256 avsnitt

En este podcast sabrás lo que está pasando en el mercado internacional y las novedades de la producción porcina.

Mercado Porcino - Reinaldo Cubillos Reinaldo Cubillos

    • Utbildning

En este podcast sabrás lo que está pasando en el mercado internacional y las novedades de la producción porcina.

    Semana 25 - 2024 | ¿Cuál es la eficiencia global en porcicultura? | China aumenta precio del cerdo

    Semana 25 - 2024 | ¿Cuál es la eficiencia global en porcicultura? | China aumenta precio del cerdo

    La semana pasada estuve leyendo una interacción de grandes profesionales de mi sector y me llamó la atención los diversos puntos de opinión sobre el futuro de nuestro sector. 

    Uno de ellos hablaba que la producción porcina en Europa estaba decrépita, otro era más entusiasta y la defendían como un lugar que demuestra eficiencia. Creo que los dos comentarios se complementan y podemos decir que en Europa muchos países que fueron lideres ya están reduciendo sus inventarios. Este es el caso de Inglaterra - ¡que hace 50 años era un país líder en el mundo! - Alemania, Dinamarca y Holanda, sólo vemos tristezas por la pérdida de soberanía y la gran presión que han generado sus estados para desmotivar a los ganaderos. La eficiencia es algo que tuvieron que hacer para avanzar y ser competitivos, pero ya casi ni alcanza en muchos casos. 

    España en este momento pende de un hilo. Cada mes juegan con pólvora importando lechones de países donde la PPA está muy cerca. Hoy es el único país que ha crecido en los últimos 3 años en este continente y es una real muestra de eficiencia y sostenibilidad. 

    Hoy en el mundo podemos decir que hay unas 80 millones de cerdas tecnificadas y se producen alrededor de 115 millones de toneladas de carne de cerdo.

    ¿Cuál es la eficiencia del mundo porcino?

    Saquen sus cuentas……

    .
    .
    .

    ¡1437 kg de carne por cerda al año!

    Sé que hay muchos lectores que son amantes de la eficiencia en este reporte. 

    ¿Qué pueden decir de esto? Los invito por primera vez a comentar este reporte y decirme qué opinan. 

    ¡Aun quedan mucho por trabajar!



    Y es por este motivo que el 2020 quise arriesgarme con un gran equipo en crear un congreso centrado en ejes estratégicos de desarrollo. Desde que aprendí que las comunidades empresariales que se centraban en una agenda de trabajo en el mediano y largo plazo, pueden llegar más rápido a sus objetivos, esta forma de trabajar se volvió una obsesión!

    Si creamos un ambiente es esta nueva economia colaborativa, podemos cambiar el viejo escenario de la competencia sin compartir datos, que quizás muchos recuerdan. 

    Hoy eso está cambiando….

    Gracias la confianza que hemos ganado de muchas empresas patrocinadores, podemos crear una belleza de evento que es digno del esfuerzo que hace cada persona y empresario por cuidar cerdos para alimentar el mundo. 

    Esta año celebramos la quinta edición de nuestro congreso y más empresas y  lideres empresariales confían en nosotros y se suman para compartir en el escenario sus experiencia y crear redes de contacto. 

    Estoy muy feliz de lo que se ha logrado y este año en Costa Rica espero superar las expectativas de muchas personas. Este país es un partido en la tierra y goza de una energía que nos contagiara a seguir seguir sembrando un gran futuro. 

    No te olvides que nuestros ejes son: 

    ✅ Eficiencia y productividad 

    ✅ Liderazgo y gestión de equipos 

    ✅ Consumo e internacionalización de la carne de cerdo. 

    ✅ Sustentabilidad 

    ✅ Gestión y planificación empresarial.

    Si aun lo estás pensando, te invito a sumarte al 333 Experience Congress, el espacio que se hará memorable en tu vida profesional.



    Para terminar y aportar con una actualización clave del mercado global, el precio de China lleva alzas galopantes en las últimas semanas. En sólo 4 semanas ha subido un 22,5% el precio.

    La razón es que hay una baja oferta lechones para engordar dada la gran liquidación de cerdas que ha existido.

    A tu lado en la visión estratégica del mercado porcino,

    Reinaldo Cubillos


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/reinaldo-cubillos/message

    • 6 min
    Semana 24 - 2024 | Global Mega Productores 2023 | Mercado porcino en latinoamérica

    Semana 24 - 2024 | Global Mega Productores 2023 | Mercado porcino en latinoamérica

    Mercado global

    Un nuevo reporte de Genesus sobre los Mega Producers con más de 100.000 cerdas.



    ¿Qué podemos resumir?



    Inventario de esta categoría de empresa se mantiene en 16 millones de cerdas, aproximadamente el 20% del inventario global. Son 50 empresas aproiximadamente.


