24 episodios

Tradhumanas de Nuestramérica es un pódcast que nace en el sur global como un espacio plural y sororo que busca poner de manifiesto el lado humano del trabajo con la lengua —en particular, la traducción y la interpretación— en América Latina y el Caribe. Por ello, desde Argentina hasta México, mediante charlas casuales con colegas de distintos bagajes, Belén y Mariana te invitan a conocer las vivencias, perspectivas, sentipensares, logros y contribuciones de traductoras e intérpretes latinoamericanas.

Los episodios salen al aire el día 25 de cada mes, en conmemoración del Día Naranja.

Tradhumanas de Nuestramérica Tradhumanas de Nuestramérica

    • Ciencia
    • 5.0 • 1 calificación

Tradhumanas de Nuestramérica es un pódcast que nace en el sur global como un espacio plural y sororo que busca poner de manifiesto el lado humano del trabajo con la lengua —en particular, la traducción y la interpretación— en América Latina y el Caribe. Por ello, desde Argentina hasta México, mediante charlas casuales con colegas de distintos bagajes, Belén y Mariana te invitan a conocer las vivencias, perspectivas, sentipensares, logros y contribuciones de traductoras e intérpretes latinoamericanas.

Los episodios salen al aire el día 25 de cada mes, en conmemoración del Día Naranja.

    Episodio 22 - Lo personal y lo político en la traducción - Entrevista con Martha López

    Episodio 22 - Lo personal y lo político en la traducción - Entrevista con Martha López

    Martha López recalca que hay muchas personas en el mundo que corren peligro por su identidad o por su forma de pensar. Ella se considera afortunada, no solo porque encontró un empleo que se aleja de las profesiones en las que la sociedad encasilla a las mujeres trans (estilista o trabajadora sexual), sino también porque, si bien no contaba con el capital social que ahora se exige en muchos espacios de trabajo (concretamente, un título universitario), logró abrirse camino y formarse por cuenta propia en la corrección —y, más tarde, en la elaboración— de traducciones.

    Como correctora y traductora, Martha ha colaborado con grandes sellos editoriales, como Grupo Planeta y Penguin Random House. En ese sentido, cuenta que la sombra en la que solemos desenvolvernos como trabajadoras de la lengua —tras bambalinas, digamos— le permitió transicionar con cierta tranquilidad. Sin embargo, su proceso no estuvo exento de discriminación: su competencia y su profesionalismo fueron puestos en tela de juicio por ser una mujer trans.

    Como lo han hecho otras invitadas, Martha habló de su mamá, una mujer que, a pesar de haber tenido una relación de pareja violenta, no dejaba de preocuparse por otras personas. Concluimos que la empatía y la sensibilidad que mostraba su madre se hacen muy necesarias en momentos tan convulsos como los que estamos viviendo.

    Por último, reflexionamos sobre el significado de las palabras; concretamente, quién las define y con qué fin. Al respecto, Martha observa que vivimos en una época de perversión de los conceptos.

    • 58 min
    Episodio 21 - Desclasificados: traducir para sanar la historia - Entrevista con Gabriela Minsky

    Episodio 21 - Desclasificados: traducir para sanar la historia - Entrevista con Gabriela Minsky

    Gabriela Minsky llegó a la traducción porque no encajaba en ningún otro lado: probó distintas carreras, pero en ninguna lograba sentirse cómoda porque no encontró en ellas el sentido humano que buscaba.

    Desde que era estudiante, Gabriela ha hecho lo posible por que su trabajo ayude o redunde en beneficio de alguien más; su deseo ha sido y sigue siendo hacer algo que deje huella.

    La casualidad le permitió cumplir este sueño cuando una mujer con la que entabló amistad en el colegio al que ambas llevan a sus hijxs le comentó sobre un proyecto de gran trascendencia; este consistía, a petición de las Abuelas de Plaza de Mayo, en armar una base de datos con archivos de inteligencia del gobierno de Estados Unidos. Esta pila de documentos trata sobre la última dictadura cívico-militar en Argentina.

