49 episodes

Aquí tenéis cabida todos los amantes de la literatura de Terror, Misterio y Suspense. Vuestros escritores favoritos os esperan. Lovercraft, Briece, Blackwood, Poe, Twin, etc. No te quedes sin descubrir relatos escritos por tus escritores favoritos. Seguro que con alguno te sorprendo. ¡Te espero!

Páginas Oscuras iVoox Originals

    • Arts
    • 5.0 • 9 Ratings

Listen on Apple Podcasts
Requires subscription and macOS 11.4 or higher

Aquí tenéis cabida todos los amantes de la literatura de Terror, Misterio y Suspense. Vuestros escritores favoritos os esperan. Lovercraft, Briece, Blackwood, Poe, Twin, etc. No te quedes sin descubrir relatos escritos por tus escritores favoritos. Seguro que con alguno te sorprendo. ¡Te espero!

Listen on Apple Podcasts
Requires subscription and macOS 11.4 or higher

    #289 La bestia de cinco dedos de William Fryer Harvey

    #289 La bestia de cinco dedos de William Fryer Harvey

    La bestia con cinco dedos (The Beast with Five Fingers) es un relato de terror del escritor inglés William Fryer Harvey (1885-1937), publicado originalmente en la antología de 1919: El nuevo Decameron (The New Decameron); y desde entonces reeditado en numerosas colecciones, entre ellas: Un siglo de thrillers (A Century Of Thrillers); Historias de fantasmas (Ghost Stories); Cuentos para contar en la oscuridad (Tales To Be Told in The Dark); Archivos del mal (Archives of Evil); 65 relatos para temblar de miedo (65 Great Spine Chillers); El libro de los cuentos de terror de Penguin (The Penguin Book Of Horror Stories); El libro de horror de Wordsworth (The Wordsworth Book Of Horror Stories).

    La bestia con cinco dedos, uno de los mejores cuentos de William F. Harvey, relata la historia de una mano autónoma, que mediante un ardid consigue ser amputada de su cuerpo para buscar venganza por sí misma.


    SPOILERS.


    Adrian Borlsover es un anciano ciego, amable y querido, extraordinariamente hábil con las manos. Esto le permite hacer cosas asombrosas, como percibir el color de los objetos simplemente pasando los dedos sobre ellos. Dos años antes de su muerte, Adrian desarrolló la habilidad psíquica de la escritura automática. Cuando se dormía, su mano agarraba un bolígrafo y comenzaba a escribir cosas que no eran propias de él [ver: Atrapado en el cuerpo equivocado]

    Su sobrino, Eustace Borlsover, se queda con él para ayudarlo. En una visita, su tío parece diferente, como deteriorado y temeroso. Una noche, Eustace coloca un lápiz y una libreta en blanco junto a la mano del tío Adrian mientras este duerme. La mano arrebata el lápiz y comienza a escribir sola.

    Más tarde, Adrian muere y Eustace recibe una caja que contiene la mano cortada junto con una carta de las personas a cargo del entierro. Afirman que recibieron una carta que modificaba el deseo del viejo de ser incinerado. Aparentemente, Adrian solicitó ser embalsamado, con la mano cortada y enviada a Eustace. Por supuesto, la mano está animada por una voluntad perversa; es capaz de escabullirse, escalar cosas, escribir mensajes insidiosos... y matar.

    La bestia con cinco dedos de William Fryer Harvey es un gran relato de terror sobre una mano autónoma, astuta y malvada.

    Poco antes de la muerte de Adrian Borlsover, decíamos, éste se volvió prolífico en la escritura automática, pero los mensajes del otro lado parecían estar dirigidos a Eustace. Cuando el anciano muere, su autónoma mano derecha usa su caligrafía para fingir una petición moribunda del anciano: que la mano se cortara del cadáver y se la enviara a Eustace. Realmente no sabemos qué tipo de entidad manipula la mano. William Fryer Harvey ni siquiera se molesta en insinuarlo. Sabemos que el viejo Adrian está ciego, pero también que poseía una voluminosa biblioteca. ¿Quién sabe qué libros ocultos leyó antes de perder la vista, tal vez invocando a una fuerza misteriosa del más allá?

