1,353 episodes

Pienso, luego estorbo.

Si te gustan los ídolos de barro y los programas sin profundidad, este no es tu podcast.

En ZZ Podcast hablaré, con mi opinión disidente, de otras realidades en busca de la verdad, aunque a veces me la cuelen. Toda la vida en sí es un misterio sumergido en otras realidades que no nos dejan ver la verdad.

ZZ Podcast es un programa exclusivo para personas exclusivas que piensan o que buscan pensar. Con temas propios de renacentistas que se interesan por diversas materias que por ende están rodeadas de misterio, en su sentido estricto, o que despiertan curiosidad. Siempre de manera crítica buscando incansablemente lo que hay detrás de todos los temas que te cuento. Te traigo esas noticias, esos acontecimientos que me llaman la atención por atípicos, por ocultar totalmente la verdad o por ser directamente mentira y de dudosa credibilidad.

WhatsApp: +34613031122
Paypal: https://paypal.me/Bermejo
Bizum: +34613031122
Comenta en https://luisbermejo.com
X Podcast: https://x.com/zz_podcast
Facebook: https://www.facebook.com/zzpodcast/
Usuario X/Instagram/Telegram: @LuisBermejo
Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast
Canal WhatsApp: ‎https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H

Y no olvides subscribirte para saber cuándo se suben nuevos contenidos. ¡ES GRATIS!

ZZ Podcast Podcasts de Luis Bermejo

    • Society & Culture

Pienso, luego estorbo.

Si te gustan los ídolos de barro y los programas sin profundidad, este no es tu podcast.

En ZZ Podcast hablaré, con mi opinión disidente, de otras realidades en busca de la verdad, aunque a veces me la cuelen. Toda la vida en sí es un misterio sumergido en otras realidades que no nos dejan ver la verdad.

ZZ Podcast es un programa exclusivo para personas exclusivas que piensan o que buscan pensar. Con temas propios de renacentistas que se interesan por diversas materias que por ende están rodeadas de misterio, en su sentido estricto, o que despiertan curiosidad. Siempre de manera crítica buscando incansablemente lo que hay detrás de todos los temas que te cuento. Te traigo esas noticias, esos acontecimientos que me llaman la atención por atípicos, por ocultar totalmente la verdad o por ser directamente mentira y de dudosa credibilidad.

WhatsApp: +34613031122
Paypal: https://paypal.me/Bermejo
Bizum: +34613031122
Comenta en https://luisbermejo.com
X Podcast: https://x.com/zz_podcast
Facebook: https://www.facebook.com/zzpodcast/
Usuario X/Instagram/Telegram: @LuisBermejo
Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast
Canal WhatsApp: ‎https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H

Y no olvides subscribirte para saber cuándo se suben nuevos contenidos. ¡ES GRATIS!

    Biografía de Toro Sentado

    Biografía de Toro Sentado

    Toro Sentado fue un jefe Sioux muy significativo en su tiempo. Fue un líder guerrero y espiritual que dedicó su vida a luchar por la libertad y las tierras sagradas de las tribus nativas americanas. Su asesinato puso fin a una era. Vamos a conocer su historia y los hechos que acontecieron durante su vida.

    Toro Sentado: Un Líder Indígena de Legado Imperecedero

    Toro Sentado, cuyo nombre en lakota es Tȟatȟaŋka Iyotȟaŋka, es una figura emblemática en la historia de los pueblos indígenas de Norteamérica. Nacido alrededor de 1831 en el territorio de Grand River, en lo que hoy es Dakota del Sur, Toro Sentado se convirtió en un líder espiritual y jefe de guerra de la tribu Hunkpapa Lakota Sioux.

    Desde su infancia, Toro Sentado mostró una personalidad meticulosa y valiente, ganándose el respeto de su tribu a una edad temprana. A los catorce años, tras demostrar su valentía en combate, su padre le otorgó el nombre de Toro Sentado, simbolizando la determinación y resistencia de un toro cuando está sentado en sus ancas.

