227 episodi

Casa Asia se creó con la voluntad de contribuir a un mejor conocimiento y al impulso de las relaciones entre las sociedades de Asia, el Pacífico y España, en el ámbito institucional, económico, cultural, y educativo, además de acercar y facilitar el intercambio de culturas, ideas y proyectos de interés común.

Casa Asia casaasia

    • Arte

Casa Asia se creó con la voluntad de contribuir a un mejor conocimiento y al impulso de las relaciones entre las sociedades de Asia, el Pacífico y España, en el ámbito institucional, económico, cultural, y educativo, además de acercar y facilitar el intercambio de culturas, ideas y proyectos de interés común.

    Encuentro «Budismo y meditación con el monje budista Ajaan Chandako Bhikkhu»

    Encuentro «Budismo y meditación con el monje budista Ajaan Chandako Bhikkhu»

    En el marco de la celebración del Vesak, Casa Asia y la Thailand Foundation organizan el encuentro con el monje budista Ajaan Chandako Bhikkhu en el que se realizará una sesión sobre budismo y meditación. 



    Tras una breve introducción sobre budismo y la tradición tailandesa del bosque, Ajaan Chandako Bhikkhu realizará una reflexión sobre lo que un Bhikkhu representa y el valor de la meditación y la sabiduría, y expondrá los tipos de meditación y la complementariedad entre el budismo asiático y el occidental. La sesión finalizará con una meditación de introspección guiada de 30 minutos y posterior turno de preguntas.  



    La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 54/115 de 1999, reconoce que el Vesak, día del plenilunio del mes de mayo de cada año, es el día más sagrado para los budistas, que conmemoran en esa fecha el nacimiento de Buda, su iluminación y su tránsito. 

    Palabras de bienvenida:Emilio de Miguel, director del Centro Casa Asia-Madrid



    Sesión sobre budismo y meditación de introspección guiada a cargo de:



    Ajaan Chandako Bhikkhu, monje budista nacido en España. Tiene mas de 20 años de experiencia en la meditación samatha-vipassana. Ha viajado extensivamente por el Sudeste Asiático conociendo diversos maestros y haciendo retiros de meditación intensiva.



    En mayo de 2011 fue ordenado como Bhikkhu en la tradición tailandesa del bosque. Ha practicado en los bosques del norte de Tailandia (provincia de Chiang Mai) con su maestro L. P. Ton Deng Varapañño. En 2015 se trasladó a Europa por motivos familiares. Tiene un gran conocimiento de las escrituras budistas antiguas y enseña con un enfoque práctico adaptado a la forma de vida actual.

    • 1h 56 min
    La Escuela de Bambú de Casa Asia cumple 20 años

    La Escuela de Bambú de Casa Asia cumple 20 años

    La Escuela de Bambú, el proyecto de educación intercultural e inclusiva de Casa Asia cumple 20 años de vida. Este proyecto nació durante el curso escolar 2003-2004 con la voluntad de dar a conocer el continente asiático y la región del Pacífico a la población escolar.



    La Escuela de Bambú ha estado acercando durante 20 años, y de forma ininterrumpida, las culturas y sociedades asiáticas y del Pacífico al alumnado de educación infantil, especial, no formal, primaria y secundaria, y en centros de formación de adultos, a través de una variada oferta de talleres y actividades de una decena de países asiáticos. También ha llevado a cabo diversos programas de educación comunitaria como “AFEX-Aprendemos famílias en red”, que recibió el Premio Francesc Candel 2018, “Poemas que nos acercan”, o «Cuentas para leer, cuentos para crear«, y programas para jóvenes como «Rutas Asia BCN«, «Teatro Foro Intercultural» o la «Escuela de Orient«.



    Para Imma Llort, la coordinadora de la Escuela de Bambú “desde el principio quise que fuera un proyecto que diera a conocer a los alumnos los valores de las culturas y las sociedades asiáticas y abrir miradas. Conocer otras culturas y vivir la diversidad cultural como oportunidad de intercambio de conocimientos y aprendizaje nos convierte en una sociedad más rica y cohesionada”.



