5 episodes

Trama Urbana es un podcast de estudios críticos urbanos dedicado a explorar los entramados de las ciudades que habitamos. Observado desde un lente crítico, el tejido urbano – con sus edificaciones y vacíos – nos revela historias sobre los espacios del poder, pero también sobre las resistencias e insurgencias posibles. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: María Gutiérrez es investigadora postdoctoral en la Universidad de Helsinki.

Trama Urbana Maria Gutierrez

    • Arts

Trama Urbana es un podcast de estudios críticos urbanos dedicado a explorar los entramados de las ciudades que habitamos. Observado desde un lente crítico, el tejido urbano – con sus edificaciones y vacíos – nos revela historias sobre los espacios del poder, pero también sobre las resistencias e insurgencias posibles. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: María Gutiérrez es investigadora postdoctoral en la Universidad de Helsinki.

    Tropicalidad virtual: visiones tecnocapitalistas para La Habana del futuro [entrevista con Maile Speakman]

    Tropicalidad virtual: visiones tecnocapitalistas para La Habana del futuro [entrevista con Maile Speakman]

    En este episodio, Maile Speakman nos habla sobre su artículo titulado “Tropicalidad virtual: visiones tecnocapitalistas para el futuro urbano de La Habana”, de próxima aparición en el número 52 de la revista académica Cuban Studies. En su texto, Maile estudia las propuestas de un grupo de altos ejecutivos de empresas tecnológicas de Silicon Valley para crear modernos espacios de co-working en La Habana, fundamentalmente dirigidos a potenciales nómadas digitales, es decir, a aquellos ejecutivos y emprendedores que viajan globalmente esperando encontrar en cualquier lugar del mundo acceso rápido a internet, a espacios de diseño minimalista y a una atmósfera sofisticada. El trabajo de Maile traza la iteración más reciente de los persistentes imaginarios tropicales que han venido situando a Cuba – y al Caribe – como escenario paradisíaco disponible para el disfrute y el consumo por parte de lo que hoy llamaríamos el Norte Global. Particularmente a partir del restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba en 2014, con la llegada de la plataforma Airbnb y de los servidores de Google a la isla, Maile argumenta que los tecno-capitalistas han proyectado un imaginario de tropicalidad virtual sobre la ciudad de La Habana, reciclando viejos mitos del Caribe para producir nuevos ensamblajes de datos, circulación de capitales y fantasías neoextractivistas en torno a una Cuba imaginada como paraíso virgen listo para ser explotado.



    El artículo es parte de un dossier sobre La Habana en el siglo XXI que intenta dar cuenta de los nuevos procesos urbanos que están reconfigurando la ciudad a nivel material y simbólico. Entre estos procesos, los artículos que se recogen en el dossier discuten lógicas emergentes de privatización, gentrificación y desarrollo desigual asociadas a nuevos flujos de capital, así como problemas de larga data tales como el déficit habitacional crónico que sufre La Habana, el rígido y casi total monopolio del estado sobre la producción del entorno construido, o el posicionamiento del turismo como especie de monocultivo económico que sitúa a la isla – particularmente en la era post-COVID – en una posición de vulnerabilidad económica. 

    • 22 min
    La Habana queer: movimientos LGBTQ, institucionalización del activismo y gentrificación de la noche [entrevista con David Tenorio]

    La Habana queer: movimientos LGBTQ, institucionalización del activismo y gentrificación de la noche [entrevista con David Tenorio]

    David Tenorio nos habla sobre su artículo titulado “Havana’s Last Conga: Transforming Disengagements and Queer Moving in Twenty-First-Century Cuba”, de próxima aparición en el número 52 de la revista académica Cuban Studies. 
     
