131 episodes

Todos los domingos hacemos selección y análisis de los principales acontecimientos políticos ocurridos durante la semana en América Latina. Para lo cual contamos con el respaldo intelectual de Manuel Alcántara Sáez y María Isabel Puerta-Riera.
Mirada Semanal es el podcast de actualidad de Latinoamérica21 y conducido por Xavier Rodríguez Franco.
Disponible en Spotify y en las principales plataformas de audio, así como también en el canal de L21 de Youtube. Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

Mirada Semanal Mirada Semanal

    • News

Todos los domingos hacemos selección y análisis de los principales acontecimientos políticos ocurridos durante la semana en América Latina. Para lo cual contamos con el respaldo intelectual de Manuel Alcántara Sáez y María Isabel Puerta-Riera.
Mirada Semanal es el podcast de actualidad de Latinoamérica21 y conducido por Xavier Rodríguez Franco.
Disponible en Spotify y en las principales plataformas de audio, así como también en el canal de L21 de Youtube. Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    El perfil comercial de Centroamérica

    El perfil comercial de Centroamérica

    Recientemente la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) publicó un informe general sobre el perfil comercial centroamericano, en el que además de figurar como la quinta economía más grande de América Latina, nos muestra importantes avances en materia de integración sub-regional. Un documento relevante viniendo del propio organismo administrativo del Proceso de Integración Económica Centroamericana encargado de la implementación del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, también conocido como "Protocolo de Guatemala" y demás instrumentos jurídicos de la integración económica regional.

    Resulta de gran interés que esta subregión que durante años ha afrontado importantes problemáticas sociales, económicas y medioambientales, ha podido desarrollar de forma sostenida una creciente presencia comercial aprovechando su posición inter-oceánica. Así como también un importante esfuerzo de diversificación de su oferta exportadora, incluyendo rubros de valor agregado. Trascendiendo -al menos parcialmente- el tradicional carácter primario-exportador de las economías de la región.

    Y es que por segundo año consecutivo, después de los efectos de la pandemia, las crisis inflacionarias en la economía mundial y las distintas tensiones geopolíticas de los últimos años, centroamérica muestra un desempeño comercial positivo y alentador de cara al futuro próximo.

    En este sentido, son varias las preguntas que nos genera este informe ¿qué países han sido los protagonistas de esta dinámica comercial? ¿Cuáles son los socios extra-regionales más importantes? y sobre todo ¿qué buenas prácticas en materia de integración comercial podrían ser implementadas en América Latina?




    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 15 min
    Elecciones y democracia en América Latina. Entrevista a Kevin Casas-Zamora

    Elecciones y democracia en América Latina. Entrevista a Kevin Casas-Zamora

    Entre el 2021 al 2024 se ha desarrollado un proceso que se ha conocido como el "superciclo electoral latinoamericano" el cual ha abarcado a 17 países de la región (salvo el caso de Bolivia) y a casi todos los niveles de gobierno. Un proceso que sigue marcando la actualidad de la democracia en América Latina. Un proceso en curso que además de seguir configurando un cambiante mapa político regional, ha revelado la emergencia de marcadas tendencias sociopolíticas y hasta comunicacionales entre los factores dominantes de la esfera pública de nuestro tiempo.

    Un superciclo que en muchos aspectos ha puesto a prueba a muchas democracias consolidadas de la región y al desarrollo institucional legado del "regreso a la democracia". Todo lo cual ha sido impactado por el impacto socioeconómico de la pandemia, el descrédito a la clase política, el extremismo de los nuevos liderazgos, las amenazas al pluralismo, entre otros factores que han supuesto un considerable deterioro institucional de la vida democrática de la región.

    Para examinar estas tendencias regionales, con especial énfasis en los procesos electorales de los últimos dos años, nos acompañó para este episodio monográfico Kevin Casas-Zamora. Abogado y politólogo costarricense, Doctor por la graduado de la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Essex y la Universidad de Oxford y actual Secretario General del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). Alguien que ha dedicado su carrera profesional, a estudiar el financiamiento de las campañas electorales, la seguridad ciudadana y los procesos democráticos de la región.

