37 episódios

Un espacio sonoro para recorrer nuestra historia. Un programa de radio para compartir libremente. Una hora de historias, sentires y pensares.

La Tierra detrás de mis ojos América Profunda

    • História

Un espacio sonoro para recorrer nuestra historia. Un programa de radio para compartir libremente. Una hora de historias, sentires y pensares.

    Femicidios

    Femicidios

    Descripción:

    Datos, cifras, estadísticas, porcentajes… historias de mujeres,  niñas, travestis asesinadas. Femicidas en solitario o “en camaradería”. Vidas truncadas, sueños y deseos arrancados, vínculos destruídos. Horfandades.

    Libreto:

    Leímos un fragmento de "Chicas muertas", de Selva Almada y "Seré", un poema de María Medina, víctima de femicidio.

    Sobre  femicidios atravesados nos contaron durante el Encuentro de Radialistas Feministas 2019 en Rosario: Vanina Artola de FM Raíces Rock, Angela  Ciorciari de "Nos quemaron por brujas", Flavia Campeis de FM Poriajhú,  Lucía Fernández Cívico y Ornela Barbieri de la Universidad Nacional de  Rosario, Candela Ripa y Antonela de la Universidad Nacional de Córdoba,  Cecilia Galasse y Paula Kearney del programa "Sí querida" y Carolina  Martínez de la Universidad de La Plata.

    Para contar el femicidio  contra Alicia Muñiz extrajimos fragmentos de la serie "Monzón" y del  programa "La cámara del crimen" de Ricardo Canaletti.

    De Erica Soriano nos contó su mamá María Ester Romero.

    Las canciones que se escucharon fueron: “Somos nuestras" por Paula Neder, “Carnada” por Mariana Päraway y Violeta Castillo, "Canción sin miedo" por Vivir Quintana y el Palomar, “Martir” por Más que uno  y  “Recibirás consuelo” por Valbé Trío.

    • 56 min
    BOMBARDEOS

    BOMBARDEOS

    El 16 de Junio de 1955 unos aviones bombardearon la República Argentina, para más precisiones la ciudad de Buenos Aires. Era la primera vez que entraban en una acción de guerra y lo hicieron, según ellos, para derrotar al tirano. Nunca pudieron explicar por qué ametrallaron y tiraron bombas sobre una plaza con gente yendo a su trabajo, la boca de un subte en hora pico, dos ómnibus con chicas y chicos, una avenida y más muertes. No fue para matar ningún tirano, solo para sembrar terror.

    Leímos fragmentos de La lengua del malón Guillermo Saccomanno, fragmento sobre el bombardeo del historiador Tulio Halperin Donghi, Los Malditos de Norberto Galasso y La masacre de Plaza de Mayo de Gonzalo L. Chaves.

    Vimos los documentales “El día que bombardearon Buenos Aires” de Marcelo Goyeneche, “Bombardeo a Plaza de Mayo de 1955 (A Cielo Abierto)” de Pablo Torello y los audiovisuales que construyeron los asesinos después del golpe del 55 (lo llamaban gesta heroica o algo así).

    Aprendimos sobre los bombardeos con Roberto Baschetti (historiador), Marcelo Goyeneche (documentalista), Carlos Norberto Marciano (testigo), Marta Fuentes (testigo), Rodolfo (Testigo), Guillermo Saccomanno (escritor) y Obdulio Onofrio (testigo).

    • 56 min
    MITRE Y LA MENTIRA

    MITRE Y LA MENTIRA

    En esta entrega de La Tierra detrás de mis ojos hablamos sobre las mentiras fundadoras de Bartolomé Mitre y su Nación.

    Nos ayudaron a contar a Mitre y a su guardaespalda La Nación: León Pomer, Pacho O'donnell, Marcelo Valko, Ricardo Horwart, Sergio Wischñevsky, Gabriel Di Meglio, Vladimir Acosta, Hilda Sábato. Ricardo Sidicaro, Roberto Baschetti, Eduardo Luis Duhalde, Jorge Luis Bernetti, Julio Moyano y Eduardo Blaustein.
    También agradecemos la palabra de las alumnas y alumnos del Centro Crecer y a las Cátedras de Historia de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo.
    La comunicación popular nos brindó su conocimiento en las voces de Ariel Velez (La Arriera), Beatriz Torres (Barrial Comunitaria) y Sergio Esler (La Mosquitera).
    Leímos a José María Rosa (Historia Argentina), Rufino Blanco Fombona (Bolívar, el General San Martín, el pobre Mitre, la República Argentina y la América del Sur.), Carlos D'Amico (Buenos Aires y sus hombres), Vera y González (Historia de la R. Argentina), Enrique Rivera (José Hernández y la guerra del Paraguay) y León Pomer (La guerra del Paraguay).
    La música estuvo a cargo del Negro Fontova y Liliana Herrero que hicieron la Zamba de la Toldería, los Divididos nos alertaron sobre los Aburridos peligrosos y el Pilly Herrera y La Usina Percusión versionaron a Jacinto Pîedra en Te voy a contar un sueño.

