5 min

Semana 21 - 2024 | Congreso OPORMEX 2024 | Argentina exporta carne de cerdo a Uruguay Mercado Porcino - Reinaldo Cubillos

    • Utbildning

Vamos regresando a Chile tras varios días compartiendo con productores de México en su congreso OPORMEX. Las sesiones de economia y perspectivas del país conducen a periodos de estabilidad con bajo crecimiento, el año electoral tiene a muchas empresas a la espera de los resultados de las elecciones de un nuevo presidente. A nivel económico porcino, el Estado de Sonora es el más complicado, ya que hay un exceso de oferta dado que las exportaciones se han reducido y algunas empresas ya no pueden abastecer a California con su nueva legislación. Tras hablar con un compatriota chileno que trabaja en Sonora me dijo que hay muchos productores que dejaron de producir y además la empresa Bachoco comenzó a construir la primera granja adaptada a la Prop-12 para abastecer a California. 

He viajado 3 veces a México, la penúltima vez fue para el primer congreso OPORMEX en 2022. La diferencia que percibí este año fue una mayor presencia de productores de nuevas generaciones. Tuve la gran sorpresa de darme cuenta que hay muchas empresas porcinas que están en la segunda y tercera generación implementando diversas acciones para hacer una gran integración generacional.

Existió un panel que abordó esta temática y tuvo la mayor afluencia de personas que tuvo mensajes claves como: 


La empresa no se controla se gestiona


Institucionalizar la empresa familiar es otorgarle vida propia, que prospere con o sin ti. 


Los hijos deben prepararse para manejar la empresa a nivel de accionistas también.


No es imprescindible que trabajen en la misma empresa.


Deben trabajar en lo que les guste, no obligarles a tomar acción de la empresa.


Necesitan la experiencia previa en otras empresas antes de tomar un cargo en la empresa. 



Se discutieron muchos temas, la mayoría de ellos enfocados a los 8 ejes estratégicos de la estrategia de Opormex al 2035. 

Otro tema clave que se desarrolló fue el camino a la Asociatividad. Gracias al Sr. Hernando Blandón, Director de la Cooperativa Cercafé en Colombia, pudimos saber los diversos estratos de empresarios que existen y que son necesarios para lograr ser parte de un grupo asociativo. Tuve la fortuna de preguntarle si el empresario asociativo se hace o nace. Su respuesta fue que se puede hacer y que la clave es que los lideres de los organizaciones tengan un carácter muy franco y riguroso para no permitir que los socios pierdan su compromiso con los estatutos del grupo.

Cuando llegamos de Argentina de nuestro Encuentro Empresarial (🎥 ver video acá), supimos que exportar era clave para poder incentivar la economia y así invertir más. Dada la complicada crisis climática del estado de Rio Grande do Sul en Brasil, muchas plantas no pudieron abastecer a Uruguay que es un importante consumidor de carne de cerdo brasileña. Esto generó una gran oportunidad para que Argentina agilizará todo para poder exportar carne de cerdo. Los detalles de esta nota los puedes ver acá.

Para finalizar quisiera dejarlos a todos mis queridos lectores de Colombia, una actualización de su mercado. Los puntos elaborados por Charly The Economist son:


Las importaciones de carne de cerdo acumuladas en el primer bimestre del año consolidaron 28 032 toneladas (t), cifra que refiere un aumento de 35,9 % en comparación al mismo lapso de 2023 y representa MUSD 79,4 CIF.




Puntualmente para el mes de febrero, el volumen de importaciones se ubicó en 14 038 t, lo que significa un incremento de 38,0 % frente al mismo mes del año anterior y de 0,3% respecto al pasado enero.




En cuanto a los países de origen, en febrero se evidenciaron aumentos en el volumen de las importaciones provenientes de Estados Unidos (75,9%), Canadá (13,1 %) y España (67,3 %), mientras que, las de origen chileno, decrecieron un 51,6%.