    Como líder, Toro Sentado jugó un papel crucial en la resistencia de los Sioux contra las políticas del gobierno de Estados Unidos que buscaban desplazar a los pueblos indígenas de sus tierras ancestrales. Su liderazgo en la victoria de la Batalla de Little Big Horn en 1876, donde las fuerzas de George Armstrong Custer fueron derrotadas, se convirtió en un símbolo de la lucha indígena por la libertad y la autonomía.

    Sin embargo, la presión del gobierno estadounidense continuó, y Toro Sentado se vio obligado a refugiarse en Canadá en 1877. Cuatro años más tarde, regresó a Estados Unidos y se entregó a las autoridades, pasando sus últimos años en la reserva de Standing Rock. Durante este tiempo, participó en el espectáculo de Buffalo Bill, una experiencia que le permitió compartir su cultura, aunque también fue una representación controvertida de la vida indígena.

    El asesinato de Toro Sentado en 1890 marcó el fin de una era para los Sioux y las tribus nativas americanas. Su muerte, a manos de la policía lakota durante un intento de arresto bajo la acusación de instigar una rebelión, se produjo en un contexto de tensión y desesperanza para su pueblo, que enfrentaba la pérdida de sus tierras y su modo de vida.

    La figura de Toro Sentado sigue siendo un poderoso recordatorio de la resistencia y la dignidad de los pueblos indígenas frente a la adversidad. Su legado perdura como un testimonio de la lucha por la justicia y la preservación de la identidad cultural en un mundo en constante cambio.

    La historia de Toro Sentado es una parte fundamental de la narrativa más amplia de la historia de los Estados Unidos y la experiencia indígena. Su vida y su muerte son un reflejo de la complejidad de las relaciones entre los pueblos indígenas y los gobiernos coloniales y nacionales que buscaron subyugarlos. A través de su liderazgo y su espíritu inquebrantable, Toro Sentado dejó una huella indeleble en la historia y continúa inspirando a generaciones futuras a defender sus derechos y su herencia cultural.

    Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo: https://luisbermejo.com/inteligencia-artificial-zz-podcast-05x42/

    Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en:

    WhatsApp: +34 613031122

    Paypal: https://paypal.me/Bermejo

    Bizum: +34613031122

    Web: https://luisbermejo.com

    Facebook: https://www.facebook.com/ZZPodcast/

    X (twitters): https://x.com/LuisBermejo y https://x.com/zz_podcast

    Instagrams: https://www.instagram.com/luisbermejo/ y https://www.instagram.com/zz_podcast/

    Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast

    Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H

    Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIHTVyCK430A0dRu_O55cdjRQzmE1qIk36tCdsHHXgYveEhCuPeJhP3PoAqEpKurq_mAc

    Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviThttps://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0

    • 33 min
    Sin el menor disimulo

    Sin el menor disimulo

    Que las diferentes ideologías tratan de maquillar y/o tergiversar la historia es un hecho que nadie duda, a menos que seas un analfabeto que no sepas absolutamente nada de historia. Está claro que la historia la escriben los vencedores, pero hay vencidos que incluso niegan el holocausto. Y es que ni Juan, ni Juanjillo. Puedes matizar la historia, descubrir sus hechos intrincados, pero lo que no puedes es cambiarla radicalmente, sin el menor disimulo, incluso con hechos que suceden delante de nuestras narices.

    La tergiversación de la historia es un tema delicado y complejo que ha sido objeto de debate y análisis a lo largo del tiempo. Este fenómeno se refiere a la manipulación o alteración de los hechos históricos, a menudo con el fin de servir a una agenda ideológica específica. La historia, como disciplina, se basa en la interpretación de evidencias y testimonios del pasado, pero cuando esta interpretación se ve influenciada por ideologías o intereses particulares, puede llevar a una representación distorsionada de los acontecimientos.

