81 afleveringen

Entrevistas con especialistas en México sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with México specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales sobre México New Books Network

    • Kunst

Entrevistas con especialistas en México sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with México specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Escenas Diversas. Drama, Humor y Música

    Escenas Diversas. Drama, Humor y Música

    A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente.
    Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica.
    De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales.
    Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 54 min.
    México en la Unión de las Repúblicas Americanas. El panamericanismo y la política exterior mexicana, 1889-1942

    México en la Unión de las Repúblicas Americanas. El panamericanismo y la política exterior mexicana, 1889-1942

    El panamericanismo como eje integrador de las naciones que conforman el continente tuvo, con la creación de la Unión de Repúblicas Americanas —antecedente directo de la actual Organización de Estados Americanos—, un espacio de manifestación e institucionalización. A través de este organismo es que el autor analiza, desde una perspectiva original, la significación de una doctrina que de manera general se ha comprendido historiográficamente como instrumento de acción de Estados Unidos. Sin embargo, en este trabajo se destaca la manera en que también fue aprovechada por los países latinoamericanos para reinterpretarla a partir de sus iniciativas y necesidades propias. Esta obra resulta fundamental para entender la conformación de la política exterior de México en un momento de transición política entre el porfiriato y el régimen emanado de la Revolución, a la luz de las dinámicas y condicionantes regionales.
    Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 u. 2 min.
    El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928

    El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928

    El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 es una obra que ofrece un análisis exhaustivo de las complejas relaciones entre México y las potencias europeas durante un periodo crucial en la historia del país: la década de 1920. A lo largo de sus páginas, este estudio examina con detalle cómo la interacción entre México y las potencias europeas fue moldeada por la reconfiguración internacional de la época.
    Desde una perspectiva de historia diplomática, Toledo García analiza las dificultades que enfrentaron los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles para obtener el reconocimiento de las potencias europeas al tiempo que impulsaban una agenda política nacional comprometida con algunos de los postulados del ideario de la revolución mexicana.
    El conflicto, como muestra la autora, se desplegó en tres áreas fundamentales: la estabilización de las relaciones diplomáticas, la reestructuración de los lazos económicos y el acercamiento cultural entre México y las potencias europeas.
    Mientras los gobiernos de Alemania, Francia y Reino Unido se encontraban ante el desafío de reconstruir sus geografías política y sus sistemas económicos devastados por la primera guerra mundial, los gobiernos mexicanos buscaban apuntalar la posición del proyecto revolucionario en el tablero geopolítico internacional.
    En este sentido, El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 ofrece una mirada profunda y completa a un periodo crucial en la historia mexicana y en las relaciones internacionales del siglo XX, revelando las complejidades y tensiones que caracterizaron el panorama político y diplomático de la época.
    Itzel Toledo García es licenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en relaciones internacionales y doctora en historia por la University of Essex (Colchester, Reino Unido). Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson y el Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas-Austin. Sus líneas de investigación cruzan la historia de las relaciones internacionales de México y la literatura de viajeros.
    Entrevista realizada por José Antonio Galindo, historiador mexicano interesado en los cambios sutiles que lentamente han configurado el presente que observamos.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 43 min.
    Erarios y ejércitos: el ascenso fiscal y económico de las fuerzas armadas en nueva España, nuevo reino de granada y Venezuela (1776-1821)

    Erarios y ejércitos: el ascenso fiscal y económico de las fuerzas armadas en nueva España, nuevo reino de granada y Venezuela (1776-1821)

    Carlos Díaz Martínez es Doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e investigador asociado del Archivo General de la Nación.
    Su tesis es una historia del financiamiento de las fuerzas armadas entre el establecimiento del sistema de intendencias y el cierre de las guerras de independencia en Nueva España y Tierra Firme. Con base en una novedosa revisión de fuentes y de establecer la economía militar, presenta también la historia del paulatino ascenso fiscal y económico del estamento marcial, visto desde las relaciones del ejército con el tesoro.
    La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
    Entrevista realizada por Beatriz Rodriguez-Satizabal y Martín Garrido Lepe
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 33 min.
    Finanzas, Tiempo y Crecimiento: Teoría, Evidencia y Conclusiones para México

    Finanzas, Tiempo y Crecimiento: Teoría, Evidencia y Conclusiones para México

    Finanzas, tiempo y crecimiento es una breve historia de las finanzas. Timothy Heyman empieza centrándose en dos hechos que se dan por sentado: la importancia de las finanzas en la economía global y la remuneración relativamente alta de los profesionales de las finanzas. Luego plantea la pregunta ¿si las finanzas son buenas para profesionales de las finanzas, también son buenas para el mundo? En otras palabras ¿las finanzas contribuyen al crecimiento económico?

    En respuesta a su pregunta, el autor guía a los lectores con destreza y rapidez desde el 3000 AC hasta el presente a través de la gran cantidad de teorías y evidencias contradictorias de los economistas y llega a la conclusión que las finanzas han detonado el crecimiento desde el comienzo de la historia registrada. En el espíritu de su tío, el renombrado economista de desarrollo y filósofo político Albert O. Hirschman, aplica varias disciplinas a la evolución de esta conclusión: metafísica, filosofía, antropología, historia, economía y finanzas.

    Como caso concreto, aplica este marco conceptual a México, el país donde ha pasado la mayor parte de su carrera como financiero y académico. Proporciona evidencia concluyente de su subdesarrollo financiero, lo vincula con su subdesarrollo en otras áreas y hace sugerencias sobre cómo se puede remediar. El autor termina, como comienza, con una nota ética. Como las finanzas detonan el crecimiento, son buenas para el mundo y al profesional de las finanzas le puede ir bien, haciendo el bien. La mano invisible de las finanzas.
    Presenta Bernardo Batiz-Lazo.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 u. 15 min.
    Los caracteres de la identidad

    Los caracteres de la identidad

    Las ciudades novohispanas en los siglos XVI y XVII fueron un crisol donde se vertieron, en condición de desigualdad, las formas y técnicas de escritura y de representación europeas y prehispánicas. Los textos latinos y españoles se superpusieron a los códices, sin reemplazarlos, y la imprenta pronto multiplicó la posibilidad de reproducir no solo los relatos que llegaban del Viejo Mundo, sino también aquellos con los que se quería generar una memoria del Nuevo o, simplemente, comprenderlo y explicarlo. Lejos de ser un simple espacio de recepción de los escritos que llegaban con las flotas, pronto surgió un amplio grupo de lectores, escritores y editores capaz de definirse por su participación en la aventura de lo escrito y de producir un discurso original a partir del cual constatarían la singularidad del territorio y reclamarían una dignidad propia. Este fenómeno hizo de estas gentes de letras (juristas, europeos de diversas procedencias, nobles, mujeres, indígenas, naturales o emigrantes) protagonistas de un fenómeno que se asentaba ahora sobre el conjunto del orbe. Se trataba ya de una civilización de la escritura que se plasmaba en papel, pero que expresaba los deseos, las angustias y las grandezas de gentes que, si bien fueron de carne y hueso, no por ello dejaron de marcar su identidad con los caracteres que les daba este tiempo nuevo.
    Presenta Joaquín Rivaya-Martínez.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 56 min.

Top-podcasts in Kunst

Ervaring voor Beginners
Comedytrain
Man met de microfoon
Chris Bajema
Etenstijd!
Yvette van Boven en Teun van de Keuken
Met Groenteman in de kast
de Volkskrant
Tijgerbalsem
Sam van Royen & Özcan Akyol
De Groene Amsterdammer Podcast
De Groene Amsterdammer

Suggesties voor jou