no han sido preparados por el destino. Lo que era un ocaso se vuelve de esta forma la ocasión del nacimiento de una nueva sociedad: los mueven la utopía, el quijotismo y el sanchismo en dosis altas. Pero será el humor, un humor descaradamente humano, lo que convierta a la ciudad en un lugar comprensible y habitable.

    • 36 min
    Chamanas, visionarias, poetas: Mónica Ojeda en el Inti Raymi

    Chamanas, visionarias, poetas: Mónica Ojeda en el Inti Raymi

    La milenaria cultura andina se materializa de nuevo en el S. XXI de la mano de Mónica Ojeda, que abre la puerta a todos sus espíritus en este formidable Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Random House).

    Viaje mediante, un grupo de amigos se lanza al encuentro con lo ancestral, un hecho que debe reproducirse en ese festival que se ha preparado para celebrar el Inti Raymi, la fiesta del sol. Los que leemos y seguimos el rastro de cada uno de ellos nos vamos cargando de preguntas. ¿Cometimos un error sobrevalorando la razón y abandonando lo ancestral?  ¿Es la razón la trampa, o esa razón reducida a su vertiente capitalista pragmática? Si somos biología, ¿en qué momento acordamos pensarnos como entes aparte, solo dependientes de sí mismos y su artificio? 




    Intro a Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Voz Noemí Peidro)-Min. 3:56Entrevista a Mónica Ojeda-Min. 4:46Todas las montañas tienen sexo (Voz Elena Rodríguez)-Min. 32:08

    • 45 min

Reseñas de clientes

5,0 de 5
1 valoración

1 valoración

alex_apb ,

Genial

Interesante y profesional. ¡Gracias!

Top podcasts de Arte

Un Libro Una Hora
SER Podcast
Flo y la comidia
Onda Cero Podcast
¿Te quedas a leer?
PlanetadeLibros en colaboración con El Terrat
Hotel Jorge Juan
Vanity Fair Spain
Los audiolibros de Nacho Vega (audiolibros de Harry Potter)
Nacho Vega
Grandes Infelices
Blackie Books