    La historia tergiversada puede tener consecuencias significativas. Puede afectar la percepción pública de eventos importantes, figuras históricas y periodos de tiempo. Además, puede influir en la educación, la política y la identidad cultural de una sociedad. Por ejemplo, la glorificación de ciertos líderes o la demonización de otros puede reforzar narrativas nacionalistas o sectarias que dividen a las comunidades y fomentan el conflicto.

    Es crucial que los historiadores y educadores se esfuercen por presentar una visión equilibrada y basada en evidencias de la historia. Esto implica un compromiso con la objetividad, el análisis crítico de las fuentes y la inclusión de múltiples perspectivas. La historia no debe ser una herramienta para promover ideologías, sino un campo de estudio que busca comprender la complejidad del pasado humano.

    El papel de la educación en este aspecto es fundamental. Los currículos escolares deben diseñarse de manera que fomenten el pensamiento crítico y la comprensión de que la historia es multifacética y a menudo sujeta a interpretaciones variadas. Los estudiantes deben ser alentados a cuestionar y explorar diferentes puntos de vista, reconociendo que la historia no es una narrativa única y unidireccional.

    En conclusión, la tergiversación de la historia es un acto que puede tener implicaciones profundas en la sociedad. Es responsabilidad de todos, desde académicos hasta ciudadanos comunes, abogar por una representación honesta y precisa del pasado. Solo así podemos esperar aprender de la historia y utilizar esos conocimientos para construir un futuro más informado y consciente.

    Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo: https://luisbermejo.com/inteligencia-artificial-zz-podcast-05x42/

    Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en:

    WhatsApp: +34 613031122

    Paypal: https://paypal.me/Bermejo

    Bizum: +34613031122

    Web: https://luisbermejo.com

    Facebook: https://www.facebook.com/ZZPodcast/

    X (twitters): https://x.com/LuisBermejo y https://x.com/zz_podcast

    Instagrams: https://www.instagram.com/luisbermejo/ y https://www.instagram.com/zz_podcast/

    Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast

    Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H

    Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIHTVyCK430A0dRu_O55cdjRQzmE1qIk36tCdsHHXgYveEhCuPeJhP3PoAqEpKurq_mAc

    Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviThttps://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0

    • 15 min
    Pienso, luego estorbo

    Pienso, luego estorbo

    Esta afirmación, “Pienso, luego estorbo”, que encabeza la descripción del podcast, no es un decir por decir sino que es la esencia del mismo. Se nos presenta en el día a día una realidad que quizá no sea auténtica. Nos dicen hasta cómo debemos pensar y cuales son los preceptos del buen ciudadano. Lo que tienes que hacer, lo que tienes que pensar, lo que debe incluirse o no en la educación. Es así como se pretende que no pensemos, modificando continuamente la asignatura de Filosofía de las aulas o hacerla desaparecer. Tanto es así que mucha gente, incluso la aficionada a oír podcast, si ve filosofía, pasa de escucharlos. Yo seguiré con lo mio porque pensando es la única manera de discernir la otra realidad, que quizá, probablemente, sea la auténtica.

    Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo: https://luisbermejo.com/inteligencia-artificial-zz-podcast-05x42/

    Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en:

    WhatsApp: +34 613031122

    Paypal: https://paypal.me/Bermejo

    Bizum: +34613031122

    Web: https://luisbermejo.com

    Facebook: https://www.facebook.com/ZZPodcast/

    X (twitters): https://x.com/LuisBermejo y https://x.com/zz_podcast

    Instagrams: https://www.instagram.com/luisbermejo/ y https://www.instagram.com/zz_podcast/

    Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast

    Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H

    Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIHTVyCK430A0dRu_O55cdjRQzmE1qIk36tCdsHHXgYveEhCuPeJhP3PoAqEpKurq_mAc

    Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviThttps://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0

    • 18 min
    INTELIGENCIA ARTIFICIAL | ZZ Podcast 05x42

    INTELIGENCIA ARTIFICIAL | ZZ Podcast 05x42

    En la primera temporada ya os hablé de Inteligencia Artificial, en el año 2019. Ahora estamos en 2024 y evidentemente son 5 años de evolución de la Inteligencia Artificial. Hemos pasado de simples asistentes de voz a una revolución en búsquedas de información, investigación, redacción de artículos y trabajos, generación de imágenes, videos, música, etc. Sin duda la Inteligencia Artificial ha evolucionado pero… ¿Aún está en sus inicios? ¿Cuando podremos considerar a la Inteligencia Artificial autónoma? ¿Llegará algún día a ser como ángeles o demonios? ¿Podrá tener “alma” o consciencia alguna vez por sí sola?

