47 min

LMP3#3. Itzel Cruz Palma, psicóloga social y paciente de coronavirus de larga duración‪.‬ La Maldita Primavera 2020. #cienciaporcientíficas en #COVID-19 #scicomm #LMP #cienciaciudadana

    • Ciencia

Un testimonio de covid19 de larga duración, reflexión y ganas de vivir.

Nombrada Itzel Cruz Palma, renombrada recientemente Ixel por sus compañeros del Colegio de Saberes. Nacida en los años de la peor moda textil de la historia, los sintetizadores y la gran década para el rock nacional, para algunos la generación X y para otros aún millenial. Soñadora de niña, cuentera desde entonces, con una que otra narración no publicada, guardada en su cajón, grabada en un cassette, una opción de profesión: ser escritora. Diseñadora de ropa de muñecas, escucha desde entonces de sus pequeñas amigas y de los chismes de la vecina.

Teatrera de corazón, el primer gran amor de su vida desde el último año de secundaria hasta los comienzos de la universidad. Tuvo un intento fallido con la teoría literaria, pero ahí tuvo sus primeros contactos con el uso de la lengua, en donde encontró su segundo gran amor, que duraría poco pero que marcaría para siempre su escucha: La lingüística. Continuó sus corazonadas para irse a profundidad al estudio de la lengua. El gran pasadizo que la llevaría a conocer el nicho donde establecería sus lazos más importantes con la psicología social y el psicoanálisis. Continuó por el camino hasta llegar a la segunda etapa de los grupos y las instituciones. Para posteriormente retornar  las huellas marcadas por el psicoanálisis, mismas que dejaron los ecos necesarios para continuar en el ejercicio de la clínica, la escucha y la búsqueda de aquellas letras y signos que alguna vez buscó: La escucha del dolor y una posición frente a éste.

Andariega de caminos diversos, haciendo caminos al andar, aparentemente perdida algunas veces, pero en realidad disfrutando de los distintos lugares que se ha permitido conocer. La UNAM, la ENAH, la UAM, el Colegio de Saberes. Y otros muchos espacios no oficiales en donde también se construyen y se dialogan saberes.

Interesada por algún tiempo en los temas relacionados a la locura, su relación con las instituciones de reclusión, así como sus relaciones con la familia y los imaginarios sociales en torno a ésta. Acompañante terapéutico por algún tiempo de personas con sufrimiento psíquico, como alternativa al encierro de los establecimientos de salud mental.

Tesis de maestría estrambótica y un tanto contestataria, presentada a la manera de una novela, con capítulos y todo. Abriendo preguntas, respondiendo ninguna. Recorriendo a través de la voz de cada mujer, en cada historia, lo que ha sido instituido en nuestros cuerpos, lo que se ha signado en el “ser mujer”, en nuestras decisiones, lo que se ha idealizado, instituido y no interrogado sobre lo que para otros “debemos ser”. Como la expresión de un control sobre la sexualidad humana y las relaciones que se tejen a través de ésta.

Irreverente hasta el último texto escrito en colectividad. Una reflexión y análisis sobre las subjetividades que se encontraron en un grupo de posgrado PNPC en la Maestría de Psicología social de grupos e instituciones. Mismo que se convirtió en un artículo que cuestionó las formas ya calcificadas de un posgrado, que repetía las mismas formas institucionales académicas de las que dependía. En el que se expresaba un malestar grupal como síntoma de lo social, de un tiempo histórico en donde no hay garantías de trabajo, de salud, de vivienda, ni de desarrollo profesional, ni de un futuro en el que se pueda planificar también la vida personal.

Acompañante y escucha desde hace algunos años, de mujeres que han decidido elegir otras formas de reproducción. Que han decidido abortar todo como han sido habladas y que hoy deciden decir por ellas mismas.

#LMP3 #LamalditaP


---

Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/anna-bruxelles/support

Un testimonio de covid19 de larga duración, reflexión y ganas de vivir.

