50 episodios

Documentales apasionantes y cautivadores que te sumergen en el oscuro y enigmático mundo del crimen real. En cada episodio, exploramos casos intrigantes y perturbadores que han desconcertado a investigadores y fascinado a la sociedad a lo largo de la historia. Con una narración meticulosa y envolvente, este espacio te lleva a través de un laberinto de misterio, revelando detalles escalofriantes y giros inesperados en cada historia.

Laberinto Criminal: Documentales Sonoros PesSeo Podcast

    • Noticias

Documentales apasionantes y cautivadores que te sumergen en el oscuro y enigmático mundo del crimen real. En cada episodio, exploramos casos intrigantes y perturbadores que han desconcertado a investigadores y fascinado a la sociedad a lo largo de la historia. Con una narración meticulosa y envolvente, este espacio te lleva a través de un laberinto de misterio, revelando detalles escalofriantes y giros inesperados en cada historia.

    ️ ▷ El crimen de Eduardo Montori - Documental

    ️ ▷ El crimen de Eduardo Montori - Documental

    El crimen de Eduardo Montori, también conocido como “Falconetti”, es uno de los casos más perturbadores y enigmáticos que han sacudido a la comunidad de Ejea de los Caballeros. Encontrado sin cabeza, con 17 puñaladas en el tórax y con las huellas dactilares y tatuajes raspados para borrar su identidad, el caso ha dejado una profunda huella en la memoria colectiva.

    El hallazgo del cuerpo

    Era una mañana de domingo cuando los vecinos del número 2 de la calle Zaragoza, en Ejea de los Caballeros, comenzaron a notar un fuerte olor a descomposición. El olor emanaba del bajo donde vivía Eduardo Montori, de 34 años, quien tenía antecedentes por robos y estafas y estaba vinculado al tráfico de drogas. El 15 de septiembre de 1996, la Guardia Civil descubrió su cuerpo sin vida, boca abajo sobre un colchón empapado en sangre, con las paredes del cuarto también cubiertas de salpicaduras.

    Las primeras investigaciones

    Desde el inicio, Pablo Miguel C. L. fue uno de los principales sospechosos. Sin embargo, las pruebas iniciales, incluyendo las huellas dactilares encontradas en la escena del crimen, no coincidieron con las suyas, dejando el caso sin resolver. La policía centró su investigación en el entorno de Montori y la hipótesis de un ajuste de cuentas relacionado con drogas o estafas a empresas de Zaragoza, Navarra y La Rioja.

    Avances en la investigación

    Con el avance de la tecnología forense, en verano de 2016, una huella palmar ensangrentada encontrada en una de las paredes de la escena del crimen fue analizada nuevamente y se descubrió que correspondía a Pablo Miguel C. L., a solo dos meses de que el caso prescribiera. Esta evidencia crucial permitió reabrir el caso y proceder con su detención, ya que en ese momento se encontraba en prisión por otros delitos.

    El juicio y la absolución

    El esperado juicio tuvo lugar en abril de 2017 en la Audiencia de Zaragoza. A pesar de la nueva prueba forense que vinculaba a Pablo Miguel C. L. con la escena del crimen, el jurado popular no encontró suficientes pruebas para condenarlo. Durante el juicio, Pablo Miguel C. L. alegó que la prueba de la huella era un montaje y que tenía una relación amistosa con Montori. A pesar de las explicaciones de los expertos y las conclusiones de la Guardia Civil, el jurado decidió absolverlo, afirmando que no se había probado que él fuera quien cometió el asesinato.

    Reflexiones finales

    El caso de Eduardo Montori sigue siendo uno de los misterios más impactantes de la criminología española. La sofisticación con la que se llevó a cabo el crimen y las dificultades para probar la culpabilidad de los sospechosos subrayan los desafíos en la investigación de delitos complejos. A pesar de los avances tecnológicos, el caso de “Falconetti” permanece sin resolver, dejando a la comunidad y a las autoridades en busca de respuestas y justicia.