    En medio de la pandemia de COVID-19, con ayuda de voluntarias de la carrera de traducción que Gabriela dirigía, ella coordinó diversas traducciones del proyecto Desclasificados, que está lleno de silencios, dolores y emociones con las que no se trabaja a diario en el sector de servicios lingüísticos.

    En esta impactante charla, no solo ahondamos en los detalles de este importante proyecto, sino que también hablamos sobre la violencia en el aula y sobre la importancia de dejar de castigar los errores cuando se está aprendiendo a traducir.


    Únete a la conversación en Instagram y Twitter.

    ¿Te gustaría contar tu historia como tradhumana o te gustaría que entrevistemos a unæ colega? Háznoslo saber con este formulario.

    • 1h 1m
    EPISODIO ESPECIAL - Prohibición de la perspectiva de género y del lenguaje inclusivo en Argentina

    EPISODIO ESPECIAL - Prohibición de la perspectiva de género y del lenguaje inclusivo en Argentina

    Hasta hace muy poco, Argentina venía marcando la pauta en la ampliación de derechos mediante la incorporación de la perspectiva de género y de diversidad en sus leyes, prácticas y discursos públicos. Sin embargo, los resultados de las últimas elecciones suponen una amenaza para las numerosas conquistas por las que tanto se ha luchado.
    En concreto, la nueva administración anunció recientemente que pretende prohibir el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en el sector público. En Argentina, no obstante, existen leyes que exigen lo contrario.
    En un contexto así, ¿qué papel desempeñamos como profesionales de la lengua?
    Para tratar de responder a esta pregunta y para reflexionar en torno muchas otras interrogantes que surgen con las acciones y narrativas del gobierno de Javier Milei, en esta ocasión invitamos a #tradhumanas que ya habían estado en este espacio y que, desde su propia trinchera, abogan por la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo con la lengua.
    Entre otras cosas, concluimos que es imperativo hacer una revisión individual, pues, en lugar de estar abonando a la construcción de sociedades que reconozcan, valoren y protejan la diversidad que las caracteriza, quizás estemos reproduciendo discursos que las destruyen.
    Asimismo, hacemos un llamado a las instituciones —no solo a las universidades, sino también a las asociaciones— a reconocer que deben sumarse a la conversación porque las dinámicas sociales y las exigencias del mercado han cambiado, y el trabajo con la lengua no es inmune a esos cambios.

    Únete a la conversación en Instagram y Twitter.

    ¿Te gustaría contar tu historia como tradhumana o te gustaría que entrevistemos a unæ colega? Háznoslo saber con este formulario.

    • 1h 18 min
    Episodio 20 - Entre el amor de familia y la productividad - Entrevista con Nora Díaz

    Episodio 20 - Entre el amor de familia y la productividad - Entrevista con Nora Díaz

    En el sector de servicios lingüísticos, Nora Díaz se ha convertido en un referente de la tecnología aplicada a la traducción y la interpretación. Al respecto, Nora nos dijo que le gusta compartir lo que aprende y que siente gran satisfacción cuando otras personas se le acercan o le escriben para decirle cuánto les ha ayudado alguno de los trucos o consejos que ella publica en redes sociales.

    En esta entrevista, además de confesar que siempre lee los manuales de principio a fin, Nora compartió que sus logros se deben al apoyo que ha recibido de su familia, sobre todo de su esposo, que siempre se ha implicado en las tareas de cuidado.

    También hablamos de lo importante que es contar con vínculos que nos permitan desarrollarnos en el campo profesional y del poder que tienen las palabras de quienes se desempeñan como docentes para inspirar o disuadir a personas más jóvenes y en formación.

    Por último, charlamos sobre las redes sociales, sobre los algoritmos y, en especial, sobre las acciones que podemos emprender para mantener vigente el lado humano de la traducción y la interpretación en el auge de las tecnologías y la inteligencia artificial.

    Únete a la conversación en Instagram y Twitter.

    ¿Te gustaría contar tu historia como tradhumana o te gustaría que entrevistemos a unæ colega? Háznoslo saber con este formulario.

