10 episodios

SUENA LA CIUDAD es un pódcast de bikeNcity en el que difundimos conocimiento sobre temas urbanos. A través de la voz y experiencia de personas que colaboran en la academia, el gobierno, la sociedad civil y el sector privado en distintas ciudades del mundo, podrás conocer sobre los retos que enfrentamos como sociedad en las ciudades pero también de iniciativas que impulsan un cambio.
Escucha los nueve episodios de esta primera temporada en la que abordaremos temas como la crisis climática, la gentrificación, el agua, el derecho a la ciudad, la movilidad sustentable y otros. 
No dejes de escuchar esto que surge #delacalleatusoídos.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

SUENA LA CIUDAD bikeNcity

    • Ciencia
    • 5.0 • 2 calificaciones

SUENA LA CIUDAD es un pódcast de bikeNcity en el que difundimos conocimiento sobre temas urbanos. A través de la voz y experiencia de personas que colaboran en la academia, el gobierno, la sociedad civil y el sector privado en distintas ciudades del mundo, podrás conocer sobre los retos que enfrentamos como sociedad en las ciudades pero también de iniciativas que impulsan un cambio.
Escucha los nueve episodios de esta primera temporada en la que abordaremos temas como la crisis climática, la gentrificación, el agua, el derecho a la ciudad, la movilidad sustentable y otros. 
No dejes de escuchar esto que surge #delacalleatusoídos.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Crisis climática: No te preocupes, ocúpate

    Crisis climática: No te preocupes, ocúpate

    En este episodio aprenderás la diferencia entre el calentamiento global y la crisis climática. Tendrás respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué es la mitigación y adaptación?, ¿qué es el IPCC y cuál es su aportación?, ¿cómo podemos contribuir a hacer frente a esta crisis a través de la gobernanza climática?, ¿por qué la crisis climática no es género-neutral?, y, ¿cuál es el papel de las juventudes en este fenómeno global?
    Conoce cómo se experimenta la crisis climática y cómo se colabora para combatirla desde la voz de expertas y expertos de México, Colombia y Nueva Zelanda.
    Speakers:
    Carlos Cadena Gaitán, Ph. D.
    Experto en sostenibilidad y miembro del Comité Científico de la Emergencia Climática en el Departamento de Antioquia y profesor de planta de la Universidad EAFIT. Ha sido Secretario de Movilidad de Medellín; consultor para el BID y Onu-Hábitat; investigador para iniciativas académicas de Oxford y fundador de diversas organizaciones de la sociedad civil.
    Viridiana M. Aguilar
    Bióloga egresada de la UNAM. Forma parte de REACCIONA, asociación civil que promueve soluciones ante la crisis climática así como de Fundación EDUCA México, organización de la sociedad civil que capacita a estudiantes y docentes en temas de educación ambiental.
    Sacnite Acosta
    Estudiante de Relaciones Internacionales en la UNAM. A lo largo de su carrera se ha dedicado al activismo climático y de mujeres. Es co-fundadora y co-coordinadora de LEGAIA, iniciativa latinoamericana de justicia ambiental. Es colaboradora en REACCIONA - Red de Acción Climática Juvenil A.C. y en la Red Futuros Indígenas.

    Alysha Bagasra
    Diplomática y experta climática de Nueva Zelanda. Actualmente, en su cargo en la Embajada de Nueva Zelanda en México, está liderando la cooperación bilateral en la política climática y las energías renovables. Anteriormente, fungía de negociadora en la Convención Marco de Las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, así como miembro en el Comité Ejecutivo de Tecnología de la CMNUCC.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 31 min
    Agua: El oro líquido, sin él no hay vida