    • 55 min
    NOTICIAS UNITARIAS

    NOTICIAS UNITARIAS

    En este capítulo trazamos el conflicto aún presente entre Unitarios y Federales, las dos grandes líneas de acción y pensamiento que marcan a fuego y sangre los comienzos de la historia Argentina.

    Para este capítulo echamos mano como siempre a la Historia Argentina de José María Rosa, El loco Dorrego de Hernán Brienza, Memoria del fuego (Tomo II) de Eduardo Galeano, Historia Argentina con drama y con humor de Salvador Ferla y The British Packet and Argentine News, el diario de la comunidad inglesa en Buenos Aires.
    Escuchamos las voces de las y los historiadores Ana María Salvador, León Pomer, Daniel Ezcurra, Gabriel Dimeglio, Emilia Menotti, Hernán Brienza, Gonzalo Abella y de las Cátedras Bolivarianas de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo.
    También la comunicación popular se hizo oír a través de Jimena García Battan, Romina Torina, Gabriela Ruiz, Pamela Pizarro, Karina Hernández, Andrés Mamaní y Pablo Daga.
    Agradecemos a Faustino Flores por recitarnos el poema de Ariel Petrocelli.
    En la música Alejandro Guyot y Edgardo González hicieron el Cielito Federal, Minino Garay le entró a la Vidala para mi sombra, Mariana Baraj pasó con su Chacarera Santiagueña, Los Fronterizos vinieron con La Felipe Varela y unos isleros del Paraná nos dieron su Chamarrita de los pájaros.

    • 53 min
    PARIR

    PARIR

    Descripción:

    Parir días y noches, durante noches y días. Parir un diosito cercano y chiquito y nuestro. Parir un miedo y ver cómo seguimos con él. Parir una esperanza. Una lucha, más luchas, otras luchas. Parir una forma de estar frente a lo que pasa. Un abrazo, un saludo al pasar, un encuentro, una bandera llena de viento. Parir una vida, el primer llanto. Parir un grito de llegada. Parir y nacer y parir y renacer y parir para seguir pariendo.

    Libreto:

    Quienes nos cuentan:
    Sobre violencia obstétrica y parto respetado nos cuentan: Anahí Minvielle, del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) de Luján, Clarisa Tamburini, del grupo Doulas Oxitosas. Mónica Menini, abogada feminista salteña y Florencia Reyes, profesora de teatro y actriz en la obra "Parir-(NOS)", de la agrupación Las Casildas.
    Raquel González nos contó qué es parir y Eduardo Galeano leyó su cuento “Un Parto”.
    Sobre la cesárea practicada a la niña tucumana de 11 años, violada por su abuelo, contó la ginecóloga Cecilia Ousset.
    Las músicas que sonaron fueron: “Parir” de Luvi Torres, “Ah! basta de pensar” de y por Luis Alberto Spinetta, “Derecho de nacimiento” de y por Natalia Lafourcade, “De tu mano” por Chancha Vía Circuito, “Frida. Primera flor” de y por Hilda Lizarazu y “Por ejemplo” de Fernando Cabrera por Gustavo Rippa.
    Agradecemos a Mundanas, agrupación de mujeres, cuyo andar armando redes nos facilitó conversar con las doulas que nos cuentan de otras formas de parir y nacer.

    • 54 min
    ¿QUIETUD?

    ¿QUIETUD?

    Descripción:

    ¿Cómo convivimos con las transformaciones tecnológicas? Entre datos y aplicaciones, ¿qué hacemos y qué dejamos de hacer? ¿La calle o la pantalla? ¿Las redes nos aquietan, o acaso dan lugar al nacimiento de nuevas formas? Mientras armamos este capítulo, dudamos de todo.

    Libreto:

    Román Solsona leyó “¿Dónde meter todo eso que no es googleable?“ de Lila Magrotti Messa y “ Big Data & Política” de Luciano Galup. Escuchamos “El Celular de Hanzel y Gretel” por el escritor Hernán Casciari.
    Sobre Redes y feminismo nos contaron Ines Binder (Comunicadora integarnte del CPR, Ciberfeministas Guatemala y Radios Libres), Ro Ferrer (Ilustradora feminista), Lala Pasquinelli (abogada, artivista feminista, fundadora de “Mujeres que no fueron tapa”) y Kali Castro (ilustradorx intersex).
    De la Adolescencia y las redes contaron Jacinta Perez, Lucio Schraier, Yanella, Adriel, Matías, Belen y Samira.
    Sobre Big Data y comunicación política escuchamos a Luciano Galup (consultor en comunicación digital) y Gisele Rodriguez.
    Las canciones que escuchamos fueron: “Ya lo sabes (la luna hueca)” por Skay Bellinson, “Canguro” por Wos, “Paranoia Tecnológica” por Agarrate Catalina, “Cero y uno” por Cafè Tacuba y “Aprenderé” por La Otra y María Ruíz.

    • 55 min

Top de podcasts em História

Favas Contadas
Casal Mistério
A História repete-se
Henrique Monteiro e Lourenço Pereira Coutinho
The Rest Is History
Goalhanger Podcasts
O Sargento na Cela 7
Observador
Teorias da Conspiração
Bruá Podcasts
Falando de História
Paulo M. Dias & Roger Lee de Jesus