    En su texto, Tenorio aborda las complejidades de la conformación de los espacios queer en La Habana, en un contexto de institucionalización – por parte del poder estatal – del activismo LGBTQ, al tiempo que se produce el reposicionamiento de la isla en los sistemas del capital global. En su análisis, el investigador detecta procesos de privatización de la noche queer y de comercialización de la diversidad sexual por parte tanto de las empresas turísticas internacionales como del estado cubano. Tenorio explica que, en Cuba, la celebración oficialista de la diversidad contrasta con la precariedad material que marca muchas de las vidas de mujeres trans que se dedican al trabajo sexual en el espacio público y a las que el investigador entrevista. Aunque la mayoría de las activistas trans con las que Tenorio conversa reconocen los aciertos de la agencia gubernamental comandada por Mariela Castro – el CENESEX – en apoyo al colectivo LGBTQ, algunas de ellas son también explícitas en señalar los límites de un activismo estatalizado y en demandar espacios propios para su autoagenciamiento. 
     
    Una instancia rupturista del activismo queer con respecto a esta limitante institucionalidad estatal que Tenorio incluye en su análisis es la marcha LGBTQ organizada de manera independiente a instancias gubernamentales en mayo de 2019, que es reprimida por fuerzas policiales. Tenorio sugiere que la marcha alternativa manifiesta la creciente agencia crítica de un colectivo LGBTQ que es capaz de movilizar prácticas digitales de organización política y articularlas con prácticas del cuerpo desplegadas en el espacio urbano en una forma desvinculada de las instituciones estatales.
     
    El artículo es parte de un dossier sobre La Habana en el siglo XXI que intenta dar cuenta de los nuevos procesos urbanos que están reconfigurando la ciudad a nivel material y simbólico. Entre estos procesos, los artículos que se recogen en el dossier discuten lógicas emergentes de privatización, gentrificación y desarrollo desigual asociadas a nuevos flujos de capital, así como problemas de larga data tales como el déficit habitacional crónico que sufre La Habana, el rígido y casi total monopolio del estado sobre la producción del entorno construido, o el posicionamiento del turismo como especie de monocultivo económico que sitúa a la isla – particularmente en la era post-COVID – en una posición de vulnerabilidad económica. 

    • 38 min
    La plantación invisible: Un tour por La Habana negra [entrevista con Roberto Zurbano]

    La plantación invisible: Un tour por La Habana negra [entrevista con Roberto Zurbano]

    El crítico cultural y activista antirracista Roberto Zurbano nos habla sobre su artículo “La plantación invisible: Un tour por La Habana negra”, de próxima aparición en el número 52 de la revista académica Cuban Studies. En su texto, Zurbano propone al lector una especie de tour anti-turístico por La Habana Vieja. El itinerario urbano que el artículo recoge se va moviendo entre dos tiempos: un tiempo pasado, en el que las contribuciones de la población negra a la producción del entorno construido han quedado mayormente silenciadas, y un tiempo presente, en el que la negritud sigue ocupando una posición subordinada en el espacio urbano. En esta oscilación constante entre pasado y presente, Zurbano utiliza otra forma de mirar para iluminar los silencios y para revelar tanto las nuevas formas de la colonialidad urbana (a través de los procesos de turistificación y gentrificación), como las huellas ocultas del pasado afrodescendiente en la ciudad. 
     
    El artículo es parte de un dossier sobre La Habana en el siglo XXI que intenta dar cuenta de los nuevos procesos urbanos que están reconfigurando la ciudad a nivel material y simbólico. Entre estos procesos, los artículos que se recogen en el dossier discuten lógicas emergentes de privatización, gentrificación y desarrollo desigual asociadas a nuevos flujos de capital, así como problemas de larga data tales como el déficit habitacional crónico que sufre La Habana, el rígido y casi total monopolio del estado sobre la producción del entorno construido, o el posicionamiento del turismo como especie de monocultivo económico que sitúa a la isla – particularmente en la era post-COVID – en una posición de vulnerabilidad económica. 

    • 44 min
    Arquitectura independiente y el futuro de la vivienda social en Cuba [entrevista con Carlos García Pleyán]

    Arquitectura independiente y el futuro de la vivienda social en Cuba [entrevista con Carlos García Pleyán]

    El sociólogo Carlos García Pleyán nos habla sobre su artículo titulado “El papel de los arquitectos en la rehabilitación de la ciudad consolidada: hacia un nuevo modelo en la proyección de vivienda social”, de próxima aparición en el número 52 de la revista académica Cuban Studies. 
     
