38 afleveringen

Tres poemas, dos canciones y un microrrelato; nuestra propuesta para tu tiempo de ocio, descanso, olvido e intimidad. Un nuevo episodio cada jueves. ¿Te gustaría escuchar tus poemas o microrrelatos en Poesía Podcast? Escríbenos a poesiapodcast@gmail.com. Estaremos encantados de disfrutarlos y sentirlos junto a ti.

Poesía Podcast Planeta Montaña

    • Kunst

Tres poemas, dos canciones y un microrrelato; nuestra propuesta para tu tiempo de ocio, descanso, olvido e intimidad. Un nuevo episodio cada jueves. ¿Te gustaría escuchar tus poemas o microrrelatos en Poesía Podcast? Escríbenos a poesiapodcast@gmail.com. Estaremos encantados de disfrutarlos y sentirlos junto a ti.

    Ep38 | Navegando entre los versos de Vicente Aleixandre

    Ep38 | Navegando entre los versos de Vicente Aleixandre

    Amigos y amigas de la poesía, saludos de nuevo desde Poesía podcast y que en esta ocasión os quiere acercar y recordar la obra y decir de otro de nuestros Premio Nobel de Literatura y miembro de la llamada Generación del 27. Hablamos de Vicente Aleixandre y Merlo, Sevilla, 1898/Madrid, 1984.

    Los paisajes de infancia del poeta andaluz se localizan entre Málaga y Madrid. Estudió Derecho y Comercio para ejercer durante algunos años como profesor en la Escuela de Comercio de Madrid, en la especialidad de Derecho Mercantil.

    En 1917 conoce en el municipio abulense de Las Navas del Marqués a Dámaso Alonso quien, conociendo sus inquietudes literarias, le aconseja leer a los grandes poetas como Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, así como a los simbolistas franceses. Aleixandre, que se venía relacionando con los jóvenes de su generación con inquietudes literarias, sintió entonces la necesidad de escribir poesía.

    Tras sufrir una grave enfermedad, será en su recuperación cuando se dedica a escribir poesías que son publicadas, con éxito, en las revistas culturales más importantes de la época como la emblemática Revista de Occidente. Es en ese momento cuando comienza su amistad con los componentes de la Generación del 27, como Federico García Lorca o Luis Cernuda.

    En 1934 recibe el Premio Nacional de Literatura y tras la Guerra Civil española y permanecer en España, su obra toma una trayectoria muy personal. En 1949 es nombrado Académico de la Lengua y se convierte en maestro y protector de los jóvenes poetas españoles, que acuden a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde asiduamente organiza tertulias literarias.

    En 1977 recibe el Premio Nobel, «por una obra de creación poética innovadora que ilustra la condición del hombre en el cosmos y en nuestra sociedad actual, a la par que representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía española». Según muchos críticos, no sólo se reconoció universalmente su obra, sino la de toda la Generación del 27. Ese mismo año es condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.

    Se dice que su trayectoria poética se divide en tres etapas: una primera de poesía pura, con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén; otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica.

    Considerado como uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español.

    Para dar contenido a este episodio dedicado a Vicente Aleixandre se han seleccionado los poemas “Se querían”, “El alma” y “Después del amor”. Las dos canciones con poemas musicalizados de Vicente Aleixandre son: “Los besos”, con la voz de Inés Fonseca”, y “Pastor hacia el puerto”, con Marisa Martins.

    El micro relato con el que cerramos cada episodio de Poesía podcast en esta ocasión nos ha sido remitido por Javier Sánchez Blasco y lleva por título “Los abrazos gratis”.

    Antes de comenzar este episodio dedicado al poeta Vicente Aleixandre, solo nos queda recordaros que podéis suscribiros de forma gratuita a Poesía podcast, en Ivoox, o enviarnos colaboraciones o sugerencias a poesiapodcast@gmail.com.

    Con la supervisión técnica y producción de Víctor Rapún, comenzamos. Esperamos que lo disfrutéis y que sea de vuestro agrado y compañía.

    • 28 min.
    #2 Poesía en profundidad con Héctor Castellanos

    #2 Poesía en profundidad con Héctor Castellanos

    Hola, ¿qué tal? Saludos desde Poesía podcast.

    La expresión artística es múltiple y variada, y el arte poético no es ajeno a ello. En este nuevo episodio queremos acercaros una forma muy especial de tratar la palabra junto al sentimiento y que además llega de la mano de la música. Me consta que es el resultado de un sueño cumplido, tras un intenso trabajo de búsqueda, introspección, dedicación y amor por la palabra, la música y las artes escénicas.

