5 min

Sociología, vida buena y resonancia‪.‬ APRENDIZAJE UBICUO

    • Corsi

Muchos se preguntan sobre qué aporta la sociología a la reflexión sobre la vida cotidiana de las personas.  Hoy quiero hacer referencia a los aportes de Hartmunt Rosa, Sociólogo Alemán, que podemos encontrar en su texto “Resonancia, una sociología de la relación con el mundo” (2016)

Rosa se pregunta ¿qué es una vida buena? En un contexto social signado por la crisis ecológica, la crisis de la democracia y la psicocrisis reflejada en la normalización de las sensaciones de estrés y ansiedad en las personas. Y ¿por qué es importante esta pregunta? Porque preguntarse por la vida buena se ha convertido casi en un tabú en nuestros discursos sobre lo social; parece natural que cada individuo deba decir por sí mismo que es una vida buena.  Sostiene además el sociólogo alemán, que las condiciones de distribución capitalista solo pueden aparecer como legítimas en una sociedad que esta ciega y sorda ante la vida buena, que  cree que el incremento sin límites y la acumulación privada de recursos constituyen  la quintaesencia del bienestar”.

Muchos se preguntan sobre qué aporta la sociología a la reflexión sobre la vida cotidiana de las personas.  Hoy quiero hacer referencia a los aportes de Hartmunt Rosa, Sociólogo Alemán, que podemos encontrar en su texto “Resonancia, una sociología de la relación con el mundo” (2016)

Rosa se pregunta ¿qué es una vida buena? En un contexto social signado por la crisis ecológica, la crisis de la democracia y la psicocrisis reflejada en la normalización de las sensaciones de estrés y ansiedad en las personas. Y ¿por qué es importante esta pregunta? Porque preguntarse por la vida buena se ha convertido casi en un tabú en nuestros discursos sobre lo social; parece natural que cada individuo deba decir por sí mismo que es una vida buena.  Sostiene además el sociólogo alemán, que las condiciones de distribución capitalista solo pueden aparecer como legítimas en una sociedad que esta ciega y sorda ante la vida buena, que  cree que el incremento sin límites y la acumulación privada de recursos constituyen  la quintaesencia del bienestar”.

5 min