31 episódios

Entrevistas a escritoras y escritores. Una forma distinta de acercarse a los creadores que han vaciado su imaginario en el invento más revolucionario de la humanidad: los libros.

Tilde, un pódcast que pone el acento en la escritura Marcelo SImonetti

    • Arte

Entrevistas a escritoras y escritores. Una forma distinta de acercarse a los creadores que han vaciado su imaginario en el invento más revolucionario de la humanidad: los libros.

    Karen Codner / Una escritora en llamas

    Karen Codner / Una escritora en llamas

    Todos nuestros fuegos es la segunda novela de Karen Codner, después de su opera prima, Respirar bajo el agua, publicada en 2014. Periodista de profesión y podcaster por vocación, Karen creó y conduce Espiral, un podcast de entrevistas a autores y autoras que recomiendo abiertamente. No recuerdo bien si fue en pandemia o antes que ella me compartió un borrador que no terminaba por convencerla. Ahí estaba la historia de Olivia Schtern, una chica judía que debe segur viviendo luego de una tragedia que acabó con casi toda su familia nuclear. En ese borrador ya se podía entrever una prosa atractiva, ágil, que demostraba un particular talento para narrar saltando entre el presente y el pasado. Conversé con ella a fines de marzo, en la víspera del lanzamiento de Todos nuestros fuegos, una novela que ratifica todo lo bueno que vi en ese borrador y que resuelve aquellas partes que a Karen no la convencían del todo. Arrancamos con ella esta cuarta temporada de Tilde, en un nuevo formato, que incluye recomendaciones de libros de los seguidores de este podcast y una columna que mezcla literatura y la vida cotidiana. Sean todos bienvenidos.

    • 1h 16 min
    Ana María Devaud / Una cuentista que abraza el humor

    Ana María Devaud / Una cuentista que abraza el humor

    Ana María Devaud es guionista, escritora y feminista. Nos conocimos hace tiempo trabajando en un proyecto audiovisual y a lo largo de los años nos hemos seguido encontrando. Aunque siempre ha escrito, fue en 2004 que debutó en la ficción con un libro que lleva por título: «Revoilusión: Cuentos y Otras Variaciones». Desde entonces, sigue urdiendo sus historias, en las que usa el humor y la ironía como un espéculo con el que observa y disecciona la realidad. También, de tanto en tanto, irrumpe como una filosa columnista en Le Monde Diplomatique, para seguir enfrentándose desde la escritura a ese monstruo grande que se llama Patriarcado. Después de 20 años vuelve a la letra impresa con un libro de cuentos que tiene el sugerente título de Un atardecer de papas crujientes. Los invito a escuchar el último episodio de esta temporada de Tilde, un podcast que pone el acento en la escritura.

    • 1h 12 min
    María José Floriano / La belleza de los márgenes

    María José Floriano / La belleza de los márgenes

    A María José Floriano la conocí primero a través de Vivian Lavín. Fue ella quien me habló de un libro que la había puesto patas para arriba. Ese libro es «El gallinero», un álbum ilustrado por Federico Delicado, que narra la historia de uno de los campamentos, villas miseria o chabolas más tristemente célebres de Madrid. La prosa de María José nos hace viajar por esa realidad cruda en donde la pobreza es un lugar común y la vida se vuelve un ejercicio precario y difícil. Sin embargo,
    más allá del desamparo, hay algo luminoso en esas páginas. Quizá el hecho de que la historia se cuente desde el punto de vista de las infancias le brinde ese rayito de luz, una suerte de esperanza dignificada. Hace un par de meses me tocó viajar a España y pude conocerla personalmente. Y más allá de su calidez me llamó la atención el compromiso que tiene con la literatura y la pasión que imprime a sus palabras cada vez que la conversación anida en ese territorio.
    Mientras grababa este podcast me enteré que «El gallinero» en su versión italiana, «La terra di nessuno», ha quedado finalista de un premio hermoso: el Inge Feltrinelli (premio que es un tributo a esa mujer fotógrafa, editora, periodista y defensora de la libertad y los derechos humanos). Así es que aprovecho de invitarte a votar por su libro en este enlace: https://www.premioingefeltrinelli.it/il-tuo-voto/kids/

    Que disfruten el episodio, vale la pena.