    Se trata de un proyecto que tras varios años de gestión vio la luz en 2017 con la publicación de un Cd, un trabajo poético musical, que con el nombre de “Quiere ser canción”, el poeta, actor y profesor de teatro, Héctor Castellanos, y el músico Nicolás Mora, o lo que es lo mismo, el dúo “Versonoros”, daban a conocer el fruto del sueño del que hablamos. Han pasado desde entonces cerca de cinco años, y ahora, en breve, el dúo anuncia la publicación del segundo trabajo, “Soledad Pública”.

    • 56 min.
    Ep36 | Descubriendo las caras de Fernando Pessoa

    Ep36 | Descubriendo las caras de Fernando Pessoa

    Saludos, bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Poesía podcast. O lo que es lo mismo, bien hallados en este breve espacio que dedicamos a la poesía, a su decir y expresar, y que en esta ocasión queremos dedicar al poeta portugués Fernando Pessoa, Fernando Antonio Nogueira Pessoa, Lisboa, 1888/1935.

    Nos encontramos ante un poeta y escritor de lo más brillantes de la literatura portuguesa y universal.

    Hijo de María Magdalena Pinheiro Nogueira y de Joaquim de Seabra Pessoa, un funcionario culto, crítico musical en Diário de Noticias, cuando apenas tenía cinco años de edad, moriría su padre de tuberculosis. Poco después su madre contraería matrimonio con el comandante Joao Miguel Rosa, para pasar su infancia y juventud en la República de Sudáfrica. Cursaría estudios de derecho en la Universidad de El Cabo y regresaría a Lisboa en 1905.

    Su extensa obra está considerada como una de las más originales de la literatura portuguesa y fue, junto con Mário de Sá Carneiro, uno de los introductores en su país de los movimientos de vanguardia. Aunque sus primeros escritos los realiza en inglés, fue a partir de 1908 cuando creció su interés por la lengua portuguesa, proyectando su obra sobre tres heterónimos, nombres diferentes al suyo con el que un autor firma su obra cuando adopta una personalidad fingida. Así, a partir de 1914, Pessoa inventaría personalidades divergentes y estilos literarios distintos sobre tres heterónimos: Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro. De esta manera, mientras que Álvaro de Campos evoluciona desde una estética próxima a la de Walt Whitman hasta unas preocupaciones metafísicas en la tarea de explicar la vida desde una perspectiva racional, Alberto Caeiro se centra en la espontaneidad expresiva y sensual y Ricardo Reis trabaja minuciosamente la sintaxis y el léxico. Un cuarto heterónimo de gran importancia en la obra de Pessoa es Bernardo Soares, autor del Libro del desasosiego, su principal contribución en prosa a la literatura universal.

    La figura de su abuela materna, Dionisia, aquejada de locura rotativa -entre la calma y grandes crisis violentas- marcó su infancia y se convirtió en obsesión, aunque la locura del nieto derivó en otra cosa: depresiones de origen histérico-neurasténico, según él mismo las definió.

    Su poesía, que recibió influencias de filósofos como Schopenhauer, Nietzche y del simbolismo francés, supone un intento por superar la dualidad entre razón y vida, y fue recogida en los volúmenes Obras completas: I. Poesías, 1942, de Fernando Pessoa; II. Poesías, 1944, de Álvaro de Campos; III. Poemas, 1946, de Alberto Caeiro; IV. Odas, 1946, de Ricardo Reis; V. Mensagem, 1945; VI. Poemas dramáticos; VII. y VIII. Poesías inéditas, 1955-1956.
    Su obra ensayística ha sido recogida en Páginas íntimas de autointerpretación (1966), Páginas de estética y de teoría y crítica literarias (1967) y Textos filosóficos (1968). En 1982 apareció el Libro del desasosiego, compendio de apuntes, aforismos, divagaciones y fragmentos del diario que Fernando Pessoa dejó al morir.

    Cuentan que tuvo tres vicios: el aguardiente, cuatro cajetillas de tabaco diarias y vestir los trajes del mejor sastre de la ciudad. Desdeñó el dinero, odió la fama y se dedicó por entero al arte. Rechazó varios empleos bien remunerados, y fue distante e inaccesible.

    Fernando Pessoa fallecería a causa de una cirrosis hepática, el 30 de noviembre de 1935 en Lisboa.