    De todos los relatos sobrenaturales de W.F. Harvey, La bestia con cinco dedos es posiblemente el mejor de todos, incluso por encima de Calor de agosto (August Heat) y A través de los páramos (Across the Moors). Es un clásico del género sobre un hombre atormentado por la mano cortada y animada de su pariente fallecido. Si esto suena familiar, debería: fue la inspiración para la película: La bestia con cinco dedos (The Beast with Five Fingers) de 1946; y la remake de Oliver Stone de 1981: La mano (The Hand).

    En una primera lectura, La bestia con cinco dedos es una historia definitivamente extraña, pero que posee algunos elementos que bordean la frontera con lo absurdo [por suerte, sin caer nunca al precipicio]. Por ejemplo, el personaje principal, Eustace, responde de manera muy extraña a la presencia de la mano animada; y cuando se embarca en una misión para capturarla parece más molesto que horrorizado.

    #288 A través de los páramos de William F Harvey

    #288 A través de los páramos de William F Harvey

    A través de los páramos (Across the Moors) es un relato de fantasmas del escritor inglés William F. Harvey (1885-1937), publicado originalmente en la antología de 1910: La Casa de Medianoche y otros cuentos (Midnight House and Other Tales).

    A través de los páramos, uno de los mejores cuentos de William F. Harvey, relata la historia de una institutriz que debe caminar a través de los páramos, de noche, para buscar un médico para su alumna. En el camino se encuentra con un clérigo que le cuenta una extraña historia, la cual, lejos de atenuar su miedo, lo excita (ver: ¡No salgas del camino! El Modelo «Caperucita Roja» en el Horror)

    SPOILERS.

    Aquí, la señora Workington Bancroft envía a señorita Craig a buscar un médico a la granja vecina, situada a unas cuatro millas, debido a la enfermedad de su hija: la pequeña Peggy, cuya fiebre elevada y un dolor punzante en el costado parecen ser síntomas de apendicitis. Para llegar debe atravesar los páramos, un territorio inhóspito, accidentado, y, según las leyendas locales, el lugar predilecto de los fantasmas de la zona (ver: El Pantano Arquetípico en el Horror). Cuando por fin llega a su destino, la señorita Craig descubre que el médico se ha ido a Liverpool. Se ve obligada a hacer el viaje de regreso, sola, hasta que un clérigo se encuentra con ella en el camino. El hombre se ofrece a acompañarla y le cuenta una inquietante historia sobre su último viaje por los páramos.

    A través de los páramos es un relato ambiental, a pesar de que no hay grandes descripciones y sí mucho parlamento. Con muy poco William F. Harvey nos introduce en la inquietante atmósfera de los páramos, y de algún modo esta permanece a lo largo de todo el relato sin necesidad de reavivarla. La historia combina dos motivos muy comunes en el relato de fantamas: el miedo a la oscuridad y a la soledad (ver: El ABC de las historias de fantasmas). Al principio, la señorita Craig parece bastante resuelta. No tiene miedo, sino más bien disgusto por tener que emprender una larga caminata de noche. Sin embargo, a medida que se introduce en los páramos, la atmósfera sombría del lugar se va apoderando de ella hasta despertar sus miedos primordiales.