    Agua: El oro líquido, sin él no hay vida

    En este episodio aprenderás sobre la lucha de las comunidades indígenas respecto al acceso al agua, de cómo se mide la huella hídrica y de cómo se puede integrar a este recurso en el diseño de los espacios públicos. Obtendrás respuesta si te preguntas ¿qué es el estrés hídrico?, ¿qué es la ciudad esponja?, y, ¿a quién le toca suministrar y abastecer el agua en México?
    Conoce cómo se gestiona el agua desde la voz de expertas y expertos de México, España y Países Bajos.
    Speakers:
    Almudena Moreno
    Es responsable del Programa de Desarrollo Local Sostenible en Alianza por la Solidaridad-Actionaid. Coordina las campañas relacionadas con empresas, derechos humanos y también el apoyo a las personas defensoras. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la cooperación al desarrollo internacional a nivel académico y en distintas organizaciones en Iberoamérica.
    Loreta Castro Reguera
    Estudió Arquitectura en la UNAM y en la Accademia di Architettura di Mendrisio, y es maestra en Diseño Urbano por la Universidad de Harvard. A lo largo de su carrera obtuvo distintas becas y premios por investigación y proyectos. Ha sido invitada a participar como jurado, profesora y conferencista a nivel mundial, además de escribir para revistas y libros.
    Eduardo Ortegón Williamson
    Es Director de Tecnología e Innovación en Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Fue seleccionado por la Embajada del Reino de los Países Bajos en México para asistir al Energy Executive Program en 2019 realizado en Róterdam y en 2020 fue reconocido por la Revista Petróleo & Energía como uno de los 100 líderes del sector energético en México.

    Paulina Coronel
    Es Asesora Senior para Agua y Cambio Climático en la Embajada del Reino de los Países Bajos en México. Se enfoca en fortalecer la relación México-Países Bajos en el manejo sustentable del agua y la adaptación climática. Tiene más de 10 años de experiencia en las áreas de agua, energía e infraestructura. Es licenciada en Administración por la UNAM y maestra en Gestión Ambiental por la Universidad de Lancaster. 


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 32 min
    Derecho a la ciudad: ¿Todas las personas podemos ejercerlo?

    Derecho a la ciudad: ¿Todas las personas podemos ejercerlo?

    En este episodio aprenderás sobre a qué se refiere el derecho a la ciudad, sus principios y la participación ciudadana como base de la planificación urbana. Obtendrás respuesta si te preguntas: ¿qué es la soberanía alimentaria?, ¿a qué se refiere la vivienda colectiva?, y, ¿cómo eliminar la xenofobia a través de la comida?
    Conoce cómo ejercer este derecho desde la voz de expertas y expertos de México, Chile, Ecuador y Argentina.
    Speakers:
    Lorena Zarate
    Cofundadora y parte del equipo de apoyo de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad. Fue presidenta de la Coalición Internacional para el Hábitat y coordinadora para la oficina en América Latina. Ha estado involucrada en proyectos internacionales de apoyo a la producción y gestión social del hábitat, el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad.
    Javier Vergara Petrescu
    Cofundador y Director Ejecutivo de Ciudad Emergente. Se ha especializado en temas de innovación social, participación ciudadana y tecnologías aplicadas a la ciudad, trabajando en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Javier es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y maestro en diseño de ciudades por la London School of Economics. 
    Haidy Lazalde
    Arquitecta y maestra en Vivienda Colectiva. Ha contribuido en la transformación de las ciudades con proyectos de diseño de espacios públicos y brindando asesoría a gobiernos locales en proyectos de movilidad peatonal y micromovilidad. Actualmente colabora en Taller Abierto de Arquitectura y Urbanismo. Además, forma parte de un colectivo dedicado a promover modelos de vivienda no tradicionales. 
    Nataly Pinto Alvaro
    Economista con maestría en desarrollo territorial sostenible. Se ha desempeñado en el campo del desarrollo rural y urbano durante los últimos 15 años y tiene 7 años de experiencia colaborando con cooperaciones internacionales. Es cofundadora de Inspira Red, una empresa social que trabaja en los ámbitos de la movilidad sostenible, y la agricultura regenerativa para combatir el cambio climático. 
     