    Para dar contenido a este episodio dedicado al poeta portugués se han seleccionado los poemas “He pasado toda la noche sin dormir”, “Aniversario” y “Consejo”. Las dos canciones que se intercalan entre los poemas son: “El abuelo y el viento”, del disco de Lucas Sedler, “Canciones con Pessoa”; y “Suave”, poema musicalizado del siempre recordado Luis Eduardo Aute.

    El micro relato con el que cerramos cada episodio de Poesía podcast lleva también la rúbr

    • 26 min.
    #1 Poesía en profundidad con Carmen Aliaga

    #1 Poesía en profundidad con Carmen Aliaga

    Hola, ¿qué tal? Saludos y, como siempre nos gusta decir, bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Poesía podcast.

    En esta ocasión no vamos a traer el sentir y hacer poético de poeta universal alguno, sino que a este fascinante proyecto vamos a sumarle un verso nuevo, más actual al sentir y decir de nuestros días. De esta manera, en sucesivos episodios iremos intercalando el esquema acostumbrado de Poesía podcast, -tres poemas, dos canciones y un micro relato- con un género periodístico que nos apasiona y que no es otro que la entrevista.

    Para iniciar esta nueva andadura en el punto y seguido de Poesía podcast, le hemos pedido su colaboración a una poetisa aragonesa que supe de su existencia hace algo más de dos años en la presentación de un libro de poemas en la que participó como madrina. Me encantó. Me encantó su voz, su forma de decir y de estar, y cómo logró impregnar el salón donde nos encontrábamos, de una siempre necesaria paz, armonía y serenidad. Tanto me cautivó, que cuando regresé a casa lo primero que hice fue encender el ordenador y buscar referencias para saber algo sobre ella. Y así, pude conocer que esta escritora, rapsoda y actriz nació en Zaragoza, desconozco en qué año, y que participa activamente en la gestión cultural aragonesa. Miembro de la Asociación Aragonesa de Escritores, realiza talleres literarios e imparte charlas en centros educativos y culturales. Ha publicado en solitario los poemarios “Highlights”, en la Editorial La Herradura Oxidada, y con Editorial Olifante “Libro Huérfano” y “Madelaine y las otras”, poemario con el que quedó finalista en el Premio Internacional de Poesía Cálamo Gesto. Además, ha colaborado en numerosas Antologías de Poesía y Relato.

    Le apasiona el mundo cinematográfico, así como el encuentro con los lectores.

    Su poesía es profunda, misteriosa, enigmática y rotunda en cada palabra y cada verso.

    En ese momento, hace ahora algo más de dos años, jamás pensé que podría llegar a entrevistarla. Si queréis saber más, como yo también quiero saber, de nuestra invitada, Poesía podcast os invita a ello.

    • 55 min.
    Ep34 | Juan Ramón Jiménez y la belleza de lo distinto

    Ep34 | Juan Ramón Jiménez y la belleza de lo distinto

    Saludos desde Poesía podcast. Bienvenidos y bienvenidas a una nueva cita con la palabra, la música, los sentimientos, las sensaciones y las emociones, y que en esta ocasión nos trae y recuerda al Premio Nobel de Literatura en 1956, Juan Ramón Jiménez, Moguer, Huelva, 1881- San Juan de Puerto Rico, 1958.

    El poeta onubense, tras cursar el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Puerto de Santa María, Cádiz, inició estudios de derecho en la Universidad de Sevilla, carrera que abandonaría para dedicarse a su vocación artística, la pintura, si bien pronto se orientaría hacia la poesía, tras la lectura de Rubén Darío y de los escritores románticos.

    En 1900 decidiría trasladarse a Madrid y publicaría sus dos primeros volúmenes de versos, Ninfeas y Almas de Violeta.

    La repentina muerte de su padre, sumada a su carácter melancólico y depresivo, le causó fuertes crisis nerviosas que le llevaron a pasar largas temporadas en sanatorios de Burdeos y Madrid. A esta época corresponden los libros Rimas (1902), Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904), que configuraron una poética más en la línea de Gustavo Adolfo Bécquer, impregnada de musicalidad, nostalgia y amor por la naturaleza.

    Realiza viajes a Francia y a Estados Unidos, donde se casa en 1916 con Zenobia Camprubí. En 1936 estalla la Guerra Civil Española y se mantiene fiel del lado republicano llevando una importante labor de acogida de niños huérfanos. Los Jiménez convierten en guardería uno de los pisos que Zenobia realquilaba a extranjeros y diplomáticos, donde acomodan a una docena de niños. Para sufragar la manutención de estos niños, el matrimonio empeña en el Monte de Piedad diversos objetos de valor que poseían. El matrimonio acabaría exiliándose en Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico.