    Eventualmente nos enteramos que este misterioso clérigo que aparece en medio de la noche es, en realidad, un espíritu. En efecto, le cuenta a la señorita Craig su historia en los páramos la noche en la que fue asesinado. Esto ya es lo suficientemente inquietante, pero ese crimen posee algunos elementos secundarios más extraños todavía. Por ejemplo, sabemos que el clérigo fue asesinado por un maleante que merodeaba por los páramos, o al menos eso es lo que él afirma. Su narración insinúa otra cosa: el asesino lo ataca con una estaca de fresno, básicamente el arma típica para matar a un vampiro. ¿Acaso el clérigo era un vampiro que fue atacado por una especie de rústico cazador de monstruos, y no por un maleante? De ser así, A través de los páramos seguramente es el primer relato [y el único que yo recuerde] sobre el fantasma de un vampiro.

    William F. Harvey es uno de esos autores de transición entre el relato victoriano de fantasmas y el cuento de terror de comienzos del siglo XX, con algunos elementos de la vieja tradición pero despojados de buena parte de sus lugares comunes. En sus relatos, principalmente en A través de los páramos y Calor de agosto (August Heat) [este último sobre un hombre que ve su propia lápida y termina al borde de la locura esperando su muerte] se nota claramente la influencia de M.R. James, no tanto en la conformación de los espectros que pueblan esas historias, sino en términos psicológicos (ver: El relato de fantasmas de M.R. James). Lo sobrenatural rara vez entra abiertamente en los relatos de William F. Harvey, pero se agita en sus fronteras, carcomiendo la realidad de los protagonistas a través de pequeñas coincidencias que prefiguran un destino más bien ingrato.

    Anális

    #287 La mano cerrada de Fransworth Wrigth

    #287 La mano cerrada de Fransworth Wrigth

    La mano cerrada (The Closing Hand) es un relato de terror del escritor norteamericano Farnsworth Wright (1888-1940), publicado en la edición de marzo de 1923 en la revista Weird Tales.

    La mano cerrada, probablemente uno de los mejores cuentos de Farnsworth Wright, narra la historia de dos hermanas, aterrorizadas en su habitación, mientras oyen extraños ruidos en la escalera, abajo, como si alguien, o algo, estuviese subiendo lentamente para atraparlas en la oscuridad.

    SPOILER

    La mano cerrada de Farnsworth Wright es más un microrrelato que un relato de fantasmas propiamente dicho, como a menudo se lo cataloga. No hay argumento, y menos aún un desarrollo de la historia, sino más bien la descripción de una atmósfera, por cierto, bastante lograda para los parámetros del relato pulp de la época. Recordemos que Farnsworth Wright era, sobre todo, editor de Weird Tales, aunque de tanto en tanto colaboraba con algunas viñetas y cuentos breves.

    En esencia, La mano cerrada de Farnsworth Wright rescata un motivo clásico dentro del relato victoriano de fantasmas: una mano extraña que se arrastra sobre las sábanas e intenta atrapar a quien duerme allí, probablemente sujetándolo por los pies. Este dispositivo ha caido en desuso, naturalmente, pero en 1923 todavía era efectivo, sobre todo cuando las protagonistas de la historia son dos niñas que han quedado solas en casa, en medio de una tormenta. Farnsworth Wright resuelve esta escena de un modo inusualmente frío y duro.

    Análisis de: El Espejo Gótico
    https://elespejogotico.blogspot.com/2019/11/la-mano-cerrada-farnsworth-wright.html

    Texto del relato extraído de:
    https://elespejogotico.blogspot.com/2019/11/la-mano-cerrada-farnsworth-wright.html

    Musicas:

    - 01. Mind Tricks - Experia (Epidemic)

    Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.

    Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.

    ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/352537 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

    #286 El bosque de los muertos de Algernon Blackwood

    #286 El bosque de los muertos de Algernon Blackwood

    El bosque de los muertos (The Wood of the Dead) es un relato de terror del escritor inglés Algernon Blackwood (1869-1951), publicado originalmente en la antología de 1906: La casa vacía y otros relatos de fantasmas (The Empty House and Other Ghost Stories), y luego reeditado en la colección de 1931: Ellos caminan de nuevo (They Walk Again)

    El Bosque de los Muertos, uno de los cuentos de Algernon Blackwood menos conocidos, relata la historia de un caminante que recorre la campiña inglesa y se encuentra con un misterioso anciano, quien lo invita a conocer el Bosque de los Muertos más tarde esa noche.