    En su texto, Pleyán intenta pensar futuros posibles para la vivienda social en La Habana y otras ciudades cubanas. Para el sociólogo, se hace necesario asumir que el objetivo debe ser rehabilitar la vivienda ya existente e introducir nuevas unidades habitacionales al interior de la ciudad, en lugar de generar grandes desarrollos periféricos, que ya han demostrado ampliamente su falta de sostenibilidad a nivel global.
     
    Dado el desafío cuantitativo y cualitativo que el escenario habitacional de La Habana y las ciudades cubanas plantea, el investigador argumenta que las soluciones no podrán recaer en las limitadas empresas estatales de diseño arquitectónico, ni tampoco en los esfuerzos dispersos que puedan llevar a cabo los nuevos estudios privados de arquitectura que han venido emergiendo en la isla desde hace aproximadamente una década. Se hará necesaria, dice Pleyán, una articulación público-privada capaz de movilizar a unos 1,700 arquitectos que se dediquen a proyectar vivienda – a razón de unos 12 proyectos al año por arquitecto/a – de manera atenta a las demandas contextuales. Más allá de esta novedosa fórmula organizativa, Pleyán propone que se replanteen las recursos financieros disponibles – flexibilizando los créditos o reintroduciendo el alquiler social – y las opciones habituales de tenencia y gestión de la vivienda – incluyendo alternativas como la vivienda en gestión o propiedad cooperativa o nuevos modelos de co-housing.
     
    El artículo es parte de un dossier sobre La Habana en el siglo XXI que intenta dar cuenta de los nuevos procesos urbanos que están reconfigurando la ciudad a nivel material y simbólico. Entre estos procesos, los artículos que se recogen en el dossier discuten lógicas emergentes de privatización, gentrificación y desarrollo desigual asociadas a nuevos flujos de capital, así como problemas de larga data tales como el déficit habitacional crónico que sufre La Habana, el rígido y casi total monopolio del estado sobre la producción del entorno construido, o el posicionamiento del turismo como especie de monocultivo económico que sitúa a la isla – particularmente en la era post-COVID – en una posición de vulnerabilidad económica.

    • 42 min
    Nuevos hoteles de lujo en La Habana: turismo y gentrificación

    Nuevos hoteles de lujo en La Habana: turismo y gentrificación

    En los últimos años, el casco histórico de La Habana ha sido testigo de un nuevo boom hotelero. En contraste con la precariedad constructiva del resto de la ciudad, desde 2017 se han venido erigiendo en el centro de La Habana edificios altos y voluminosos, de fachadas acristaladas y relucientes, y con lujosas piscinas en sus azoteas. En un contexto de crisis económica generalizada, estos nuevos enclaves del lujo y el turismo bien pudieran leerse como el símbolo de una creciente desigualdad urbana y de una gentrificación cada vez más visible. ¿Por qué se produce este boom hotelero en años recientes y por qué despierta tanto malestar? Para conocer un poco más sobre la historia de los lugares donde aparecen estos hoteles me reúno con el crítico cultural Roberto Zurbano. Juntos caminamos La Habana para preguntarnos qué gana y qué pierde la ciudad con esta nuevas edificaciones. Converso también con el periodista Julio Batista, que nos habla sobre el origen de estas inversiones millonarias.
    .
    .
    .
    .
    .
    Créditos: Voz de Adriana durante las protestas del 11-J por Tremenda Nota (http://tiny.cc/t6ztuz). Agradezco a Bianca Hopkins por la pieza musical "Monster Tower Defense". 
    .
    .
    .
    Este episodio es parte del proyecto "Cubaflux" (Universidad de Turku) -- agradezco a la Fundación Kone por su apoyo. 

    • 33 min

Top Podcasts In Arts

Fresh Air
NPR
The Moth
The Moth
Add to Cart with Kulap Vilaysack & SuChin Pak
Lemonada Media
99% Invisible
Roman Mars
The Recipe with Kenji and Deb
Deb Perelman & J. Kenji López-Alt
Be My Guest with Ina Garten
Food Network