    Con su apoyo analítico intentaremos conocer los desafíos más importantes para la salud democrática de nuestros países, así como también el impacto regional que pudiera llegar a tener la reciente elección en México en la que fue elegida la primera mujer presidenta de esta nación.




    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 29 min
    Maduro y su rechazo a la observación electoral europea

    Maduro y su rechazo a la observación electoral europea

    En las últimas semanas ha sido particularmente saliente la tensión entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Unión Europea, y más específicamente con su misión de observación electoral (MOE). Y es que el rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso revocó la invitación hecha a principios de año para las elecciones del 28 de julio. Como reclamo a la continuidad de las sanciones que este actor multinacional mantiene sobre algunos miembros del gobierno venezolano. Por tanto, los representantes de la UE "no son bienvenidos a nuestro país mientras se mantengan las sanciones genocidas contra la República Bolivariana de Venezuela, y especialmente contra su Gobierno".

    Cabe destacar que la Unión Europea mantiene sanciones contra más de 50 altos funcionarios del gobierno, acusados con nombre y apellidos por actos represivos contra la población civil y que erosionan la democracia en Venezuela. Sin embargo, en varias comunicaciones de la diplomacia comunitaria se reitera que no son acciones dirigidas a todo el Estado venezolano, tal como lo mantiene la narrativa oficial. Todo lo cual ocurre, después que la UE suspendiera sanciones contra cuatro de estos funcionarios vinculados al organismo electoral, entre lo cuales está el propio Elvis Amoroso.

    En todo caso, dicha exigencia pudiera corresponder a la Cancillería venezolana y no a una institución que se debe a la conducción del régimen electoral. Lo cual evidencia la inexistente autonomía institucional en la Venezuela de Maduro, en especial en el CNE.

    Pero al margen de este roce, en general la observación electoral internacional ha sido por años una de las diversas condiciones que han minado el carácter competitivo del sistema electoral en Venezuela. Especialmente si tomamos en cuenta que los informes más exhaustivos y con carácter técnico sobre las condiciones electorales venezolanas, han venido de la propia MOE en elecciones anteriores.

    En el marco de una nueva elección en la que finalmente la oposición, sorteando todo un extenso catálogo de arbitrariedades, pudo presentar una candidatura ¿qué implicaciones políticas directas tendría el que la observación internacional haya quedado vetada?

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 13 min
    Nayib Bukele asume un segundo mandato en El Salvador

    Nayib Bukele asume un segundo mandato en El Salvador

    El pasado sábado 01 de junio inició oficialmente el segundo quinquenio de Nayib Bukele frente a El Salvador, tras haber vencido en febrero en unas elecciones que abiertamente estaban contra del mandato constitucional. Un evento político en el que no se escatimaron recursos comunicacionales para enaltecer la figura presidencial, su control institucional y su respaldo popular.

    Entre los asistentes a esta nueva juramentación asistieron a la capital salvadoreña distintos mandatarios entre los cuales destacaron los presidentes Javier Milei, de Argentina, Rodrigo Chaves, de Costa Rica y el de Ecuador Daniel Noboa. Cabe destacar también la presencia del Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, quien expresó el apoyo de la administración Biden al "crecimiento y la prosperidad de El Salvador a través de una cooperación bilateral contínua". Lo cual en cierta medidas, representa un gesto de reconocimiento ya que según datos oficiales El Salvador ha experimentado una caída de un 60% en la cantidad de migrantes hacia los EEUU.

    En su discurso además de destacar los logros obtenidos en materia de seguridad, hizo énfasis también en la recuperación económica como eje principal de este segundo mandato. Ante lo cual anticipó que habrán medidas que pudieran significar una "medicina amarga" para los ciudadanos. En este sentido, cabría preguntarse ¿cuál será el tenor de estas nuevas medidas económicas, implicarán una mayor concentración de poderes a la que ya ostenta?

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 11 min
    Orden ejecutiva de Biden restringe las peticiones de asilo en la frontera

    Orden ejecutiva de Biden restringe las peticiones de asilo en la frontera

    Esta semana se dieron a conocer los detalles de la orden ejecutiva que el presidente de Estados Unidos Joe Biden, firmó con el fin de restringir el flujo migratorio de personas indocumentadas por medio de la frontera sur, con lo cual se dificulta considerablemente las peticiones de asilo. Del mismo modo incrementará las deportaciones hacia México y otros países de la región.

