500 episodes

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.

Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales.

Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

Hablando Claro con Vilma Ibarra Vilma Ibarra

    • News

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.

Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales.

Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

    18-6: Coyuntura económica nacional.

    18-6: Coyuntura económica nacional.

    Varias informaciones nos ponen foco de alerta en materia económica. El Ministerio de Hacienda anunció una caída en la recaudación impositiva de casi ₡73 mil millones el primer trimestre de este año, debido a la ralentización del crecimiento del régimen definitivo (sectores sin beneficios tributarios) y a la caída del precio del dólar. Ya casi llegando al segundo semestre habrá que esperar el nuevo informe oficial.

    Por su parte, la auditoría interna de la CCSS estimó en ¢3,7 billones la deuda del Estado. Un 82 % corresponde al seguro de salud y un 18 % al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte. Sobre este último rubro, el ministro Nogui Acosta firmó una carta de entendimiento con Jaime Barrantes, el Gerente de Pensiones, para que ambas instituciones negocien la deuda, a pesar de que el jerarca mantiene una particular e inentendible puja para que la Asamblea Legislativa baje de 15 % a 10 %, el porcentaje que se deduciría del préstamo de $400 millones del BID y de la Agencia Francesa de Desarrollo. Dice que prefiere perderlos si no se cumple con el 10 % que exige.

    A esto se añade que después de muchos meses consecutivos el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que había superado los 50 puntos, la segunda semana de junio cayó casi 5 puntos para tener una calificación de 45.3, mostrando que crece el número de pesimistas, con impacto en el consumo y la recaudación de impuestos.

    Para entender esta coyuntura conversamos con el economista, Fernando Rodríguez.

    • 53 min
    17-6: La consagración del populismo.

    17-6: La consagración del populismo.

    Los nuevos aires de un ejercicio populista del poder político, surgido desde los procesos electorales, son hoy más que evidentes en América Latina.

    La continuidad del mandato del partido Morena en México, con la presidencia de Claudia Sheinbaum, augura una concentración del poder, no solo por los contundentes resultados electorales, sino por las reformas en proceso a varias instituciones del sistema de pesos y contrapesos.

    En Argentina, el presidente Javier Milei logró -a pesar de haber tenido que ceder buena parte de su ambiciosa propuesta - la aprobación de la Ley de Bases, que le dará posibilidad de prescindir del Congreso para tomar decisiones sobre enormes desafíos político económicos.

    Sus discursos se centran en achacar todos los males al pasado que construyeron un hoy lleno de problemas que -para ser resueltos- requieren de mayor concentración de poder, de cambiar instituciones, a pesar de que las circunstancias no cambian ni dan, por ahora, resultados a las mayorías.

    Igual tono hemos escuchado estos dos años aquí, lo cual se sintetiza en lo dicho por el presidente Chaves el viernes en La Fortuna de San Carlos: vivimos en una disque “dictadura perfecta” en la que la institucionalidad democrática de los últimos 75 o 70 años, impiden crear prosperidad.

    ¿Serán “topos” dentro del estado para destruirlo y recomenzarlo, como se autodenominó el mandatario argentino?

    Para poner más atención en este fenómeno conversamos mañana con el politólogo, Sergio Araya.

    • 53 min
    14-6: Análisis de los hechos políticos de la semana.

    14-6: Análisis de los hechos políticos de la semana.

    El termómetro político se asemeja a estas calientes mañanas de invierno: puro bochorno. Primero el miércoles, como no resulta sorpresivo, el mandatario arremetió contra el Congreso y sin considerar que estamos en periodo de sesiones extraordinarias cuando la iniciativa le corresponde justamente al Ejecutivo, llamó al Primer Poder de la República "tierra infértil". Evidentemente, el trimestre en curso apunta a poquísimos espacios posibles de negociación para hacer algo productivo de la labor conjunta que debería privar entre los dos poderes. Pese a ello, 37 diputados aprobaron en primer debate el ingreso pleno de Costa Rica al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, lo que daría al país acceso a financiamiento en buenas condiciones.

    Pero el jueves no estuvo exento de bochornos. Hubo un enjambre de rumores sobre la supuesta dimisión (otra vez) de la Ministra de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana, de cuyo partido, Unidos Podemos, por cierto -curiosamente- está embanderada la ruta 27. Y aunque hubo un desmentido oficial del titular de Comunicación, los ruidos no cesaron. De hecho, varios ecos no solo insistieron en que la renuncia será efectiva este viernes, sino que además la sustituta sería la Ministra de Planificación, Laura Fernández. Habrá que esperar.

    En el contexto de la última semana, va quedando al descubierto que la propuesta de referéndum fue advertida como abiertamente inconstitucional tanto por el exdiputado Alex Solís Fallas que formó parte del equipo de asesores, como por el también experto en derecho constitucional Manrique Jiménez, quien declinó participar en el mencionado comité, por considerar abiertamente inviable una consulta directa como la pretendida.

    El mismo jueves también hubo desencuentros (o mejor dicho, persistieron) en la bancada del PUSC. Imposible disimular la guerra de desacreditación que mantienen contra la diputada Vanessa Castro en su misma bancada a la que, por supuesto, se sumó sin disimulo el actual Embajador de Costa Rica en México que debió comparecer a la Asamblea Legislativa obligado por los diputados.

    Analizamos los hechos políticos de la semana con el politólogo, Gustavo Araya Martínez.