    • 32 min
    ️ ▷ Los crímenes de Antonio Gali - Documental

    ️ ▷ Los crímenes de Antonio Gali - Documental

    Antonio Gali Balaguer es conocido por ser un depredador sexual y asesino en serie que cometió varios crímenes en Aragón. Su historial delictivo incluye abusos sexuales, asesinatos y tráfico de drogas, dejando una marca imborrable en la región.

    Primeros delitos y condenas

    Gali Balaguer comenzó su carrera criminal en 1979 con intentos de abuso sexual en Calanda, Teruel. Fue condenado a una pena leve de cuatro meses y un día de prisión, lo que no impidió que continuara con sus delitos. En 1982, en Alcañiz, cometió otros ataques violentos, golpeando a sus víctimas con un tubo de metal. Nuevamente, las penas fueron mínimas, permitiéndole seguir delinquiendo.

    Primer asesinato en La Zaida

    El primer asesinato de Gali Balaguer tuvo lugar en 1982 en La Zaida, Zaragoza. Tras involucrarse con Ángela, una mujer casada, y ser descubierto por el esposo de ella, José Luis, Gali Balaguer decidió eliminarlo. Con 17 golpes en la cabeza, acabó con la vida del pastor José Luis, enterrando luego su cuerpo en una cuadra. Este asesinato marcó el inicio de su escalada criminal  .

    Crimen en La Cartuja

    En 1984, en La Cartuja, un barrio rural de Zaragoza, Gali Balaguer cometió uno de sus crímenes más atroces. Victoria, una niña de 11 años, amiga de una de las hijas de Gali, fue la víctima. Tras invitarla a su casa, abusó de ella y, al ser amenazado con la posibilidad de ser denunciado, decidió ahogarla en la bañera y enterrar su cuerpo en cemento. La desaparición de la niña conmocionó a la comunidad y llevó a una investigación que finalmente descubrió el crimen y resultó en la detención de Gali Balaguer  .

    Actividades en Galicia

    Después de cumplir una condena parcial por sus crímenes en Aragón, Gali Balaguer se trasladó a Ourense y al norte de Portugal, donde fue detenido por tráfico de drogas. En noviembre de 2005, poco después de salir de la cárcel en Portugal, volvió a matar. Esta vez, su víctima fue Aurora, una mujer con la que había acordado un servicio sexual. Tras un altercado, la asfixió y abandonó su cuerpo en una cuneta. Fue detenido tres meses después, cuando otra mujer denunció un intento de asesinato por parte de Gali Balaguer, lo que llevó a su arresto y posterior condena a 19 años de prisión  .

    • 31 min
    ️ ▷ El crimen de la Viuda de la CAM - Documental

    ️ ▷ El crimen de la Viuda de la CAM - Documental

    El 9 de diciembre de 2016, María del Carmen Martínez, viuda de Vicente Sala, fue asesinada con dos disparos en la cabeza en el interior de su Porsche Cayenne, en el lavadero de Novocar en Alicante, propiedad de su yerno Miguel López. Este suceso conmocionó a la población alicantina y puso a López como principal sospechoso debido a su relación familiar y problemas previos por la herencia de Vicente Sala. Miguel López fue arrestado el 8 de febrero de 2017 y pasó 39 días en prisión preventiva mientras se investigaban pruebas como su ordenador y su ADN, aunque no se encontraron resultados concluyentes.

    En 2018, la defensa de López argumentó que el motivo económico no tenía sentido ya que López estaba casado bajo el régimen de separación de bienes y ya había recibido una herencia considerable. También desmintieron que las cámaras de vigilancia en el lugar no funcionaran, ya que nunca existieron. Pese a estos argumentos, en enero de 2019 se abrió juicio oral contra López por asesinato y tenencia ilícita de armas. El juicio, celebrado en octubre de 2018, resultó en la absolución de López, aunque Vicente Sala pidió la anulación del veredicto.

