71 épisodes

Banal es un podcast que busca recuperar el valor de lo superficial y lo popular. A través de pláticas con diferentes invitados, Banal invita al escucha a pensar su cuerpo, sentir su mente, y abrirse ante las diversas formas del arte y la política popular, tan menospreciada en nuestros tiempos.

Banal Antifaz

    • Culture et société

Banal es un podcast que busca recuperar el valor de lo superficial y lo popular. A través de pláticas con diferentes invitados, Banal invita al escucha a pensar su cuerpo, sentir su mente, y abrirse ante las diversas formas del arte y la política popular, tan menospreciada en nuestros tiempos.

    70. El del cambio climático

    70. El del cambio climático

    En este episodio nos metimos con el cambio climático, una de las preocupaciones que más impactan la vida de la Gen-Z.

    Las y los centennials son una generación que sólo conoce un mundo al borde del colapso ambiental. Desde que son niños les han encargado la responsabilidad de ahorrar el agua, evitar el calentamiento global y salvar al ajolote. Pero cuando voltean a su alrededor, solo ven gobiernos que contaminan el aire, empresas que talan los bosques y Taylor Swifts que usan sus jets privados para ir a la tiendita de la esquina.

    Esto les deja con un sentimiento de desconcierto y confusión, por lo que cabe preguntarnos: ¿qué tanto nos toca hacer, a cada quien, para evitar el fin del mundo?

    Para discutirlo, nos acompaño la Dra. Julia Tagüeña Parga, Investigadora emérita del Instituto de Energias Renovables de la UNAM.

    • 1h 5 min
    69. El de la salud (mental y sexual)

    69. El de la salud (mental y sexual)

    Cuando oímos al gobierno o a las candidatas hablar de salud pública se repiten una y otra vez los mismos temas: de si hay, o no, desabasto de medicamentos; la falta, o no, de médicos en las clínicas y los centros de salud; en fin, de qué tan cerca -o lejos- estamos de tener un sistema de salud como el de Dinamarca.

    Pero si hablas con los y las integrantes de la Generación-Z surgen otras preocupaciones, muy distintas, en lo que se refiere a la salud pública. Preocupaciones que no están siendo atendidas por el gobierno actual, y que no están siendo discutidas por ninguna de las candidaturas. La salud mental y la salud sexual preocupan a las generaciones más jóvenes, mientras que los partidos parecen solo preocuparse por la salud de la tercera edad.

    Para discutir sobre este vacío, y sobre lo que el gobierno debería hacer para atender a las inquietudes de los y las centennials, en este episodio nos acompaña la Dra. Patricia Clark, investigadora emérita del SNI y directora del Área de Epidemiología Clínica del Programa único de posgrado en Ciencias Médicas de la UNAM, junto con Diego Guerrero, nuestro co-anfitrión en esta serie, y nuestras residentes centennials Giselle y Arely.

    • 1h 13 min
    68. El de la pobreza

    68. El de la pobreza

    Es común oir que el estado de la economia de un pais juega un enorme parte en sus procesos electorales. En los noventas, la campaña de Bill Clinton ganó, en parte, por afirmar “es la economia, estupido” mientras que Lopez Obrador ganó asegurando que, para él, serían “primero los pobres”.

    Sin embargo, para la generación-z, el estado de la economía es algo difuso, que sólo se vuelve más presente cuando empiezan a considerar sus perspectivas de futuro, a pensar en qué van a hacer, y si haciéndolo les va a alcanzar para vivir dignamente

    En este episodio nos acompaña Santiago Capraro, académico de la Facultad de Economía para hablar sobre lo que es la pobreza en México, y cómo se mide. También discutiremos sobre movilidad social y de lo que debería hacer un gobierno para tratar de fomentarla y, con ello, reducir la pobreza

    • 59 min
    67. El de la violencia

    67. El de la violencia

    Encuesta tras encuesta, la seguridad se coloca como uno de los problemas más urgentes para los y las votantes en la próxima elección. Esta urgencia no es algo nuevo en nuestro país, y tampoco estamos solos: la historia de América Latina ha sido, salvo muy pocas excepciones, una historia de violencia continua.

    Esto no pasa desapercibido para la Generacion Z, quien constantemente se refiere a sí misma como una generación que nació inmersa en la violencia. Una violencia que se intensificó cuando nuestro gobierno declaró la guerra al narcotráfico. Una violencia que parece no acabar, y que se extiende a casi todos los ámbitos de nuestra cotidianidad.

    Para las nuevas generaciones, la violencia se ha normalizado como una parte más de sus vidas, algo que parece no tener solución. ¿Que puede esperar la generación Z, en materia de seguridad, cuando de lo único que tiene conciencia, es de promesas incumplidas y estrategias fallidas?

    • 1h 1m
    66. El de las Fake News

    66. El de las Fake News

    Año con año, los partidos políticos y los funcionarios públicos reciben miles de millones de pesos para hacer “comunicación social”, es decir, para informar a la ciudadanía sobre los alcances de su trabajo. Si a esto sumamos la obscena cantidad de dinero que reciben para hacer campañas políticas nos damos cuenta que una gran parte de nuestros impuestos se está yendo, básicamente, en publicidad. En las últimas décadas, estas campañas informáticas se desarrollan con más intensidad en el internet y las redes sociales, que son plataformas más difíciles de fiscalizar. No solo se trata de limitar cuanto se gasta y dónde, pero también qué se dice y cómo, algo que se vuelve casi imposible el mundo digital. El fenómeno de las “fake news” nos impulsa a intentar dibujar nuevos límites y nuevas reglas de la comunicación social dentro de un terreno que, por naturaleza, resiste a los límites y a la censura. ¿Cómo debemos problematizar las campañas políticas en una nueva era informática? y, ¿qué debemos creer y qué no? Para discutir sobre estos temas, nos acompañan Xavier Careaga, ex- General Council de Meta, y Miguel Rábago, profesor del CIDE.

    • 1h 20 min
    65. El de los partidos.

    65. El de los partidos.

    Tan sólo en el 2024, los partidos políticos recibirán alrededor de 10,500,000,000 de pesos, de financiamiento público, para gastar en las elecciones de este año. Diez mil millones de pesos. Lo monstruoso de este número nos obliga a preguntarnos: ¿en qué lo gastan?, ¿está bien gastado? Pero aún más importante: ¿debe ser dinero público?, y, ¿debe seguir existiendo los partidos políticos?

    En este episodio nos acompaña la analista política Paula Sofía para platicar sobre los partidos políticos, discutir su relevancia hoy día y preguntarnos por qué es tan difícil imaginar a este pais sin partidos políticos

    • 57 min

Classement des podcasts dans Culture et société

Hot Girls Only
Chloe Gervais
Fifty States — un Podcast Quotidien
Quotidien
Affaires sensibles
France Inter
Transfert
Slate.fr Podcasts
Bip sonore - Shera
Shera Kerienski
Les Pieds sur terre
France Culture

D’autres se sont aussi abonnés à…

Maldita Pobreza
Sonoro
Supracortical
Sonoro
Semanario Gatopardo
Gatopardo
Se Regalan Dudas
Dudas Media
Así como suena
Así Como Suena
Escándalo Mexicano
Wondery