    • 1h 1m
    Nona Fernández / Una hechicera de la memoria

    Nona Fernández / Una hechicera de la memoria

    Conocí
    a Nona Fernández allá por el 2003 cuando ambos coincidimos en la entrega de los
    Premios Municipales de Santiago. Ella era premiada por la mejor novela del año,
    Mapocho; yo corría la misma suerte por mi libro de cuentos El abanico de madame
    Czechowska. Desde entonces la sigo, con entusiasmo y admiración. Me gusta
    sumergirme en su prosa envolvente para recorrer los vericuetos de la memoria
    propia, la de Nona, y la de un país con no pocas heridas abiertas. Sucumbí ante
    novelas como La dimensión desconocida o Chilean Electric, y también a ensayos
    luminosos como Voyager. Hace unas semanas nada más, una nueva editorial que
    busca pensar otras formas para escribir la historia, la editorial
    Historiográfica, publicó una conferencia que dio Nona en abril de 2023 en la
    Feria del Libro de Buenos Aires. El libro lleva por nombre Cómo recordar la sed
    y en él, Nona ejercita la memoria a partir de la imagen de La Moneda
    bombardeada. No encontramos mejor forma de cerrar este 2023 y saludar al año
    que comienza, esperando que este llegue colmado de buenas historias y alegrías,
    por lo menos eso es lo que esperamos en Tilde. Un podcast que pone el acento en
    la escritura.

    • 1h 9 min
    Jairo Buitrago / Rey de las infancias

    Jairo Buitrago / Rey de las infancias

    Hace ya unos años, leí «Camino a casa», la historia de una niña que le pide a un león que la acompañe de regreso al hogar para, entre otras cosas, tener con quien hablar y no dormirse en el camino. Se trata de una bellísima historia que habla de la diáspora familiar, de aquellas niñas y niños que por las más variadas razones deben crecer sin un padre o una madre a su lado. Esa historia fue escrita por Jairo Buitrago y le dio fama y patente de gran escritor. Este colombiano de 53 años, nacido en Bogotá, ha venido a renovar la literatura infantil y juvenil; quizá por lo mismo, sus libros han sido traducidos al inglés, portugués, catalán, chino, turco, japonés, coreano y sueco, a la vez que ha ganado importantes premios como A La Orilla del viento 2007 y el Premio Hispanoamericano de Novela Infantil Castillo 2019. De su pasión por la escritura para niños y jóvenes, de sus inicios como escritor, de su amor por el cine, entre muchas otras cosas, hablamos con Jairo Buitrago en este nuevo episodio de Tilde, un podcast que pone el acento en la escritura.

    • 1h 1m
    Roberto Castillo / Un escritor de ligas mayores

    Roberto Castillo / Un escritor de ligas mayores

    En este capítulo de «Tilde, un podcast que pone el acento en la escritura», conversamos con Roberto Castillo Sandoval, autor de «Muriendo por la dulce patria mía», «Muertes imaginarias» y su más reciente publicación: «La novela del corazón». Lejos de Chile —está radicado en Estados Unidos desde hace ya varias décadas—, Castillo ha desarrollado un imaginario propio y una prosa tan lúcida como imaginativa que lo sitúan dentro de los mejores escritores vivos de nuestro país.

    • 1h 3 min

Top de podcasts em Arte

Vale a pena com Mariana Alvim
Mariana Alvim
Traidor de Classe
Diogo Faro
O Poema Ensina a Cair
Raquel Marinho
Blitz Posto Emissor
Expresso
Ponto de desencontro FNAC
FNAC Portugal
Tetragrammaton with Rick Rubin
Rick Rubin