    • 53 min
    13-6: SUPEN plantea mesa de diálogo nacional para plantear reformas al sistema de pensiones.

    13-6: SUPEN plantea mesa de diálogo nacional para plantear reformas al sistema de pensiones.

    Para asegurar el futuro de nuestro sistema de pensiones hay que dialogar y tomar decisiones ahora. Es por eso que la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) ha planteado, la necesidad de instalar una mesa de diálogo nacional para avanzar hacia “reformas más ambiciosas o integrales”.

    Sin duda los temas son en extremo sensible, porque la sostenibilidad financiera del sistema pasa por la edad de jubilación, los cambios en la pirámide poblacional, el monto de las aportaciones de cada parte y otros factores también determinantes como la generación de empleo y la expectativa de vida.

    Los especialistas sostienen que si no hay reformas pronto, en unos 20 años las reservas del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), que administra la Caja Costarricense de Seguro Social -el más grande del país- se agotarían. Por eso, más pronto que tarde hay que asumir esta discusión y concertar difíciles decisiones.

    Pero no podríamos conversar con la Superintendente de Pensiones, si no aprovechamos el momento para consultarle sobre el curso de la intervención de Coopeservidores, pues si bien no tendremos el informe del interventor hasta finales de mes, la decisión de despedir al Gerente General sin responsabilidad patronal, así como el anuncio del despido de 147 trabajadores de esa cooperativa de ahorro y crédito, parece advertir un cauce que podría terminar con la resolución de la entidad.

    Acerca de estos ambos temas conversaremos con Rocío Aguilar, en su doble condición de Superintendente de Entidades Financieras y de Pensiones.

    • 53 min
    12-6: Más de 250 incidentes por lluvias han afectado el territorio nacional en los últimos días.

    12-6: Más de 250 incidentes por lluvias han afectado el territorio nacional en los últimos días.

    Una microrráfaga, que es un fenómeno meteorológico al que se le conoce popularmente como una bomba de lluvia y viento, y que parece sacada de una película de ficción, azotó varias comunidades de Cartago el fin de semana. Los daños fueron impactantes.

    El lunes, otro evento provocó desbordamiento en San Pedro de Montes de Oca y severos efectos en Curridabat. Y además, el lamentable fallecimiento de una persona que fue arrastrada por la fuerza de las aguas en Llorente de Tibás.

    Más de 250 incidentes por lluvias, inundaciones e inestabilidad de suelos, en gran parte del territorio nacional han sido atendidas por las autoridades competentes, en estos días. Dada la inminencia de mayores precipitaciones, fueron elevados a alerta naranja el Valle Central y el Pacífico Central.

    Y esta semana, además, enfrentamos lo que se conoce como un tren de ondas tropicales. Tres seguidas que ya están siendo monitoreadas por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y que seguirán profundizando la inestabilidad del clima.

    Para comprender cómo vivir con la variabilidad climática, conversaremos con el meteorólogo, Eladio Solano del IMN.

    • 53 min
    11-6: Las tácticas del populista.

    11-6: Las tácticas del populista.

    Ciertamente, el populismo es un fenómeno de raíces viejas, pero los nuevos rebrotes están tambaleando los cimientos de las democracias con la emergencia de líderes personalistas de nuevo cuño que surgen de organizaciones políticas que más allá de la derecha o de la izquierda, se consolidan mediante pregonados proyectos a cargo de mesías salvadores.

    Con sus matices, hablamos de Andrés Manuel López Obrador, en México, o de Giorgia Meloni en Italia, de Javier Milei en Argentina o de Víctor Orbán en Hungría, de Nayib Bukele en El Salvador o de Donald Trump en Estados Unidos.

    “Los liderazgos populistas y sus formaciones son hijos legítimos de la democracia”, afirma el politólogo mexicano Israel Covarrubias en “La Fascinación del populismo…”

    Son liderazgos personalísimos que trabajan para succionar el control de las instituciones, desde la táctica del desprestigio, poniéndolas como verdaderas trabas para el cumplimiento de las demandas de una ciudadanía enojada.

    Sea la líder francesa, Marine Le Pen o el español, Santiago Abascal. Sea desde el poder o desde la oposición, los populistas dignifican a las clases sin poder, a los excluidos, a los vencidos, para darles una reivindicación, aunque en realidad lo que procuran es enquistar nuevas élites políticas, económicas y religiosas en el poder.

    Comprender esta realidad para buscar respuestas a la dura realidad de millones de personas en pobreza, con deficientes servicios públicos, sin empleos de calidad, sin seguridad social y a expensas de la inseguridad ciudadana, es el desafío hoy para no perder todo por lo que luchamos cuando defendimos la democracia republicana.

    Sobre el tema conversamos con el coordinador del Observatorio de la Política Nacional (OPNA) de la Universidad de Costa Rica, Rotsay Rosales Valladares.

    • 52 min

Top Podcasts In News

Journal Afrique
RFI
Géopolitique
France Inter
Global News Podcast
BBC World Service
L’Heure du Monde
Le Monde
Journal Monde
RFI
Appels sur l'actualité
RFI

You Might Also Like

Curul en Llamas
Delfino.cr
Matices
Radio Monumental
El Reporte Delfino
Delfino.cr
La Hora Tica
La Hora Tica
Economía Hoy CR
Economia Hoy CR
Café y Palabras / Noche sin Tregua
Claudio Alpízar Otoya