49 episodes

Entrevistas con especialistas en Antropología sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with Anthropology specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales en antropología New Books Network

    • Arts

Entrevistas con especialistas en Antropología sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with Anthropology specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Antropología del astronauta cotidiano (2020)

    Antropología del astronauta cotidiano (2020)

    En la esencia de los estudios antropológicos esta inserta la idea de comprender todas las experiencias de los seres humanos, tanto en lo publico como en lo privado, y es en este ultimo en donde muchas veces es más difícil insertar la labor antropológica. El libro de Jose Alejandro es una muestra de esa antropología echa en la intimidad, en las cotidianidades de cómo vivir la vida siendo una persona que necesita unos dispositivos añadidos a la corporalidad de un ostomizado.
    Desde un trabajo de antropología médica y de la salud, Polanco nos muestra las vidas cotidianas que algunas personas que pasan por el procedimiento quirúrgico de la ostomía. Un proceso que no solo queda en una sala de cirugía, sino que es un proceso con el que deben vivir todas las personas que ostomizadas. Una experiencia que se configura en el contexto colombiano, en la ciudad de Bogotá, en donde las particularidades de la ciudad conllevan a desarrollar estrategias para asistir a una cita médica, para mantener higienizado sus dispositivos, incluso la necesidad de reutilizar algunos objetos que se perciben de un solo uso, pero que aquí deben pasar por un segundo uso.
    Jose Alejandro es publicista, magíster y doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Especialista en Mercadeo Estratégico del Colegio de estudios superiores en administración CESA con estudios en dirección de cine en la Universidad de California en Los Ángeles. Actualmente profesor titular de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá.
    “Antropología del astronauta cotidiano”. Un libro editado y publicado en 2020 por Editorial UTadeo en Colombia.
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 55 min
    El bienestar biológico en la España rural: ensayos de historia antropométrica

    El bienestar biológico en la España rural: ensayos de historia antropométrica

    En el episodio n.º 55 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a José Miguel Martínez-Carrión con motivo de la publicación del libro sobre el bienestar biológico en España que ha coordinado junto a Josep Maria Ramon-Muñoz. A lo largo del episodio, que está dedicado al tristemente fallecido Javier Puche, comentamos los hallazgos de diversas investigaciones sobre la estatura de los españoles, que podemos tomar como un espejo del nivel de vida. José Miguel nos explica cómo pudo ser posible que la altura media de los españoles aumentara nada menos que trece centímetros a lo largo de la edad contemporánea. De su mano también conocemos otras dimensiones más oscuras, como la decepcionante evolución de la estatura en la parte central del siglo XIX o la presencia de importantes diferencias sociales y territoriales. Terminamos hablando acerca de una nueva frontera en los estudios de historia antropométrica: el reto de incorporar la perspectiva de género.
    José Miguel Martínez Carrión es doctor en Historia y catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Murcia. Tiene tras de sí una larga trayectoria en los campos de la demografía histórica, la historia agraria y la historia antropométrica, campo este último en el que fue pionero en nuestro país. Entre sus libros encontramos “Economía de la Región de Murcia” y, como coordinador, “El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX” y “Desigualdad y transición nutricional en la historia económica”, coordinado junto con Francisco Medina-Albaladejo y Salvador Calatayud.
    Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 31 min
    Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno

    Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno

    En un proyecto de descolonización del género plural y de largo alcance dentro de los feminismos, este libro es una conversación entre América del Sur (Abya Yala) y el sur de Europa (territorio español) que busca contribuir, en un contexto revuelto, al continuo camino de reconstrucción de la resistencia y política feministas frente a una matriz colonial-moderna gobernada para ser “sana, competente y feliz”. Aquí, esta matriz se vincula con la regulación y fabricación de alterizaciones y minorizaciones naturalizadas —sometidas a violencias estructurales— a partir de un ideal blanco de género, nación y raza. Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno es un ejercicio parcial y plural, en términos de lugares de enunciación, que abre el diálogo y presenta fragmentos de insurrección de nuevas prácticas feministas de vulnerabilidad y resistencia, de transformación subjetiva y social y de agenciamientos y libertad.
    Conoce la editorial: https://www.javeriana.edu.co/e...
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 43 min
    De prótesis afectivas y otras (con)figuraciones. Cuerpos, subjetividades y afectividad en la era del celular (2023)

    De prótesis afectivas y otras (con)figuraciones. Cuerpos, subjetividades y afectividad en la era del celular (2023)

