23 episodios

"Tsundoku" es un espacio para discutir todo sobre la literatura japonesa. A través de entrevistas con los principales especialistas en literatura japonesa del mundo hispanohablante, recorremos los distintos temas, autores, obras y momentos más importantes de esta tradición literaria, y hablamos de su relación con otros aspectos de la cultura japonesa como la filosofía, la historia, el arte, el cine, la gastronomía, la música y la cultura pop.

¡Visita nuestros sitios web!

Fundación Japón en México: https://mc.jpf.go.jp/
Fundación Japón, Madrid: https://www.fundacionjapon.es/es/

Tsundoku Fundación Japón

    • Arte
    • 5,0 • 4 valoraciones

"Tsundoku" es un espacio para discutir todo sobre la literatura japonesa. A través de entrevistas con los principales especialistas en literatura japonesa del mundo hispanohablante, recorremos los distintos temas, autores, obras y momentos más importantes de esta tradición literaria, y hablamos de su relación con otros aspectos de la cultura japonesa como la filosofía, la historia, el arte, el cine, la gastronomía, la música y la cultura pop.

¡Visita nuestros sitios web!

Fundación Japón en México: https://mc.jpf.go.jp/
Fundación Japón, Madrid: https://www.fundacionjapon.es/es/

    ¿Por dónde inicio en la literatura japonesa? Parte 2/2

    ¿Por dónde inicio en la literatura japonesa? Parte 2/2

    ¡Arranca la cuarta temporada de Tsundoku, su podcast sobre literatura japonesa!¿Estás iniciando en la literatura japonesa?, ¿Eres ya un lector de literatura japonesa, pero te gustaría aproximarte a ella en un orden diferente al que acostumbras? ¿O quizá, quieres recomendarle a alguien alguna obra para que inicie en la literatura japonesa? Si la respuesta a una de estas preguntas es sí, entonces, este episodio es para ti.En este primer episodio, dividido en dos partes, el profesor investigador del COLMEX, Matías Chiappe, nos comparte una periodización de la literatura japonesa, que nos sirve también como introducción, pues, además, nos comparte el nombre de varias obras y las enmarca en dentro de su periodo histórico correspondiente.¡Esta es la segunda parte de nuestro primer episodio!
    Así que, si no haz escuchado la primera parte, te recomendamos que lo hagas cuanto antes.
    ----------------------------------------------------------------

    Tsundoku es un proyecto de Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid.



    Por favor, ayúdanos respondiendo la siguiente encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=oy_HkJxhhky73GK1b_fZOW8A4-5jDQ1Er7Xn0jFmyuRUQ0pKSlNCNENKS01ZMFRFTUM0MUVTNTk1Ny4u

    • 28 min
    ¿Por dónde inicio en la literatura japonesa? Parte 1/2

    ¿Por dónde inicio en la literatura japonesa? Parte 1/2

    ¡Arranca la cuarta temporada de Tsundoku, su podcast sobre literatura japonesa!



    ¿Estás iniciando en la literatura japonesa?, ¿Eres ya un lector de literatura japonesa, pero te gustaría aproximarte a ella en un orden diferente al que acostumbras? ¿O quizá, quieres recomendarle a alguien alguna obra para que inicie en la literatura japonesa? Si la respuesta a una de estas preguntas es sí, entonces, este episodio es para ti.

    En este primer episodio, dividido en dos partes, el profesor investigador del COLMEX, Matías Chiappe, nos comparte una periodización de la literatura japonesa, que nos sirve también como introducción, pues, además, nos comparte el nombre de varias obras y las enmarca en dentro de su periodo histórico correspondiente.



    ----------------------------------------------------------------

    Tsundoku es un proyecto de Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid.



    Por favor, ayúdanos respondiendo la siguiente encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=oy_HkJxhhky73GK1b_fZOW8A4-5jDQ1Er7Xn0jFmyuRUQ0pKSlNCNENKS01ZMFRFTUM0MUVTNTk1Ny4u

    • 25 min
    La literatura de resistencia de las mujeres ainu

    La literatura de resistencia de las mujeres ainu

    Los Ainu son un pueblo indígena de la isla de Hokkaido, al norte de Japón, cuyos orígenes pueden ser rastreados incluso antes del año 5,000 a.C. A partir del siglo XIX, la vida del pueblo ainu comenzó a transformarse radicalmente, pues, como parte de la política de asimilación instaurada por la Restauración Meiji, se vieron obligados a dejar atrás sus costumbres y su lengua, para adoptar una cultura, un idioma y un modo de vida diferentes. Ante esta situación, la literatura se convirtió en un instrumento que el pueblo ainu, y especialmente las mujeres, utilizaron para expresar su sentir ante los cambios sociales y políticos que vivían, así como para preservar su propia cultura y tradición oral. En este episodio, seguimos platicando con la Dra. Tanaka y la Dra. Muñoz sobre las condiciones políticas, históricas y sociales que llevaron al pueblo ainu a conservar su tradición oral y narrativa y de cómo éste acto puede ser interpretado como un acto de resistencia política.