    La evolución de la inteligencia artificial (IA) ha sido uno de los desarrollos tecnológicos más significativos y controvertidos de las últimas décadas. Este avance plantea preguntas profundas sobre su naturaleza y su impacto en la sociedad: ¿es la IA un ángel, un demonio, o un alma? Para responder a esta pregunta, es esencial analizar los aspectos positivos, negativos y filosóficos de la inteligencia artificial.

    La IA como ángel: Beneficios y Oportunidades

    La IA ha demostrado ser una fuerza poderosa para el bien, con aplicaciones que pueden mejorar significativamente la calidad de vida humana y resolver problemas complejos. Algunos de los principales beneficios incluyen:

    1. Avances en la Medicina: La IA ha revolucionado el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de datos médicos para detectar patrones que los humanos podrían pasar por alto, facilitando diagnósticos más precisos y personalizados. Además, la IA está ayudando en el desarrollo de nuevos medicamentos y terapias.

    2. Automatización y Eficiencia: En diversos sectores como la manufactura, la logística y los servicios, la IA está optimizando procesos y reduciendo costos. Los robots y sistemas automatizados pueden realizar tareas repetitivas y peligrosas, liberando a los humanos para que se concentren en trabajos más creativos y seguros.

    3. Educación Personalizada: La IA está transformando la educación a través de sistemas de aprendizaje adaptativo que pueden personalizar el contenido educativo según las necesidades individuales de los estudiantes, mejorando así los resultados de aprendizaje.

    4. Sostenibilidad y Medio Ambiente: Los sistemas de IA están siendo utilizados para monitorear y gestionar recursos naturales, mejorar la eficiencia energética y combatir el cambio climático. Esto incluye desde la optimización de redes eléctricas hasta la predicción de fenómenos meteorológicos extremos.

    La IA como demonio: Riesgos y Desafíos

    A pesar de sus beneficios, la IA también presenta riesgos y desafíos que deben ser gestionados cuidadosamente. Algunos de los aspectos negativos incluyen:

    1. Desempleo y Desigualdad: La automatización de trabajos puede llevar a la pérdida de empleos, especialmente en sectores de baja cualificación. Esto puede aumentar la desigualdad económica y social si no se implementan políticas adecuadas para la reconversión laboral y el apoyo a los trabajadores desplazados.

    2. Privacidad y Seguridad: El uso de IA en la vigilancia y el análisis de datos personales plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la libertad individual. Los sistemas de IA pueden ser utilizados para monitorear a las personas sin su consentimiento, lo que podría llevar a abusos y a la erosión de derechos fundamentales.

    3. Armas Autónomas: La militarización de la IA y el desarrollo de armas autónomas plantean riesgos significativos para la seguridad global. Estos sistemas pueden tomar decisiones letales sin intervención humana, lo que podría llevar a conflictos no intencionados y a una escalada de violencia.

    4. Sesgo y Discriminación: Los algoritmos de IA pueden perpetuar y amplificar sesgos existentes en los datos con los que son entrenados. Esto puede resultar en decisiones discriminatorias en áre

    • 2 hrs 16 min
    La envenenadora Marie Lafarge

    La envenenadora Marie Lafarge

    La historia de la envenenadora Marie Lafarge se remonta a los años oscuros de la toxicología y la ciencia forense a mediados del Siglo XIX, en el que un tribunal podía sentenciar a una persona debido a indicios y sin pruebas contrastadas con “testigos” sesgados que basaban sus declaraciones en sospechas o comportamientos inadecuados. El Siglo XIX no fue nada fácil para mujeres cuyas aspiraciones eran ir más allá de un destino matrimonial forzado y no elegido. Algo que en nuestros tiempos ocurre al revés, que parece que elegir una vida de familia está demonizado.