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 35 min
    Movilidad activa: Ciudades de propulsión humana en bici

    Movilidad activa: Ciudades de propulsión humana en bici

    En este episodio aprenderás sobre la movilidad activa en dos ruedas, sobre las políticas públicas para transformar las ciudades y de las brechas de género que dificultan a las mujeres usar a la bicicleta como modo de transporte. Obtendrás respuesta si te preguntas: ¿qué es la seguridad en números?, ¿cómo fue que Ámsterdam logró tener más bicicletas que habitantes?, y ¿por qué el sistema de bicicletas compartidas de Bogotá tiene enfoque de género?
    Conoce los beneficios de pedalear desde la voz de expertas y expertos de Francia, Países Bajos, Colombia, Etiopía y México.
    Speakers:
    Clara Vadillo Quesada
    Licenciada en ciencias sociales y maestra en gobernanza urbana por la Universidad Sciences Po. Tiene experiencia en proveer asesoría a gobiernos mexicanos para el diseño de políticas de movilidad urbana sustentable y en investigación aplicada sobre movilidad activa y seguridad vial. Ha colaborado con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo en México, y actualmente forma parte de la Academia de Movilidad Activa en Francia. 

    Seble Samuel
    Organizadora comunitaria etíope-canadiense y activista por la justicia climática. Con sede en Addis Abeba, es cofundadora de Lem Ketema, una organización sin fines de lucro de sostenibilidad urbana donde cofundó Menged Le Sew, el movimiento de calles abiertas de Etiopía. Cocreó Cycle Techyalesh, una escuela de bicicletas gratuita para mujeres y coordina Ye Zembil Melse, una campaña nacional por una Etiopía libre de plástico.

    Lucas Snaije
    Licenciado en antropología y sistemas urbanos, y maestro en geografía urbana. Lucas desempeñó diversas funciones en el sector académico y en diversas organizaciones no gubernamentales, centrándose en la gobernanza urbana y el futuro del transporte. Actualmente dirige las iniciativas de investigación y promoción de BYCS, una organización que apoya el cambio urbano liderado por la comunidad a través del uso de la bicicleta. 

    Andrea María
    Consultora en género e inclusión social para proyectos de movilidad y espacio público. Fue gerenta de la bicicleta de la ciudad de Bogotá desde la Secretaría de Movilidad hasta principios de 2023. Ha trabajado como consultora de género para WWF, ONU Mujeres y la Fundación WRI Colombia. En 2020 fue reconocida por TUMI (Alemania) como una de las mujeres sobresalientes en el Transporte. 

    Francisco Alberto Torres Arroyo
    Mejor conocido como Beto Sobre Ruedas, es viajero, músico y escritor mexicano. Después de terminar sus estudios en composición y ejercer como docente, comenzó a viajar buscando compaginar sus dos pasiones: la música y la bicicleta. Recientemente publicó su primer libro “30,000 kilómetros en bicicleta”. Son 13 países los que ha cruzado en su bicicleta desde Alaska hasta Bolivia. Apóyalo en @betosobreruedas.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 43 min
    Transporte público: ¡Súbale, súbale!

    Transporte público: ¡Súbale, súbale!