    Un anuncio que ciertamente revela por una parte la complejidad que sigue teniendo la gestión de la política migratoria durante la administración de Biden. Por la otra, es un anuncio con una sensibilidad electoral especial habida cuenta la proximidad de los comcios de Noviembre y siendo la migración ilegal uno de los asuntos centrales, una vez más, en la campaña presidencial de este 2024.

    En su exposición a la prensa la Casa Blanca detalló que esta orden se pondrá en marcha cuando se registren más de 2.500 detenciones por día durante una semana y en el caso de que este número de aprehensiones se reduzca a 1.500 a la semana podría suspenderse. Las cifras son reveladoras ya que durante mayo, más de 3.800 migrantes cruzaron la frontera cada día, provocando 118.000 detenciones. Si bien es una cifra menor a la 250.000 detenciones del pasado diciembre, su continuidad en el tiempo vendría a demostrar las dificultades operativas en el control de la frontera y la necesidad de agilizar los trámites de deportación, incluso ante un cruce ilegal de la frontera. Con lo cual se le impondría adicionalmente una prohibición adicional de 5 años para ingresar a territorio estadounidense.

    De acuerdo a las propias palabras del Presidente "esta acción nos ayudará a tomar el control de nuestra frontera". Sin embargo, es importante poner sobre relieve que una orden ejecutiva es una medida extraordinaria ante las dificultades de llegar a acuerdos bipartidistas tanto en el Congreso como a nivel local con los estados fronterizos. En este sentido, ¿qué efecto real tendrá esta medida y que implicaciones políticas tendrá de cara a la elección de Noviembre?


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 13 min
    Panorama electoral mexicano 2024

    Panorama electoral mexicano 2024

    A medida que han venido avanzando las semanas, el panorama electoral mexicano de este 2024 pareciera presentar tendencias claramente definidas. Unas elecciones generales con muchos elementos destacables. No tan solo por el hecho no menor de tener dos mujeres dentro de sus principales opciones (Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez), sino que además convoca a casi 100 millones de electores, uno de los procesos institucionales más abarcantes de la región.

    Esta inmenso electorado decidirá quién ocupará el cargo de presidente de la República, así como también la nueva correlación de fuerzas políticas en el Poder Legislativo (Senado y la Cámara de Diputados). Cabe destacar que a nivel regional se definirán las gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Morelos, Tabasco, Puebla, Veracruz, Yucatán, Jalisco y Ciudad de México. Con lo cual se marcaría la culminación del mandato de Andrés Manuel López Obrado y el inicio de un nuevo sexenio que muy probablemente, estará influenciado fuertemente por el gobierno saliente.

    Situación contrastante por tratarse de una campaña conmocionada por la violencia criminal y el auge sin precedentes de la narcopolítica. Situación que además de marcar el ritmo de la opinión política, ha esparcido el miedo en extensas regiones del país.

    Una dinámica política muy crispada y cargada de expectativas, condicionadas principalmente por la creciente percepción de inseguridad ciudadana, las estrecheces económicas, la polémica participación de las fuerzas armadas en la obras públicas, entre otros asuntos importantes aún resueltos.

    Para entender con amplitud este panorama electoral mexicano, nos acompañó Ernesto Hernández Norzagaray. Doctor en Ciencia Política y Sociología, así como profesor de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Articulista asiduo de nuestro portal y quién nos guiará para entender los temas claves de esta elección y las principales áreas de acción gubernamental del próximo sexenio.

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Ernesto Hernández Norzagaray (entrevistado)

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 38 min

Top Podcasts In News

Amakuru kuri  BBC - Gahuzamiryango
BBC Gahuza Radio
Global News Podcast
BBC World Service
The China in Africa Podcast
The China-Global South Project
Candace
Candace Owens
Focus on Africa
BBC World Service
Savage Minds
Savage Minds

You Might Also Like

The Americas Quarterly Podcast
Americas Quarterly
Latin America in Focus
AS/COA Online
Noticias ONU - Mirada global Historias humanas
United Nations
El hilo
Radio Ambulante Estudios
Explaining Brazil
The Brazilian Report
Huevos Revueltos con Política
La Silla Vacía