Nombrada Itzel Cruz Palma, renombrada recientemente Ixel por sus compañeros del Colegio de Saberes. Nacida en los años de la peor moda textil de la historia, los sintetizadores y la gran década para el rock nacional, para algunos la generación X y para otros aún millenial. Soñadora de niña, cuentera desde entonces, con una que otra narración no publicada, guardada en su cajón, grabada en un cassette, una opción de profesión: ser escritora. Diseñadora de ropa de muñecas, escucha desde entonces de sus pequeñas amigas y de los chismes de la vecina.

Teatrera de corazón, el primer gran amor de su vida desde el último año de secundaria hasta los comienzos de la universidad. Tuvo un intento fallido con la teoría literaria, pero ahí tuvo sus primeros contactos con el uso de la lengua, en donde encontró su segundo gran amor, que duraría poco pero que marcaría para siempre su escucha: La lingüística. Continuó sus corazonadas para irse a profundidad al estudio de la lengua. El gran pasadizo que la llevaría a conocer el nicho donde establecería sus lazos más importantes con la psicología social y el psicoanálisis. Continuó por el camino hasta llegar a la segunda etapa de los grupos y las instituciones. Para posteriormente retornar  las huellas marcadas por el psicoanálisis, mismas que dejaron los ecos necesarios para continuar en el ejercicio de la clínica, la escucha y la búsqueda de aquellas letras y signos que alguna vez buscó: La escucha del dolor y una posición frente a éste.

Andariega de caminos diversos, haciendo caminos al andar, aparentemente perdida algunas veces, pero en realidad disfrutando de los distintos lugares que se ha permitido conocer. La UNAM, la ENAH, la UAM, el Colegio de Saberes. Y otros muchos espacios no oficiales en donde también se construyen y se dialogan saberes.

Interesada por algún tiempo en los temas relacionados a la locura, su relación con las instituciones de reclusión, así como sus relaciones con la familia y los imaginarios sociales en torno a ésta. Acompañante terapéutico por algún tiempo de personas con sufrimiento psíquico, como alternativa al encierro de los establecimientos de salud mental.

Tesis de maestría estrambótica y un tanto contestataria, presentada a la manera de una novela, con capítulos y todo. Abriendo preguntas, respondiendo ninguna. Recorriendo a través de la voz de cada mujer, en cada historia, lo que ha sido instituido en nuestros cuerpos, lo que se ha signado en el “ser mujer”, en nuestras decisiones, lo que se ha idealizado, instituido y no interrogado sobre lo que para otros “debemos ser”. Como la expresión de un control sobre la sexualidad humana y las relaciones que se tejen a través de ésta.

Irreverente hasta el último texto escrito en colectividad. Una reflexión y análisis sobre las subjetividades que se encontraron en un grupo de posgrado PNPC en la Maestría de Psicología social de grupos e instituciones. Mismo que se convirtió en un artículo que cuestionó las formas ya calcificadas de un posgrado, que repetía las mismas formas institucionales académicas de las que dependía. En el que se expresaba un malestar grupal como síntoma de lo social, de un tiempo histórico en donde no hay garantías de trabajo, de salud, de vivienda, ni de desarrollo profesional, ni de un futuro en el que se pueda planificar también la vida personal.

Acompañante y escucha desde hace algunos años, de mujeres que han decidido elegir otras formas de reproducción. Que han decidido abortar todo como han sido habladas y que hoy deciden decir por ellas mismas.

#LMP3 #LamalditaP


---

Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/anna-bruxelles/support

47 min

Top podcasts en Ciencia

El Explicador Sitio Oficial
Enrique Ganem Sitio Oficial
Jefillysh: Ciencia Simplificada
Carolina Jefillysh
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Zinet Media
Radiolab
WNYC Studios
Hidden Brain
Hidden Brain, Shankar Vedantam
Filosofía, Psicología, Historias
Hernán Melana