    En este episodio aprenderás sobre el transporte público, su importancia dentro de las ciudades para acceder a bienes y servicios y de la relación entre la pobreza del transporte y del tiempo. 
    Obtendrás respuesta si te preguntas: ¿qué es el Desarrollo Orientado al Transporte?, ¿qué es el transporte público popular?, y ¿cómo la planeación del transporte sin perspectiva de género puede afectar a las personas que desempeñan labores del cuidado remuneradas y no remuneradas? 
    Conoce las respuestas desde la voz de expertas y expertos de México, Costa Rica y Colombia.
    Speakers:
    Marianely Patlán
    Ha trabajado por 10 años en el diseño e implementación de proyectos de movilidad urbana sustentable. Es Urbanista por la UNAM y Maestra en Transporte Sustentable por la Universidad de Leeds. Además, se especializó en movilidad en bicicleta en el Instituto de Ciclismo Urbano de la Universidad de Ámsterdam, y en liderazgo para atender desafíos globales del transporte, en la Universidad de Oxford.
    Onésimo Flores Dewey
    Director de Movilidad en Mota-Engil México, empresa a cargo de la ampliación del metro en Monterrey y Guadalajara. Previamente fundó Jetty, una plataforma digital de transporte colectivo, y Covive, una plataforma digital de vivienda compartida. Doctor en Planificación Urbana por el MIT y maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. 
    Andrea San Gil León
    Fundadora del Centro Para la Sostenibilidad en Costa Rica y Co-fundadora de Agile City Partners y la Red Global por el Transporte Popular. También es consultora internacional y profesora en sostenibilidad y movilidad urbana. Cree firmemente que las ciudades son el mejor lugar para transformar paradigmas, innovar, y generar impacto positivo para personas y ecosistemas.
    Valentina Montoya Robledo
    Profesora Asistente de la Facultad de Derecho en la Universidad de los Andes. Directora del proyecto transmedia Invisible Commutes sobre la movilidad de las trabajadoras domésticas en Latinoamérica. Doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Investigadora, activista y consultora en transporte público, movilidad, derechos de las mujeres y personas con discapacidad. 

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 27 min
    Flora y fauna: Cohabitar con otras especies

    Flora y fauna: Cohabitar con otras especies

    En este episodio aprenderás sobre cómo el desarrollo urbano ha modificado las especies de la flora y fauna, cómo estas especies tienen un rol fundamental para nuestra sobrevivencia y sobre el derecho que tenemos a vivir en un medio ambiente sano.
    Obtendrás respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo nos relacionamos con la biodiversidad y la conservación de esta?, ¿cómo cohabitar con otras especies sin llevarlas a la extinción? y ¿qué son los bonos de carbono? 
    Escucha la experiencia y los puntos de vista de expertos y expertas de México y Colombia.
    Speakers:
    Carolina Fiallo
    Arquitecta colombiana, maestra en planificación urbana y territorial por la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Tecnológica de Delft. Tiene experiencia en proyectos sensibles al medio ambiente, con enfoque en la coexistencia de la biodiversidad y la ciudad como soporte de la vida. Forma parte del Grupo de Recerca Urbana y es cofundadora de la plataforma Ser-es y de Territorio Abago.
    Andrés Melendro
    Colombiano que reside en la Ciudad de México. Se dedica a la mitigación del cambio climático mediante mecanismos de mercado. En particular, se ha enfocado en proyectos de conservación y restauración de bosques, más conocidos como REDD+. También colabora con gobiernos nacionales y regionales en la regulación de los mercados del carbono.
    José Fernando Arévalo
    Abogado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con posgrado en Gobernanza Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Actualmente, se desempeña como asociado en derecho público desde SUR. Instituto del Sur Urbano, centro de investigación aplicada que tiene como misión mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales de las ciudades del sur global.
    Dr. Lizardo Cruz Romo
    Es doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México y por más de 20 años se ha dedicado a diversos aspectos de la conservación de la naturaleza, principalmente en programas de recuperación de especies. Desde 2020 coordina el proyecto para la conservación del jaguar y otras acciones de coexistencia con fauna silvestre en el Fondo Mundial para la Naturaleza, también conocido como WWF, por sus siglas en inglés.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 32 min

Reseñas de clientes

5.0 de 5
2 calificaciones

2 calificaciones

Top podcasts en Ciencia

El Explicador Sitio Oficial
Enrique Ganem Sitio Oficial
Jefillysh: Ciencia Simplificada
Carolina Jefillysh
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Zinet Media
Radiolab
WNYC Studios
Hidden Brain
Hidden Brain, Shankar Vedantam
Filosofía, Psicología, Historias
Hernán Melana