    La Dra. Yolanda Muñoz es Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con una maestría y doctorado del Centro de Estudios de Asia y África, del Colegio de México, y actualmente es profesora de asignatura de la Universidad de McGill, de la materia de Género y discapacidad en el Instituto de Estudios de Género, Sexualidad y Feminismo. Su tesis doctoral ganó el Premio de la Academia Mexicana de las Ciencias en 2003 como mejor tesis en la categoría de Estudios Culturales. A partir de esto, su tesis fue publicada como el libro titulado "La literatura de resistencia de las mujeres Ainu" a partir del cual se inspiró este episodio. Dicho libro puede ser descargado de forma gratuita en la siguiente liga: La literatura de resistencia de las mujeres ainu on JSTOR

    La Dra. Michiko Tanaka es profesora-investigadora del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. Ha impartido el curso de Historia General de Japón desde 1973 y varios cursos sobre la cultura, sociedad y política japonesa moderna y contemporánea. Es miembro fundador y fue Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África entre 1997 y 2003. Asimismo, es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral.  Ha organizado varios congresos, simposios, conferencias y cursos internacionales sobre Japón, Asia y África. Actualmente coordina una antología sobre Acciones y pensamientos feministas en Japón. Sus temas de investigación son acerca de la historia de Japón (siglos XIV-XX), los movimientos sociales japoneses y estudios de la cultura japonesa, y estudios críticos sobre la interacción del arte y artistas entre México y Japón.

    Créditos:

    Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega

    Equipo técnico: Moisés Pérez

    Música de cortinilla: Jorge Aja

    Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid.

    Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales:

    Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp)

    - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos

    - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook

    Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es)

    - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos

    - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook

    • 38 min
    La literatura de resistencia de las mujeres Ainu: un poco de contexto histórico

    La literatura de resistencia de las mujeres Ainu: un poco de contexto histórico

    Los Ainu son un pueblo indígena de la isla de Hokkaido, al norte de Japón, cuyos orígenes pueden ser rastreados incluso antes del año 5,000 a.C. A partir del siglo XIX, la vida del pueblo ainu comenzó a transformarse radicalmente, pues, como parte de la política de asimilación instaurada por la Restauración Meiji, se vieron obligados a dejar atrás sus costumbres y su lengua, para adoptar una cultura, un idioma y un modo de vida diferentes. Ante esta situación, la literatura se convirtió en un instrumento que el pueblo ainu, y especialmente las mujeres, utilizaron para expresar su sentir ante los cambios sociales y políticos que vivían, así como para preservar su propia cultura y tradición oral. En este episodio, platicamos con la Dra. Michiko Tanaka y la Dra. Yolanda Muñoz sobre el contexto histórico de colonialismo que generó las condiciones a partir de las cuales el pueblo ainu generó esfuerzos para recuperar su tradición oral y establecer formalmente la literatura ainu. 

    La Dra. Yolanda Muñoz es Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con una maestría y doctorado del Centro de Estudios de Asia y África, del Colegio de México, y actualmente es profesora de asignatura de la Universidad de McGill, de la materia de Género y discapacidad en el Instituto de Estudios de Género, Sexualidad y Feminismo. Su tesis doctoral ganó el Premio de la Academia Mexicana de las Ciencias en 2003 como mejor tesis en la categoría de Estudios Culturales. A partir de esto, su tesis fue publicada como el libro titulado "La literatura de resistencia de las mujeres Ainu" a partir del cual se inspiró este episodio. Dicho libro puede ser descargado de forma gratuita en la siguiente liga: La literatura de resistencia de las mujeres ainu on JSTOR

    La Dra. Michiko Tanaka es profesora-investigadora del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. Ha impartido el curso de Historia General de Japón desde 1973 y varios cursos sobre la cultura, sociedad y política japonesa moderna y contemporánea. Es miembro fundador y fue Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África entre 1997 y 2003. Asimismo, es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral.  Ha organizado varios congresos, simposios, conferencias y cursos internacionales sobre Japón, Asia y África. Actualmente coordina una antología sobre Acciones y pensamientos feministas en Japón. Sus temas de investigación son acerca de la historia de Japón (siglos XIV-XX), los movimientos sociales japoneses y estudios de la cultura japonesa, y estudios críticos sobre la interacción del arte y artistas entre México y Japón.

    Créditos:

    Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega

    Equipo técnico: Moisés Pérez

    Música de cortinilla: Jorge Aja

    Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid.

    Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales:

    Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp)

    - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos

    - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook

    Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es)

    - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos

    - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook

    • 40 min
    El manga como producto literario japonés

    El manga como producto literario japonés

    En este episodio, continuamos platicando acerca de la relación entre el manga y la literatura japonesa. El manga o cómic japonés es un producto cultural japonés que ha cautivado a millones de personas alrededor del mundo, pero a pesar de ser un producto de consumo masivo, es mucho más que sólo un medio de entretenimiento. Algo que es a menudo ignorado es que el manga ha estado en diálogo perpetuo con la literatura japonesa, al grado de que ambas tradiciones se han influenciado mutuamente a lo largo de los años. Tanto en el manga como en la literatura japonesa, se ha explorado de formas únicas e innovadoras géneros como el terror, el misterio y la fantasía, y se ha formado una tradición con gran riqueza estilística y narrativa.  En este episodio, platicamos con Marc Bernabé y Jesús Palacios acerca de qué tiene de particular el terror, la fantasía y el misterio japonés, de por qué el manga es considerado un "subproducto" de la cultura japonesa, y de por qué deberíamos considerarlo como un arte que está a la altura, y quizá en la misma categoría, que el de la literatura y otras disciplinas artísticas.

    Marc Bernabé es escritor español y traductor de obras de manga y anime tanto en catalán como en castellano, así como especialista en cultura japonesa. Estudió un máster en Japonología en la Universidad de Estudios Extranjeros de Osaka y fundó la empresa Daruma Serveis Lingüístics, de la que actualmente es director, a partir de la cual gestiona sus propias obras y traducciones, y es autor de diversas obras para el aprendizaje de la lengua japonesa.

    Jesús Palacios es escritor y crítico cinematográfico, es autor de más de veinte libros sobre cine, literatura, esoterismo, crimen real y cultura popular. Es colaborador asiduo de festivales cinematográficos, asesor de la editorial Valdemar y conferenciante en universidades y centros culturales. Editó el libro “Eroguro” para la Editorial Satori, y preparó la edición de “47 ronin. La historia de los leales samuráis de Ako” de Tamenaga Shunsui.

    Créditos:

    Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega

    Equipo técnico: Moisés Pérez

    Música de cortinilla: Jorge Aja

    Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid.

    Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales:

    Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp)

    - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos

    - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook

    Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es)

    - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos

    - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook

    • 35 min
    Manga y literatura japonesa de terror, fantasía y misterio

    Manga y literatura japonesa de terror, fantasía y misterio

    El manga o cómic japonés es un producto cultural japonés que ha cautivado a millones de personas alrededor del mundo, pero a pesar de ser un producto de consumo masivo, es mucho más que sólo un medio de entretenimiento. Algo que es a menudo ignorado es que el manga ha estado en diálogo perpetuo con la literatura japonesa, al grado de que ambas tradiciones se han influenciado mutuamente a lo largo de los años. Tanto en el manga como en la literatura japonesa, se ha explorado de formas únicas e innovadoras géneros como el terror, el misterio y la fantasía, y se ha formado una tradición con gran riqueza estilística y narrativa.  En este episodio, platicamos con Marc Bernabé y Jesús Palacios acerca de la relación entre el manga y la literatura japonesa, de la inspiración mutua que ha habido entre representantes de ambas tradiciones, y de cómo ambas han sido influenciadas por sus contactos con productos culturales occidentales. 

    Marc Bernabé es escritor español y traductor de obras de manga y anime tanto en catalán como en castellano, así como especialista en cultura japonesa. Estudió un máster en Japonología en la Universidad de Estudios Extranjeros de Osaka y fundó la empresa Daruma Serveis Lingüístics, de la que actualmente es director, a partir de la cual gestiona sus propias obras y traducciones, y es autor de diversas obras para el aprendizaje de la lengua japonesa.

    Jesús Palacios es escritor y crítico cinematográfico, es autor de más de veinte libros sobre cine, literatura, esoterismo, crimen real y cultura popular. Es colaborador asiduo de festivales cinematográficos, asesor de la editorial Valdemar y conferenciante en universidades y centros culturales. Editó el libro “Eroguro” para la Editorial Satori, y preparó la edición de “47 ronin. La historia de los leales samuráis de Ako” de Tamenaga Shunsui.



    Créditos:

    Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega

    Equipo técnico: Moisés Pérez

    Música de cortinilla: Jorge Aja

    Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid.

    Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales:

    Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp)

    - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos

    - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook

    Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es)

    - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos

    - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook

    • 35 min

Reseñas de clientes

5,0 de 5
4 valoraciones

4 valoraciones

Berlinff ,

Muchas gracias por el trabajo duro

Gracias por este podcast, estoy en Japón viajando y escuchando.

Top podcasts de Arte

Un Libro Una Hora
SER Podcast
Flo y la comidia
Onda Cero Podcast
¿Te quedas a leer?
PlanetadeLibros en colaboración con El Terrat
Hotel Jorge Juan
Vanity Fair Spain
Grandes Infelices
Blackie Books
Se me Antoja by Montagud
Montagud Editores

Quizá también te guste