    La coordinadora de la Escola de Bambú también pone en valor el carácter innovador que ha tenido el proyecto, sobre todo por la metodología de aprendizaje, dinámica y participativa, por los contenidos inclusivos, debido a que la mayoría de las actividades están dinamizadas por personas catalanas de contexto cultural asiático, y por cómo ha evolucionado el proyecto con propuestas de educación comunitaria en formato APS (servicio comunitario) para responder a las necesidades cambiantes de los centros educativos, de los colectivos asiáticos y de la sociedad en general. Llort también pone de relieve el elevado porcentaje de participación de personas de contexto cultural asiático en todas las actividades.

    • 1h 16 min
    Webinar «Seúl: gestión ambiental en una ciudad global»

    Webinar «Seúl: gestión ambiental en una ciudad global»

    En esta primera conferencia del IV Ciclo de conferencias: Estudios Globales de Asia Oriental consideraremos los desafíos ambientales de Seúl y cómo han sido abordados, desde la implementación de las políticas de cinturón verde hasta la recuperación de espacios fluviales (río Han), la gestión del agua y los residuos, y más recientemente, la gestión de los desafíos climáticos asociados a olas de calor e inundaciones.



    Con una población de 9,6 millones de personas, Seúl ha emergido como una megaciudad global en tan sólo medio siglo. La capital surcoreana ha atravesado una fase sustancial de desarrollo urbano a medida que se expandía hacia la periferia, generando un mayor espacio construido de carácter horizontal, pero confiando considerablemente en el crecimiento vertical. Seúl ha tenido así que enfrentarse a desafíos ambientales significativos, que siguen manifestándose en nuevas problemáticas. 



    Palabras de bienvenida:



    Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia



    Presentan:



    Dr. Blai Guarné y Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)



    Modera:



    Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)



    Conferencia a cargo de:



    Dra. Hyerim Yoon, profesora sustituta en la Universidad de Girona e investigadora del Grupo de Investigación GRATTS (Grupo de Investigación en Agua, Territorio, Turismo y Sostenibilidad) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Graduada en Ingeniería Química por la Universidad Yonsei (2006) y máster en Ciencias Ambientales por el Joint European Master in Environmental Studies (JEMES) del ICTA de la UAB (2011), es doctora en Geografía (2018) por esta misma universidad. Sus principales intereses de investigación son la ecología política urbana, la pobreza energética, la pobreza hídrica, la adaptación inclusiva, la resiliencia ante olas de calor y sequía, y la transición energética en un contexto de emergencia climática.

    • 1h 25 min
    Mesa redonda «El mundo que nos viene. Homenaje a Josep Piqué»

    Mesa redonda «El mundo que nos viene. Homenaje a Josep Piqué»

    Con motivo de la presentación del número de Política Exterior 218, El mundo que nos viene. Homenaje a Josep Piqué, la Fundación Análisis de Política Exterior y Casa Asia, con la colaboración del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), y con el apoyo de la Fundació «la Caixa», organiza una mesa redonda para conversar sobre el estado de la geopolítica global y de los riesgos y amenazas que afrontamos.



    Palabras de bienvenida:

    Jaume Lanaspa, presidente de la Oficina del Club de Roma en Barcelona

    Modera:

    Ángeles Espinosa, ex corresponsal de El País en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut

    Participan:

    José M. de Areilza, director de la revista “Política Exterior” y profesor de ESADE

    Cristina Gallach, ex Secretaria de Estado para Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe y ex Secretaria General adjunta de Naciones Unidas

    Javier Parrondo, director general de Casa Asia

    Senén Florensa, presidente ejecutivo del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed)

    • 1h 41 min
    Conferencia «Yoga y tecnología»

    Conferencia «Yoga y tecnología»

    El impacto de la tecnología en nuestras vidas afecta también a la práctica contemporánea del yoga. Estamos asistiendo al desarrollo y mercantilización de numerosos dispositivos que se incorporan a su práctica y la condicionan – desde esterillas inteligentes a cascos de realidad virtual con fines meditativos. Contamos, además, con numerosas apps que ofrecen servicios guiados de práctica postural y meditación, sin necesidad de profesor humano. 