    El 25 de octubre de 1956, la Academia Sueca concedería a Juan Ramón el Premio Nobel de Literatura. Tres días más tarde fallecería Zenobia tras una larga enfermedad. Él jamás se recuperará de esta perdida y fallecería dos años más tarde, en la misma clínica en la que falleció su esposa. Sus restos fueron trasladados a España y reposan en el cementerio de su localidad natal, Moguer.

    La crítica divide su trayectoria poética en tres etapas: Sensitiva, 1898/1915, marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos; Intelectual, 1916/1936, en la que descubre el mar como motivo trascendente y como símbolo de la vida, la soledad, el gozo y el eterno presente; Y etapa verdadera, 1937/1958, conformada por todo lo escrito durante su exilio americano.

    La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que, a lo largo de su vida y en un afán constante de superación, repudia o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones.

    Para dar contenido a este episodio se han seleccionado los poemas “Estoy triste y mis ojos no lloran”, “Distinto” y “Las tardes de enero”. Las dos canciones con poemas musicalizados de nuestro protagonista nos llegan en las voces de Tomás Lozano, “Canción nocturna” y de Paco Dumas, “El desvelado”. El episodio se cierra con el micro relato de quien os acompaña y que lleva por título “Las ventanas o la inevitable curiosidad”.

    Antes de comenzar esta nueva entrega músico-poética, solo nos queda recordaros que podéis suscribiros de forma gratuita a Poesía podcast, en Ivoox, o enviarnos colaboraciones o sugerencias a poesiapodcast@gmail.com.

    Con la supervisión técnica y producción de Víctor Rapún, comenzamos. Esperamos que lo disfrutéis y que sea de vuestro agrado y compañía.

    • 23 min.
    Ep33 | ¡Oh, bella Navidad!

    Ep33 | ¡Oh, bella Navidad!

    Saludos y como siempre, sed bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Poesía podcast, que en esta ocasión, y con vuestro permiso, va a abandonar, de manera excepcional, el esquema que nos viene acompañando desde hace siete meses. Y es que las fechas en las que nos encontramos, así nos lo demandan: es tiempo de Navidad. Así, aparcamos momentáneamente los tres poemas, las dos canciones y el micro relato, y de forma encadenada os proponemos seis poemas con sentir y expresividad navideña y un relato corto.

    Son muchos los escritores y poetas españoles que han cantado al Nacimiento de Jesús constituyendo un amplio y riquísimo patrimonio de nuestra cultura. Desde que se descubriera en la catedral de Toledo en un códice del siglo XII nuestra primera pieza teatral conocida el “Auto de los Reyes Magos”, desde el siglo XV, muchos de nuestros mejores poetas han escrito en verso el Nacimiento de Cristo.

    El misterio de la Navidad es un acontecimiento divino y humano por lo que no es de extrañar que haya propiciado el asombro y la admiración de tantos artistas y poetas. Así, la Navidad, concebida con espiritualidad, cercanía y familiaridad ha estado muy presente en nuestros poetas.

    No ha sido fácil la elección para dar contenido a este episodio y nos ha dado mucha rabia descartar algunas joyas poéticas, pero en algún momento teníamos que cortar. Pedimos disculpas.

    Los poemas seleccionados y que vais a poder escuchar de forma encadenada son: Las pajas del pesebre, de Lope de Vega; ¿Quién ha entrado en el portal de Belén?, de Gerardo Diego; Nochebuena, de Amado Nervo; Canción de Navidad, de Eduardo Marquina; Nana de la Virgen María, de Claudio Rodríguez; de Luis Tesa Ayala; y el micro relato de autoría de quien os habla y que lleva por título “La casita del parque”.

    Con el deseo de que sea de vuestro agrado y con la supervisión técnica y producción de Víctor Rapún, comenzamos.

    • 22 min.

Top-podcasts in Kunst

Ervaring voor Beginners
Comedytrain
Etenstijd!
Yvette van Boven en Teun van de Keuken
Met Groenteman in de kast
de Volkskrant
Man met de microfoon
Chris Bajema
Tijgerbalsem
Sam van Royen & Özcan Akyol
De Groene Amsterdammer Podcast
De Groene Amsterdammer

Suggesties voor jou