    ¡¡¡¡¡¡SPOILERS!!!!!!!


    «Comprendí que el pasado y el futuro existen simuláneamente en un Presente inmenso; que era yo quien se movía de un lado a otro entre apariencias cambiantes y proteicas.»


    Si hablamos de Bosques Encantados en términos de espacios naturales donde el tiempo parece fluir de manera extraña, Algernon Blackwood y Arthur Machen son referencias obligadas. De hecho, el Narrador de El Bosque de los Muertos [un hombre de la ciudad que se aventura en los dominios de la naturaleza] es el propio Algernon Blackwood, quien pasó buena parte de la década de 1890 viajando por Canadá, los Estados Unidos e Inglaterra, tomando trabajos ocasionales como cantinero, posadero, profesor de violín y lechero. El Bosque de los Muertos es un producto de esa vida itinerante; una historia que combina las dos grandes pasiones en la vida de este autor: la naturaleza y la espiritualidad.

    El Narrador de El Bosque de los Muertos está realizando un solitario recorrido a pie, en verano, por el oeste rural de Inglaterra. La historia comienza con un alto en una posada. Mientras el Narrador come, absorto en sus pensamientos, un anciano de aspecto «rústico» ingresa en la posada. El hombre afirma que es nativo de la zona, y que ha regresado a su amado país con el objetivo de reclutar a alguien «para un propósito más digno». Insta al Narrador a reunirse con él, a medianoche, en El Bosque de los Muertos. Perplejo pero fascinado por la voz y el aspecto del anciano [que desaparece de repente], el Narrador consulta a la hija del posadero sobre este misterioso bosque. Ella le informa que la posada, años atrás, fue una residencia privada, y que el hombre que vivía allí aseguraba que cada vez que alguien entraba en el bosque pronto moriría.

    El Narrador, sobrecogido pero también sujeto a su racionalidad urbana, suspende la continuidad de su viaje, reserva una habitación en la posada y se prepara para dar un paseo nocturno por El Bosque de los Muertos.

    La decisión del Narrador parece temeraria, pero Algernon Blackwood ya ha establecido las bases que justifican esa elección. El Narrador es un individuo urbano que está buscando «algo». No es el típico vacacionista de los cuentos de Shirley Jackson, sino alguien que está haciendo un recorrido a pie por una zona agreste y con pocas comodidades. En este contexto, el encuentro con el Anciano es epifánico para él. Escucha su voz y sincroniza sus pensamientos con el extraño. A su vez, parece que el Anciano también está buscando «algo», mejor dicho, a alguien «digno» de conocer un secreto asombroso.

    A medida que El Bosque de los Muertos se desarrolla, el Anciano se revela como un psicopompo; es decir, un guía sobrenatural que ha venido a acompañar a alguien en su transición al «otro mundo». Todo parece indicar que este alguien es el Narrador, cuya búsqueda de «algo» es una señal, o un síntoma, de que se encuentra al borde de la muerte; pero Algernon Blackwood da un giro imprevisto y resulta ser la chica de la posada quien está a punto de morir.

    El Anciano es algo más que un psicopompo ordinario. Su aspecto y su presencia [mezcla de campesino y mago] sugieren que es algún tipo de espíritu elemental de la naturaleza; tal vez incluso un genius loci, un espíritu o deidad menor de la zona.

    La palabra psicopompo viene del griego psykhopompos [ps

    #285 El Cable nocturno de Henry Ferris Arnold

    #285 El Cable nocturno de Henry Ferris Arnold

    El cable nocturno (The Night Wire) es un relato de terror del escritor norteamericano H.F. Arnold (1902-1963), publicado en la edición de septiembre de 1926 en la revista Weird Tales, y desde entonces reeditado en numerosas antologías.