    Finalmente, el Supremo anuló la sentencia absolutoria y ordenó un nuevo juicio con un nuevo jurado y magistrado. El caso sigue sin resolverse y López se mantiene en el foco de la justicia.

    • 43 min
    ️ ▷ El caso de Lucie Blackman -Documental

    ️ ▷ El caso de Lucie Blackman -Documental

    La joven británica Lucie Blackman, de 21 años, vivió una experiencia trágica cuando fue drogada, abusada y posteriormente descuartizada por un adinerado empresario japonés mientras se encontraba en Tokio.

    Lucie y su mejor amiga, Louise Phillips, decidieron aventurarse en la capital nipona para sumergirse en una cultura diferente a la de su ciudad natal en Gran Bretaña. Sin embargo, su viaje tomó un giro oscuro cuando Lucie desapareció después de salir con un hombre mayor.

    Phillips recibió una llamada telefónica al día siguiente, donde un hombre afirmaba que Lucie se había unido a una secta religiosa y que no deseaba ser contactada. Sin embargo, Louise sabía que esto no podía ser cierto y sospechaba que su amiga estaba en peligro.

    Después de que Lucie no regresara y considerando su preocupación, Louise contactó a la familia de Lucie en Gran Bretaña. La hermana menor de Lucie, Sophie, voló a Tokio y juntas acudieron a la policía para reportar la desaparición.

    A pesar de sus esfuerzos, la policía inicialmente desestimó la situación, sugiriendo que Lucie había decidido irse de vacaciones con un hombre adinerado. Esta respuesta indignó a la familia y a Louise, quienes sabían que algo más grave podía estar sucediendo.

    El padre de Lucie, Tim Blackman, llegó a Tokio once días después de la desaparición y se dio cuenta de que la policía local no estaba tomando en serio el caso. Con la ayuda de los medios de comunicación y la intervención del gobierno británico, la búsqueda de Lucie ganó atención y presión internacional.

    La policía finalmente recibió pistas sobre un hombre adinerado que había estado drogando y abusando de mujeres occidentales en la zona donde trabajaba Lucie. Una de las víctimas pudo proporcionar un nombre y número de teléfono parcial del agresor, lo que llevó a la policía a identificar a un sospechoso.

    Después de una intensa búsqueda, la policía localizó la ubicación del agresor, quien resultó ser un hombre rico con una colección de autos de lujo y propiedades. Además, testigos confirmaron haber visto a Lucie con este hombre en un restaurante cercano.

    Desafortunadamente, cuando la policía finalmente llegó al restaurante, ya era demasiado tarde. Lucie había sido víctima de un horrendo crimen, y su trágica historia sirvió como un recordatorio sombrío de los peligros que pueden enfrentar los jóvenes occidentales en un entorno desconocido.