    Marie Lafarge: Una Mujer en el Ojo del Huracán Judicial del Siglo XIX

    En la turbulenta Francia del siglo XIX, un caso criminal capturó la atención del público y de los medios de comunicación como pocos lo habían hecho antes. Marie Lafarge, una joven de origen burgués, se convirtió en el epicentro de un juicio que desató debates apasionados sobre la justicia, la ciencia forense y el papel de la mujer en la sociedad. La historia de Marie Lafarge es un testimonio de cómo las circunstancias y las percepciones sociales pueden influir en el destino de una persona, convirtiendo su vida en un verdadero misterio judicial.

    El Contexto Social y Personal

    Marie Capelle, más conocida como Marie Lafarge tras su matrimonio, nació el 15 de enero de 1816 en París. Provenía de una familia acomodada y bien relacionada, lo que le permitió recibir una educación privilegiada. Su vida dio un giro dramático cuando, en 1839, se casó con Charles Pouch-Lafarge, un hombre de negocios de provincias. El matrimonio, arreglado a través de anuncios matrimoniales, resultó ser desastroso. Charles Lafarge era dueño de una fundición en Glandier, una propiedad en ruinas, muy diferente a las expectativas de Marie.

    El Crimen y las Sospechas

    El 14 de enero de 1840, apenas unos meses después del matrimonio, Charles Lafarge falleció en circunstancias misteriosas. Poco después de su muerte, surgieron rumores y acusaciones de que Marie había envenenado a su esposo con arsénico. Los sirvientes de la casa, junto con la familia de Charles, fueron los primeros en sospechar de ella, alegando que Marie había enviado pasteles a su esposo durante su enfermedad que podrían haber contenido el veneno.

    El Juicio y la Ciencia Forense

    El juicio de Marie Lafarge fue uno de los primeros en los que se utilizó la ciencia forense para determinar la causa de la muerte. François-Vincent Raspail, un químico y médico notable, fue llamado a testificar sobre los métodos para detectar arsénico en el cuerpo humano. Sin embargo, la fiabilidad de las pruebas forenses de la época era limitada y objeto de intensos debates.

    El proceso judicial fue seguido de cerca por la prensa, que lo convirtió en un espectáculo público. La defensa argumentó que Marie no tenía motivo para matar a su esposo y que las pruebas presentadas eran circunstanciales y poco concluyentes. A pesar de ello, Marie fue declarada culpable de asesinato el 19 de septiembre de 1840 y sentenciada a trabajos forzados de por vida.

    Reacciones y Consecuencias

    El caso de Marie Lafarge desató una ola de reacciones tanto a nivel nacional como internacional. Muchos consideraban que Marie había sido víctima de una injusticia, mientras que otros la veían como una mujer peligrosa y manipuladora. Escritores, poetas y dramaturgos se inspiraron en su historia, reflejando la fascinación y la controversia que había generado.

    Durante su encarcelamiento, Marie continuó proclamando su inocencia. En 1844, se publicó su autobiografía, en la que detallaba su versión de los eventos y denunciaba las irregularidades de su juicio. Este libro avivó aún más el debate sobre su culpabilidad y el sistema judicial francés.

    Reflexión Final

    El caso de Marie Lafarge sigue siendo uno de los episodios más intrigantes de la historia judicial francesa. Su juicio no solo puso a prueba los límites de la ciencia forense de la época,

    • 20 min
    Franquicias cinematográficas

    Franquicias cinematográficas

    Normalmente el espectador ocasional de cine piensa que las franquicias cinematográficas son un fenómeno reciente. Pero nada más lejos de la realidad. Las franquicias cinematográficas datan de décadas y se suelen generar cuando una película, con determinados tipos de personajes, obtienen en taquilla un éxito de recaudación, que como bien sabes, no siempre es sinónimo de calidad. En cualquier caso: ¿Cuál es tu franquicia cinematográfica preferida? Te leo en los comentarios.