    • 1h 2 min
    Episodio 19 - Habitar la lengua - Entrevista con Silvia Falchuk y María Teresa Taylor

    Episodio 19 - Habitar la lengua - Entrevista con Silvia Falchuk y María Teresa Taylor

    Habitar la lengua, una poderosa frase leída en una revista en Cuba que se convirtió en un programa de formación para traducir, interpretar, corregir, comunicar y vivir con empatía de género y foco en la diversidad.



    Este programa es el primero y único en su tipo en todo el mundo. En él se abordan temas como colonialidad del ser, del saber y del poder; sexismo lingüístico y conciencia de género; glotopolítica y activismos lingüísticos; lenguaje claro y accesibilidad; publicidad, estereotipos e identidades no binarias. En suma, todas esas cuestiones que, como tradhumanas, nos habría gustado escuchar y conocer cuando estábamos en la universidad, pero que, por ser sumamente incómodas, no se abordan en las aulas.



    En este episodio charlamos con Silvia Falchuk, autora intelectual y coordinadora del programa, y con María Teresa Taylor (Tess), una de las alumnas que estuvo presente en los 16 seminarios impartidos por un equipo de veinte profesionales de distintas geografías del mundo hispanohablante.



    Silvia fue la primera invitada de Tradhumanas de Nuestramérica. En esta ocasión, compartió cómo fue el proceso de gestación y materialización del programa. Tess, por su parte, contó por qué decidió matricularse y cómo este diplomado amplió su mirada como profesional de la lengua.



    Escucha el pódcast acá: https://anchor.fm/tradhumanas-podcast



    Si quieres información sobre el programa Habitar la lengua, comunícate con Silvia Falchuk (sylvia@torredepapel.com.ar).



    Únete a la conversación en Instagram y Twitter.



    ¿Te gustaría contar tu historia como tradhumana o te gustaría que entrevistemos a unæ colega? Háznoslo saber con este formulario.

    • 1h 9 min
    Episodio 18 - Rebelde con causa: luchando por la justicia lingüística - Entrevista con Irene Gotera

    Episodio 18 - Rebelde con causa: luchando por la justicia lingüística - Entrevista con Irene Gotera

    ¡Feliz Día de la Traducción!

    Nos emociona estar de vuelta en una fecha tan especial. En esta ocasión, tuvimos como invitada a Irene Gotera, una abogada, lingüista y practicante restaurativa de Venezuela.

    Consciente del poder de la justicia, de la ley y de la lengua, Irene fundó Linguistic Justice®, un proyecto que nació en plena pandemia, en una habitación pequeña y sin ventanas en Brooklyn (lo cual nos hace pensar, irremediablemente, en Virginia Woolf y en Gloria Anzaldúa).

    En esta impactante conversación, Irene nos habló también de la Coalición Global por los Derechos Lingüísticos, una comunidad en la que se sintió arropada luego de la profunda decepción que la invadió como intérprete del sistema judicial de Estados Unidos, que, según su experiencia, está diseñado para fallar y ser injusto (sobre todo en detrimento de las otredades).

    Irene se define, ante todo, como una rebelde con causa y, al hablar de las prácticas restaurativas, nos invita a repensar nuestro papel como #tradhumanas en un mundo en el que impera la violencia lingüística.

    Escucha el pódcast acá: https://anchor.fm/tradhumanas-podcast

    Únete a la conversación en Instagram y Twitter.

    ¿Te gustaría contar tu historia como tradhumana o te gustaría que entrevistemos a unæ colega? Háznoslo saber con este formulario.

    • 1h 4 min

Reseñas de clientes

5.0 de 5
1 calificación

1 calificación

Top podcasts en Ciencia

El Explicador Sitio Oficial
Enrique Ganem Sitio Oficial
Jefillysh: Ciencia Simplificada
Carolina Jefillysh
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Zinet Media
Radiolab
WNYC Studios
Hidden Brain
Hidden Brain, Shankar Vedantam
Filosofía, Psicología, Historias
Hernán Melana