    • 44 min
    ️ ▷ El Monstruo de los Andes - Documental

    ️ ▷ El Monstruo de los Andes - Documental

    Pedro Alonso López es considerado uno de los peores asesinos seriales de la historia a nivel mundial. Atemorizó entre los años 1969 y 1980 a Perú, Ecuador y Colombia. Lo llamaron el ‘Monstruo de los Andes’ por abusar, torturar y asesinar a cerca de 350 niñas indígenas de esas naciones.
    Sin embargo, por todos sus crímenes solo fue condenado a 16 años de prisión en Ecuador, de los cuales cumplió 14. Posteriormente fue internado en un centro psiquiátrico por cuatro años en Colombia, donde lo declararon “sano” en 1998 y lo dejaron en libertad.
    En 2002, la Interpol pidió su detención por sospecha de un reciente asesinato y desde entonces se encuentra desaparecido. Su madre, Benilda López Castañeda, a quien fue la última que vio por última vez, asegura que todavía está vivo.
    Crímenes y modus operandi
    El ‘Monstruo de los Andes’ confesó haber violado y asesinado a unas 350 niñas. Los investigadores calculan que en su mayor momento de criminalidad llegó a matar a tres víctimas por semana.
    Nacido en el seno de una familia pobre en Colombia, López fue el séptimo de 13 hijos. Su padre falleció en medio de la guerra civil en 1948, mientras que su madre se dedicaba a la prostitución. Estuvo en prisión durante algunos años y gran parte de su vida se vio marcada por los abusos, las drogas y la criminalidad.
    En 1971, cuando cumplió 23 años, Pedro Alonso viajó por Colombia, Ecuador y Perú. Encontró en niñas de entre 8 y 13 años a sus víctimas. En la ciudad de Ayacucho asesinó a aproximadamente 100 menores indígenas.
    El modus operandi que empleaba era atraerlas con algún regalo y posteriormente abusar sexualmente de ellas mientras las estrangulaba. Según confesó a los investigadores, el ‘Monstruo de los Andes’ tenía como objetivo las niñas de poblaciones menos favorecidas debido a que era más fácil burlar a las autoridades y a sus padres.
    “A menudo seguí a familias de turistas con el deseo de llevarme a sus hermosas hijas rubias. Pero nunca tuve la oportunidad. Sus padres vigilaban demasiado”, declaró en una oportunidad.
    Su sangriento legado en Ayacucho culminó luego de que un grupo de pobladores lo siguieran y lo descubrieran a punto de llevarse a una menor. López fue atado y enterrado vivo como castigo. Sin embargo, una misionera estadounidense lo encontró y lo liberó con la promesa de entregarlo a las autoridades.
    Ruta en Ecuador y Colombia
    Según el documental plasmado en Biography Channel, López fue entregado en manos de las autoridades peruanas, pero pasó a ser deportado al país vecino Ecuador. Entre los años 1978 y 1980, el número de desapariciones de niñas en dicha nación y también en Colombia fue en aumento.
    La Policía atribuyó este incremento a la trata de personas y la esclavitud sexual de la época. Sin embargo, tras una inundación en la municipalidad ecuatoriana de Ambato —que provocó la desaparición de cientos de personas— se descubrió los cadáveres enterrados de cuatro niñas que habían sido violadas y estranguladas.
    La forma en cómo habían sido asesinadas correspondía al modus operandi del ‘Monstruo de los Andes’. Esto llevó a la Policía a sospechar nuevamente de Pedro Alonso López.
    Días después de este suceso, el asesino en serie fue capturado cuando intentaba secuestrar a una menor de 12 años en un supermercado. Durante su detención en la comisaría, el padre Córdoba Gudino logró sacarle confesiones crudas sobre sus atroces actos.
    “Me ha confesado actos tan horribles, bestiales y violentos que no podía seguir escuchándole”, declaró el padre, suscribe La Vanguardia.
    Infancia cruda
    Dentro de estas descripciones, Pedro López intentó justificar sus agresiones por la dura vida que llevó cuando niño. “Perdí mi inocencia a la edad de ocho años, así que decidí hacer lo mismo a tantas muchachas jóvenes como pudiera”, atribuyó.
    Según el asesino confeso, Benilda, su madre, ejercía la prostitución en su p

    • 50 min
    ️ ▷ Robert Napper (El violador de la cadena verde) - Documental

    ️ ▷ Robert Napper (El violador de la cadena verde) - Documental

    Robert Napper es uno de los criminales más notorios del Reino Unido, conocido por una serie de asesinatos y agresiones sexuales que aterrorizaron a la nación en las décadas de 1980 y 1990. Sus crímenes no solo devastaron a las víctimas y sus familias, sino que también destacaron serias fallas en los sistemas de justicia y salud mental de la época. Este artículo analiza los crímenes de Napper, su captura y las implicaciones más amplias de su caso.

