5 episodes

Un podcast donde mujeres de habla hispana dedicadas a la ciencia hablan de su más reciente trabajo, de lo que las motiva a llevar a cabo esa investigación y de los valles y montañas que han transitado para llegar a donde están.

Conducido por Valentina Ruiz Leotaud.

Mujeres en Ciencia Valentina Ruiz Leotaud

    • Science

Un podcast donde mujeres de habla hispana dedicadas a la ciencia hablan de su más reciente trabajo, de lo que las motiva a llevar a cabo esa investigación y de los valles y montañas que han transitado para llegar a donde están.

Conducido por Valentina Ruiz Leotaud.

    Laura Palomares - La carrera para el desarrollo de la vacuna mexicana contra el covid-19

    Laura Palomares - La carrera para el desarrollo de la vacuna mexicana contra el covid-19

    Laura Palomares se define como virotecnóloga, pues desde hace dos décadas trabaja en el desarrollo de plataformas que sirven de base para la creación de vacunas contra distintos virus.

    Por eso, apenas la pandemia del covid-19 fue declarada, Palomares y su equipo pusieron manos a la obra y, trabajando 24/7, decidieron entrar en la carrera por el desarrollo de la vacuna mexicana contra el SARS-CoV-2.

    Sin embargo, hacer ciencia en Latinoamérica no es cosa fácil y a la investigadora le ha tocado superar obstáculos inesperados que, si bien han ralentizado el desarrollo de la vacuna, no lo han detenido.

    Además de los desafíos y recompensas de hacer ciencia, Laura Palomares nos cuenta cómo hace una mujer Latinoamericana para llegar a posiciones de liderazgo en la academia. 

    Producción: Valentina Ruiz Leotaud.

    Música: Patrick Patrikios, YouTube Audio Library.

    #MujeresenCiencia #WomenInScience #covid19 #Mexico #vacuna

    • 22 min
    María Inés Fariello - Modelos matemáticos que predicen la efectividad de las intervenciones no-farmacológicas en la lucha contra el covid-19

    María Inés Fariello - Modelos matemáticos que predicen la efectividad de las intervenciones no-farmacológicas en la lucha contra el covid-19

    Poco antes del famoso 13 de marzo de 2020, cuando la pandemia del covid-19 fue oficialmente declarada, María Inés Fariello ya estaba pensando en cuántas personas podrían infectarse al tener contacto con un portador del virus, cómo crecería la epidemia y cuándo llegaría a su pico máximo.

    Como a esas maquinaciones había que darles sustento, la científica uruguaya unió fuerzas con un equipo interdisciplinario de la Universidad de la República de Uruguay y de la Pontificia Universidad Católica de Chile para publicar un estudio relacionado con cómo se esparce el SARS-CoV-2 y el rol que juegan las intervenciones no-farmacológicas en esa expansión.

    Lavarse las manos, usar mascarillas no quirúrgicas, distanciamiento físico, hacer seguimiento de contactos, testeo y cuarentena son ejemplos de intervenciones no-farmacológicas.

    Además de los hallazgos de su estudio, María Inés habla tanto de los retos como de los aspectos positivos de desarrollar una carrera científica en paralelo con la maternidad y en uno de los países más al sur de Sudamérica.

    Producción: Valentina Ruiz Leotaud.

    Música: Patrick Patrikios, YouTube Audio Library.

    #MujeresenCiencia #WomenInScience #covid19 #Uruguay

    • 27 min
    Carolina Carrillo - Test rápido y económico para la detección del covid-19

    Carolina Carrillo - Test rápido y económico para la detección del covid-19

    A mediados de 2020, científicos argentinos desarrollaron, en tan solo 50 días, un test molecular rápido y económico para la detección del virus del covid-19.

    El grupo estaba (y aún está) conformado por expertos del sector público y privado, teniendo a la cabeza a Carolina Carrillo, doctora en ciencias químicas e investigadora independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

    Denominado NEOKIT-COVID-19, el test ha sido clave para expandir las capacidades de diagnóstico en comunidades rurales y/o remotas, donde sus precursores - pruebas para chagas y dengue - han tenido un impacto social importante desde hace una década.

    En este episodio, Carolina nos cuenta de su pasión por desarrollos científico-tecnológicos que tengas efecto palpables en la población y sobre la importancia de tener el apoyo correcto para abrazar una carrera científica con éxito.

    Producción: Valentina Ruiz Leotaud.

    Música: Patrick Patrikios, YouTube Audio Library.

    #MujeresenCiencia #WomenInScience #covid19 #Argentina

    • 21 min
    Eva Nogales - Cómo funciona el virus del covid-19 a escala atómica

    Eva Nogales - Cómo funciona el virus del covid-19 a escala atómica

    Cuando la pandemia del covid-19 se inició, Eva Nogales y su equipo en la Universidad de California en Berkeley abrieron una línea de investigación para estudiar los componentes involucrados en la transcripción del virus.

    Por casi un año y usando una técnica llamada criomicroscopía electrónica, su grupo se ha dedicado entender cómo hace el astuto SARS-CoV-2 para engañar o confundir a nuestras células y hacerles creer que su material genético es celular (o normal) y no viral. 

    Originaria de España, Eva también habla de su trayectoria como mujer latina en la academia, de cómo llegó a ser portada del prestigioso journal Nature y de la importancia de establecer vínculos sinceros entre científicos y el público en general.

    Eva Nogales es investigadora del Instituto médico Howard Hughes, profesora de bioquímica y biología molecular en la Universidad de California, Berkeley, y científica senior en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.

    Producción: Valentina Ruiz Leotaud.

    Música: Patrick Patrikios, YouTube Audio Library.

    #MujeresenCiencia #WomenInScience #IWD

    • 25 min
    Daniela Vargas Figueroa - Mascarillas biodegradables para la pandemia del covid-19

    Daniela Vargas Figueroa - Mascarillas biodegradables para la pandemia del covid-19

    Cuando la pandemia del covid-19 fue declarada a principios del año 2020, Daniela Vargas Figueroa y un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, se dedicaron a indagar las posibilidades de desarrollar tanto mascarillas N95 como mascarillas no quirúrgicas biodegradables. El plan tiene un doble objetivo: reducir la contaminación causada por estos productos de un solo uso y disminuir la dependencia de la provincia y, eventualmente, del país de distribuidores externos.

    Daniela Vargas Figueroa es originaria de Chile y en la actualidad es la gerente del programa de investigación sobre Reducción de Energía en Pulpa Mecánica en el Centro de Pulpa y Papel de UBC. Además de hacer investigación, su rol requiere que administre un consorcio que reúne investigadores de universidades de Canadá, empresas locales de pulpa y papel y agencias gubernamentales para promover el desarrollo sostenible de la industria forestal. 

    Producción: Valentina Ruiz Leotaud.

    Música: Patrick Patrikios, YouTube Audio Library.

    #MujeresenCiencia #WomenInScience

    • 23 min

Top Podcasts In Science

Nauka To Lubię
Tomasz Rożek
Radio Naukowe
Radio Naukowe - Karolina Głowacka
Powrót do Siebie - Uwolnij się od Traumy z Dzieciństwa.
Magdalena Pala
Почему мы еще живы
libo/libo
Radiolab
WNYC Studios
Overheard at National Geographic
National Geographic