    En este encuentro nos preguntamos por el futuro del yoga en una era global de tecno-optimismo, y reflexionamos sobre los modos en los que el yoga va a adaptarse a los avances de la IA y la tecnología. Abordaremos también el llamado “yoga neoliberal”. Revisando el papel de la libertad en la historia del yoga, conversaremos sobre el papel de la libertad en el yoga transnacional occidentalizado de nuestros días.



    Palabras de bienvenida:Emilio de Miguel, director del Centro Casa Asia-Madrid



    Participan: 

    Mark Singleton, uno de los mayores especialistas a nivel mundial en el estudio y exposición de la historia del yoga tradicional y moderno. Doctorado por la Universidad de Cambridge, vivió en India y sintetiza esas extraordinarias cualidades de brillante académico, erudito y practicante de yoga, de cuya filosofía, textos y métodos es un profundo conocedor, gozando de reconocimiento internacional.



    Raquel Ferrández, profesora en el departamento de filosofía de la UNED. Se dedica a la filosofía india y a la filosofía de fusión. Con el compromiso de incorporar estas filosofías a la academia de habla hispana, imparte numerosos cursos sobre historia del yoga y otras áreas de la filosofía india junto a otros especialistas del ámbito académico hispano.



    Más información sobre los conferenciantes: 

    Mark Singleton 

    Fue profesor en St. John’s College, y es editor y autor de numerosos libros entre los que se encuentran: Yoga in the Modern World (Routledge, 2008), Roots of Yoga (Penguin Books, 2017) y la obra clásica El Cuerpo del Yoga. Los orígenes de la práctica postural moderna (Kairós, 2020), que se ha convertido en un clásico de la historia del Yoga Moderno y ha transformado la visión actual de la práctica de asanas o posturas yóguicas.

    Su labor en el Hatha Yoga Project (SOAS, Londres),  durante 5 años, se ha enfocado sobre todo en la historia de las prácticas físicas que fueron incorporadas y asociadas al yoga en la India precolonial.



    Raquel Ferrández

    Es co-fundadora de la Society for Yoga and Philosophy, entre sus publicaciones recientes, se encuentran: Sāṃkhya y yoga. Una lectura contemporánea (Kairós, 2020), Trance y memoria en el budismo y el yoga (Kairós, 2022). Ha editado el monográfico Yoga: Historia, Filosofía, Prácticas (Aposta. Revista de ciencias sociales) y publica artículos sobre estas temáticas en revistas académicas en lengua inglesa y española.

    • 1h 4 min
    Webinar «Relatos y realidades de la presencia china en América Latina»

    Webinar «Relatos y realidades de la presencia china en América Latina»

    La tercera y última sesión del ciclo estará centrada en la presencia china en América Latina. En apenas tres décadas China se ha erigido en un gigante económico y geopolítico, con una presencia creciente en todo el planeta. En relación a Latinoamérica, esta dinámica ha alimentado el relato según el que el país asiático ha ocupado el espacio de influencia abandonado por EEUU y la UE, convirtiéndose en la potencia dominante de la región. Sin embargo, los datos no corroboran dicho relato, sino una realidad en la que los vínculos de América Latina con China son muy desiguales en función del ámbito analizado -fuertes en el comercio de ciertos productos, pero mucho más débiles en materia financiera, migratoria, educativa o militar- y en la que tanto EEUU como la UE continúan fuertemente implantados en la región. 



    Palabras de bienvenida:

    Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia  



    Modera:

    Mario Esteban, investigador principal para Asia del Real Instituto Elcano 



    Comentarios a cargo de:

    Inés Arco, investigadora del CIDOB 



    A cargo de:José Pablo Martínez Romera, ayudante de Investigación del Real Instituto Elcano. 

    Licenciado en Economía por la Universidad de Murcia y Máster en Economía Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid, trabajó con anterioridad en el Área de Estudios y Análisis del Consejo Económico y Social de España (CES). En la actualidad investiga principalmente en las áreas de Economía Internacional y de Opinión Pública del Real Instituto Elcano.

    • 59 min

Top podcast nella categoria Arte

Copertina
storielibere.fm
Inestimabile. Storie d'arte
Intesa Sanpaolo e Chora Media
Comodino
Il Post
Frecciatine
Frecciatine Podcast
Caffè Design
Caffè Design
Sherlock Holmes - Audiolibri
Audioraccontando