    El Asesinato de Rachel Nickell
    El 15 de julio de 1992, Rachel Nickell, de 23 años, fue brutalmente asesinada en Wimbledon Common, Londres, mientras paseaba con su hijo de dos años. Nickell fue apuñalada 49 veces y agredida sexualmente. Su hijo fue encontrado ileso pero traumatizado junto a su cuerpo.

    El caso atrajo una intensa atención mediática y una investigación policial a gran escala. Inicialmente, la policía se centró en un sospechoso incorrecto, Colin Stagg, quien fue arrestado y juzgado, pero finalmente absuelto debido a la falta de pruebas y a las tácticas cuestionables utilizadas por la policía para intentar obtener una confesión.

    El Caso de Samantha Bisset
    En noviembre de 1993, Napper cometió otro crimen horrendo: el asesinato de Samantha Bisset y su hija Jazmine, de cuatro años. Napper irrumpió en su hogar en Plumstead, al sureste de Londres, y las atacó brutalmente. Samantha fue apuñalada repetidamente y Jazmine fue estrangulada. Este crimen fue particularmente impactante debido a la violencia extrema y la vulnerabilidad de las víctimas.

    La Captura de Robert Napper
    Robert Napper fue finalmente detenido en 1994 por el asalto a una joven de 21 años en Plumstead. Durante la investigación, la policía encontró pruebas que lo conectaban con los asesinatos de Rachel Nickell y la familia Bisset. En 2008, Napper fue declarado culpable del homicidio de Rachel Nickell tras una revisión del caso y nuevas pruebas de ADN.

    Napper fue diagnosticado con esquizofrenia paranoide y trastorno de personalidad. Fue declarado culpable de los asesinatos, pero debido a su condición mental, fue internado en el Hospital de Broadmoor, una institución de alta seguridad para criminales con trastornos mentales.

    Implicaciones y Lecciones Aprendidas
    El caso de Robert Napper tuvo profundas implicaciones para la policía, el sistema judicial y el manejo de individuos con enfermedades mentales. La inicial focalización errónea en Colin Stagg resaltó la necesidad de procedimientos de investigación más rigurosos y justos. La revisión del caso y la eventual condena de Napper subrayaron la importancia de las pruebas forenses avanzadas y las revisiones de casos sin resolver.

    Además, el caso puso de manifiesto las deficiencias en el tratamiento y seguimiento de personas con trastornos mentales graves. Napper había tenido múltiples encuentros con servicios de salud mental y la policía antes de sus crímenes más atroces, lo que plantea preguntas sobre la eficacia de las intervenciones preventivas en casos de enfermedades mentales graves.

    Reflexión Final
    Los crímenes de Robert Napper son un sombrío recordatorio de las profundas consecuencias del fracaso en la identificación y gestión de individuos peligrosos. A medida que las técnicas forenses y los procedimientos judiciales continúan avanzando, es esencial que las lecciones aprendidas de casos como el de Napper se apliquen para prevenir futuras tragedias.

    El legado de sus crímenes sigue siendo una herida abierta en la sociedad británica, pero también ha catalizado mejoras significativas en la justicia penal y el manejo de la salud mental. La memoria de las víctimas debe servir como un llamado constante a la acción y la mejora continua en estos sistemas cruciales.

    • 43 min

Top podcasts en Noticias

Así las cosas con Carlos Loret de Mola
WRadio
Hoy en la historia
El Orden Mundial
La Estrategia del Día México
Bloomberg Línea
Hoy es Risco
Javier Risco
El Noti
Maca Carriedo y Javier Garza
Ciro Gómez Leyva por la Mañana
Radio Fórmula

También te podría interesar

Criminología en serie
Alejandra Lavín Torres
Dossier Negro
La Vanguardia
Documentales Sonoros
ermakysevilla
Detrás de la verdad
XAUENPODCAST
Territorio Negro
OndaCero
Crimenes Reales: Misterios Oscuros que Impactaron
True Crimes