Fuente: https://www.3tres3.com/latam/ultima-hora/colombia-importaciones-carne-de-cerdo-primer-bimestre-de-2024_16747/

A tu lado en la visión estratégica del mer

Vamos regresando a Chile tras varios días compartiendo con productores de México en su congreso OPORMEX. Las sesiones de economia y perspectivas del país conducen a periodos de estabilidad con bajo crecimiento, el año electoral tiene a muchas empresas a la espera de los resultados de las elecciones de un nuevo presidente. A nivel económico porcino, el Estado de Sonora es el más complicado, ya que hay un exceso de oferta dado que las exportaciones se han reducido y algunas empresas ya no pueden abastecer a California con su nueva legislación. Tras hablar con un compatriota chileno que trabaja en Sonora me dijo que hay muchos productores que dejaron de producir y además la empresa Bachoco comenzó a construir la primera granja adaptada a la Prop-12 para abastecer a California. 

He viajado 3 veces a México, la penúltima vez fue para el primer congreso OPORMEX en 2022. La diferencia que percibí este año fue una mayor presencia de productores de nuevas generaciones. Tuve la gran sorpresa de darme cuenta que hay muchas empresas porcinas que están en la segunda y tercera generación implementando diversas acciones para hacer una gran integración generacional.

Existió un panel que abordó esta temática y tuvo la mayor afluencia de personas que tuvo mensajes claves como: 


La empresa no se controla se gestiona


Institucionalizar la empresa familiar es otorgarle vida propia, que prospere con o sin ti. 


Los hijos deben prepararse para manejar la empresa a nivel de accionistas también.


No es imprescindible que trabajen en la misma empresa.


Deben trabajar en lo que les guste, no obligarles a tomar acción de la empresa.


Necesitan la experiencia previa en otras empresas antes de tomar un cargo en la empresa. 



Se discutieron muchos temas, la mayoría de ellos enfocados a los 8 ejes estratégicos de la estrategia de Opormex al 2035. 

Otro tema clave que se desarrolló fue el camino a la Asociatividad. Gracias al Sr. Hernando Blandón, Director de la Cooperativa Cercafé en Colombia, pudimos saber los diversos estratos de empresarios que existen y que son necesarios para lograr ser parte de un grupo asociativo. Tuve la fortuna de preguntarle si el empresario asociativo se hace o nace. Su respuesta fue que se puede hacer y que la clave es que los lideres de los organizaciones tengan un carácter muy franco y riguroso para no permitir que los socios pierdan su compromiso con los estatutos del grupo.

Cuando llegamos de Argentina de nuestro Encuentro Empresarial (🎥 ver video acá), supimos que exportar era clave para poder incentivar la economia y así invertir más. Dada la complicada crisis climática del estado de Rio Grande do Sul en Brasil, muchas plantas no pudieron abastecer a Uruguay que es un importante consumidor de carne de cerdo brasileña. Esto generó una gran oportunidad para que Argentina agilizará todo para poder exportar carne de cerdo. Los detalles de esta nota los puedes ver acá.

Para finalizar quisiera dejarlos a todos mis queridos lectores de Colombia, una actualización de su mercado. Los puntos elaborados por Charly The Economist son:


Las importaciones de carne de cerdo acumuladas en el primer bimestre del año consolidaron 28 032 toneladas (t), cifra que refiere un aumento de 35,9 % en comparación al mismo lapso de 2023 y representa MUSD 79,4 CIF.




Puntualmente para el mes de febrero, el volumen de importaciones se ubicó en 14 038 t, lo que significa un incremento de 38,0 % frente al mismo mes del año anterior y de 0,3% respecto al pasado enero.




En cuanto a los países de origen, en febrero se evidenciaron aumentos en el volumen de las importaciones provenientes de Estados Unidos (75,9%), Canadá (13,1 %) y España (67,3 %), mientras que, las de origen chileno, decrecieron un 51,6%.



Fuente: https://www.3tres3.com/latam/ultima-hora/colombia-importaciones-carne-de-cerdo-primer-bimestre-de-2024_16747/

A tu lado en la visión estratégica del mer

5 min

Mest populära poddar inom Utbildning

Verket – en podd om klassiker
Anekdot
4000 veckor
Christina Stielli
Sjuka Fakta
Simon Körösi
The Mel Robbins Podcast
Mel Robbins
I väntan på katastrofen
Kalle Zackari Wahlström
Livet på lätt svenska
Sara Lövestam och Isabelle Stromberg