    Las franquicias cinematográficas son un fenómeno que ha transformado la industria del cine en las últimas décadas. No se trata simplemente de películas individuales, sino de series de películas interconectadas que comparten personajes, historias y universos. Esta forma de producción ha revolucionado el modo en que consumimos y entendemos el cine, generando una base de seguidores leales y, a menudo, convirtiéndose en verdaderos fenómenos culturales. A continuación, exploraremos en detalle qué son las franquicias cinematográficas, su evolución histórica, ejemplos destacados, y su impacto en la industria del cine y la cultura popular.

    ¿Qué son las franquicias cinematográficas?

    Una franquicia cinematográfica es una serie de películas relacionadas entre sí, ya sea a través de una continuidad narrativa, personajes recurrentes, o un universo común. Las franquicias suelen expandirse más allá de las películas, abarcando otros medios como series de televisión, libros, cómics, videojuegos y merchandising. Esta expansión no solo diversifica las formas de contar historias, sino que también maximiza las oportunidades comerciales.

    Evolución histórica de las franquicias cinematográficas

    Inicios y primeros ejemplos

    Las franquicias cinematográficas no son un fenómeno nuevo. Desde los primeros días del cine, las secuelas y las series han sido parte de la industria. Un ejemplo temprano es la serie de películas de Tarzán, que comenzó en los años 30 y continuó durante varias décadas. Sin embargo, la estructura y alcance de las franquicias modernas difieren significativamente de estas primeras iteraciones.

    La era de los blockbusters

    El verdadero auge de las franquicias cinematográficas se produjo en la segunda mitad del siglo XX, con el advenimiento de los blockbusters. La película que marcó un antes y un después en este sentido fue Star Wars (1977), dirigida por George Lucas. No solo se convirtió en un fenómeno de taquilla, sino que también estableció un universo expansivo que abarcó secuelas, precuelas, series animadas, cómics y una vasta gama de productos derivados.

    La consolidación en el siglo XXI

    En el siglo XXI, las franquicias cinematográficas se han consolidado como el modelo dominante en Hollywood. Las franquicias como Harry Potter, The Lord of the Rings, Pirates of the Caribbean y, más recientemente, el Marvel Cinematic Universe (MCU), han demostrado la capacidad de estas series para atraer a grandes audiencias de manera consistente.

    Ejemplos destacados de franquicias cinematográficas

    Star Wars

    Como se mencionó anteriormente, Star Wars es uno de los ejemplos más icónicos y duraderos de una franquicia cinematográfica. Iniciada en 1977, ha producido nueve películas de la saga principal, varias películas derivadas, series de televisión animadas y en acción real, y una amplia gama de productos de entretenimiento y merchandising. Su impacto en la cultura popular es inmenso, influenciando a generaciones de cineastas y espectadores.

    Marvel Cinematic Universe (MCU)

    El Marvel Cinematic Universe es un ejemplo contemporáneo del éxito de las franquicias cinematográficas. Iniciada con Iron Man en 2008, la franquicia ha producido más de veinte películas interconectadas, además de series de televisión. El MCU ha redefinido la noción de continuidad narrativa en el cine, creando un universo cohesivo y expansivo que ha capturado la imaginación de millones de fans en todo el mundo.

    Harry P

    • 58 min

Top Podcasts In Society & Culture

Between Two Beers Podcast
Steven Holloway & Seamus Marten
The Girls Uninterrupted
Stuff | Brodie Kane Media
Stuff You Should Know
iHeartPodcasts
Shameless
Shameless Media
Mamamia Out Loud
Mamamia Podcasts
Where Everybody Knows Your Name with Ted Danson and Woody Harrelson (sometimes)
Team Coco & Ted Danson, Woody Harrelson

You Might Also Like