    El cable nocturno, sin dudas el mejor cuento de H.F. Arnold, relata la historia de dos operadores de radio que recopilan reportes provenientes de todo el país. Durante el turno de noche, John Morgan comienza a recibir un extraño boletín informativo de un pueblo llamado Xebico, sobre el cual no tenía noticias. El reporte comienza por describir el avance de una impresionante cortina de niebla, dentro de la cual parecen moverse criaturas provenientes de otro plano de existencia [ver: La Niebla carpenteriana: análisis de «El Cable Nocturno»]

    El cable nocturno fue uno de los relatos pulp más recordados de Weird Tales, y con motivos perfectamente razonables. El cuento no solo es aterrador, sino sumamente ingenioso, construyendo la aparición de la niebla y de los seres innombrables que a habitan a través de cables informativos que se van tornando más y más perturbadores a medida que la historia avanza.

    También es importante mencionar que El cable nocturno de H.F. Arnold sirvió de fuente de inspiración para la película de terror de John Carpenter: La niebla (The Fog).


    Análisis de: El Espejo Gótico
    http://elespejogotico.blogspot.com/2010/05/el-cable-nocturno-hf-arnold.html

    Texto del relato extraído de:
    http://elespejogotico.blogspot.com/2010/05/el-cable-nocturno-hf-arnold.html

    Musicas:

    - 01. Mind Tricks - Experia (Epidemic)

    Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.

    Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.

    ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/352537 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

    #284 Una voz en la noche de William Hope Hodgson

    #284 Una voz en la noche de William Hope Hodgson

    La voz en la noche (The Voice in the Night) es un relato de terror del escritor inglés William Hope Hodgson (1877-1918), publicado en la edición de noviembre de 1907 de la revista Blue Book Magazine. Posteriormente sería editado en la antología de 1914: Hombres de aguas profundas (Men of the Deep Waters).

    La voz en la noche, probablemente uno de los mejores cuentos de terror de W.H. Hodgson, relata un extraño episodio marítimo: un pequeño bote, oculto en la oscuridad de la noche, se aproxima a una goleta en el Pacífico Norte. A una distancia que solo les permite observar una silueta incierta, irreconocible, grotesca, la tripulación de la goleta es testigo de una voz inhumana que emerge del bote para narrar una historia perturbadora.

    Podemos pensar que la extraña criatura de La voz en la noche, especie de fungosidad semi-humana, tiene su antecedente en Los botes del Glen Carrig (The Boats of the Glen Carrig), también de W.H. Hodgson, donde se anticipan las deidades tentaculares y oceánicas de H.P. Lovecraft, como Cthulhu y Dagón.

    Análisis de: El Espejo Gótico
    http://elespejogotico.blogspot.com/2009/03/una-voz-en-la-noche.html

    Texto del relato extraído de:
    http://elespejogotico.blogspot.com/2009/03/una-voz-en-la-noche.html

    Musicas:

    - 01. Mind Tricks - Experia (Epidemic)

    Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.

    Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.

    ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/352537 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Customer Reviews

5.0 out of 5
9 Ratings

9 Ratings

Kcjerode ,

Super interesante

Me gusta mucho muy bien echo 👌🏻

bocho viejo 🚘 ,

✌🏻

Muy bueno

Top Podcasts In Arts

Fresh Air
NPR
The Moth
The Moth
99% Invisible
Roman Mars
The Recipe with Kenji and Deb
Deb Perelman & J. Kenji López-Alt
The Magnus Archives
Rusty Quill
LeVar Burton Reads
LeVar Burton and Stitcher

You Might Also Like

Terrores Nocturnos
Terrores Nocturnos
El colegio invisible
OndaCero
EL ÚLTIMO PELDAÑO
Onda Regional de Murcia
Nadie Sabe Nada
SER Podcast
Grupo Risa
COPE
Paranormal
Fepo