    Doy por seguro que toda persona que este leyendo este blog debe tener un acercamiento básico a las redes sociales, a los medios digitales, e incluso con acceso a un smartphone. Es por ello por lo que el contenido de este libro es seguramente algo que usted ya conoce y vive todos los días. Todos los días hablamos con amigos, familiares, parejas, y todo tipo de personas con las que se necesite una comunicación digital. Esta cotidianidad nos plantea nuevas condiciones en la forma en que nos relacionamos, nos pensamos y nos comportamos. Siendo así, este libro llega para revolucionar nuestras cabezas en nuestros comportamientos diarios.
    El libro tiene un amplio espectro de personas que se sentirán atraídas. Jorge Palomino nos muestra en su texto las dinámicas de cómo se configuran los cuerpos, las subjetividades y afectividades al momento de tener como mediador el teléfono móvil o celular. Es claro que nuestra forma de relacionamiento ha cambiado gracias a las nuevas tecnologías de la información, pero ¿hasta donde nos ha cambiado a nosotros mismos? La pérdida de nuestro teléfono móvil es un buen ejemplo que usa el autor para mostrar cómo ahora tenemos prótesis, extensiones tecnológicas, con las cuales interactuamos tanto que se han convertido en una parte esencial de nuestro ser como individuos y como sociedad.
    Así como este, en el podcast podrá escuchar muchos ejemplos sobre cómo hemos naturalizado ciertos comportamientos y de los cuales debemos ahora reflexionar mas en detalle.
    “De prótesis afectivas y otras (con)figuraciones. Cuerpos, subjetividades y afectividad en la era del celular”. Un libro editado y publicado en 2023 por Editorial Pontificia Universidad Javeriana en Colombia.
    Para más información del libro:
    Pontificia Universidad Javeriana
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 56 min
    Ensamble de una colección. Trayectos de Konrad Theodor Preuss durante su expedición en Colombia (1913 -1919)

    Ensamble de una colección. Trayectos de Konrad Theodor Preuss durante su expedición en Colombia (1913 -1919)

    La visita en museos es una de las actividades que regularmente muchos hacemos al momento de visitar un lugar. Una visita que tiene como propósito conocer perspectivas de vida sobre realidades que no tenemos como cercanas en unos lugares que evocan unas realidades particulares y con intensiones particulares. En muchas partes del mundo, los Estados crearon museos nacionales que compilaban los objetos que daban bases a los estados-nación, pero también ahora los museos funcionan como catalizadores de procesos de memoria para no olvidar.Sin embargo, los museos también son la muestra de colecciones de objetos materiales que se guardaban y se erotizaban por sus orígenes. Esto es algo evidente en países del norte global en donde existen museos en donde se pueden apreciar bienes patrimoniales de muchas partes del mundo. En los pasados siglos las potencias mundiales pudieron recolectar objetos materiales de diversas sociedades del mundo y armar colecciones de esas sociedades “exóticas” que eran lejanas. Toda una problemática que podemos leer ahora desde la exotización del otro que se enraizó en procesos etnocentristas y raciales.
    En Ensamble de una colección, Aura se centra en la colección que el antropólogo alemán, Konrad Theodor Preuss, consolido en la primera mitad del siglo XX. Aura nos cuenta en su investigación el proceso histórico de quién era ese Preuss y cómo fue el proceso para recolectar objetos que ahora reconocemos como patrimonio cultural en Colombia. Un estudio histórico-antropológico que llega para mostrarnos el desarrollo de las disciplinas académicas en la primera mitad del Siglo XX.
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 hr 33 min
    Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia

    Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia

    Los estudios sobre élites en Ciencias Sociales y Humanas son muchas veces menos predominantes que los estudios sobre grupos subalternos, o por lo menos en Colombia. La Historia es la disciplina desde donde más se ha hecho sobre estos estudios, recuerdo con gratitud leer historiadores legendarios como Norbert Elías o E.P. Thompson. Personalmente, tengo dos textos en los cuales siempre pienso cuando se trata de estudios sobre élites, sólo para dar ejemplos: el texto de Bordieu en donde analiza el campo académico y universitario francés, y en Colombia la etnografía de Leonardo Montenegro sobre un famoso restaurante de Bogotá en donde las elites conviven en sus momentos de ocio; de seguro habrá muchas más. En este podcast hablaremos de un libro que hace su aporte al panorama de las élites en Colombia. En este libro hay casos de varias regiones de Colombia y desde diversas disciplinas como la Historia y la Sociología. En una primera parte el libro nos da la conceptualización y origen de las élites en Colombia, la segunda parte habla de las élites políticas y sectores sociales, una tercera parte sobre élites regionales, y una última parte sobre nuevas miradas en el estudio de las élites. Doce capítulos que nos muestran las elites colombianas desde la historia hasta los retos de las nuevas tecnologías configurando unos grupos de elites de importante movimiento social.
    Catalina Acosta Oidor es socióloga de la Universidad del Valle y magíster en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador. En la actualidad es docente e investigadora de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y miembro del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios de la Sociedad y la Cultura.
    Para más información del libro:
    Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co...
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 47 min

Top Podcasts In Arts

Bella Table
Kia Arpia & Petra Wettenranta
Cheers to Ugly Me
Podplay
Velhocast
Jasmin & Vilma
REDACTED:
Redacted Design Team
Throwing Fits
Throwing Fits
Le Book Club
France Culture