    Cambios recientes:


    Reducción del inventario en empresas estadounidenses y brasileñas.


    Aumento del inventario en empresas chinas y españolas.


    Smithfield sigue siendo la empresa occidental más grande, pero ha reducido su inventario.


    BRF, empresa brasileña, ha reducido su inventario en 60.000 cerdas.


    Valls Compans, empresa española, ha aumentado su inventario en 40.000 cerdas.




    China: Domina el mercado con 4 de las 5 empresas más grandes.



    Si nos vamos a Latiniamérica, la noticia de la semana fue que Argentina reportó un aumento en la producción durante abril, lo que podría deberse a un incremento en la liquidez de cerdas o la productividad. Sin embargo, esta situación ha generado una presión sobre los precios, que se encuentran deprimidos debido a la baja demanda y la alta oferta.



    Otros datos del mercado:




    China experimenta un aumento gradual en los precios del cerdo.


    Estados Unidos: El mercado estadounidense se encuentra en un punto de equilibrio, sin una situación favorable.


    México: A nivel general, los precios en México son favorables. Sin embargo, se observan diferencias regionales, con precios más bajos en Sonora en comparación con mercados como Jalisco y Mérida.



    A tu lado en la visión estratégica del mercado porcino,

    Reinaldo Cubillos




    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/reinaldo-cubillos/message

    • 5 min
    Semana 23 - 2024 | La porcicultura en Ecuador | PorciEcuador 2024 | Situación porcicultura Argentina

    Semana 23 - 2024 | La porcicultura en Ecuador | PorciEcuador 2024 | Situación porcicultura Argentina

    En este video, les comparto mi experiencia reciente en Ecuador y la situación actual de la porcicultura en ambos países, Ecuador y Argentina.

    Mi viaje a Ecuador

    Tuve la oportunidad de viajar a Ecuador en mayo de 2024, donde me sorprendió gratamente el crecimiento que ha experimentado la porcicultura en los últimos 10 a 12 años, impulsado principalmente por el aumento del consumo.

    Potencial porcícola en Ecuador

    A pesar de la gran atomización del sector, con más de 120,000 cerdas, solo 50,000 están tecnificadas, lo que deja un enorme potencial para el crecimiento en los próximos años. Se estima que el consumo de carne de cerdo en Ecuador alcanzará los 15 kg per cápita para el 2030, con una producción de 300,000 toneladas.

    Tecnificación de granjas

    Me alegra ver que la tecnificación de las granjas está en aumento, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas. Esto es fundamental para mejorar la eficiencia y la calidad de la producción.

    Consumo y producción

    Sin embargo, es importante que el crecimiento de la producción vaya de la mano con el crecimiento del consumo para evitar la necesidad de importaciones.

    Situación en Argentina

    En contraste con el panorama positivo en Ecuador, la situación de la porcicultura en Argentina es más compleja. Muchos productores están enfrentando dificultades debido a la baja del consumo, lo que ha generado una sobreoferta y una caída en los precios.

    Recomendaciones para productores argentinos

    En este contexto, les recomiendo a los productores ser cautelosos con el crecimiento de la producción mientras se espera que mejore la economía y el consumo.

    Precios en carnicerías

    Es importante destacar que, a pesar de la baja en los precios al productor, la carne de cerdo no ha bajado de precio en las carnicerías. Esto se debe a que los carniceros están aprovechando el aumento de sus costos estructurales para aumentar su rentabilidad.

    PorciEcuador 2024

    Tuve el honor de participar como orador en el evento PorciEcuador 2024, donde compartí mi visión sobre la economía, las proyecciones y el futuro de la porcicultura. El evento fue un éxito rotundo, con una participación de cerca de 500 personas.

    Conclusión

    En resumen, la porcicultura en Ecuador tiene un gran potencial de crecimiento, mientras que la situación en Argentina es más desafiante. Es importante que los productores de ambos países estén atentos a las tendencias del mercado y tomen las decisiones adecuadas para asegurar la sostenibilidad de su negocio.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/reinaldo-cubillos/message

    • 5 min
    Semana 22 - 2024 - La porcicultura en Bolivia ¡llegamos! 🇧🇴 | Rabobank y su análisis del Q2-2024

    Semana 22 - 2024 - La porcicultura en Bolivia ¡llegamos! 🇧🇴 | Rabobank y su análisis del Q2-2024

    La semana pasada estuvimos en Bolivia, un país con aproximadamente 12 millones de habitantes y alrededor de 70,000 cerdas tecnificadas. Esta visita tuvo como objetivo principal llevar a cabo el primer “Encuentro Técnico de la Porcicultura", un evento diseñado para potenciar a los profesionales y productores en los principales ejes clave para la eficiencia productiva.

    Durante el evento, ofrecimos una variedad de actividades, incluyendo paneles, sesiones y talleres. Estas actividades fueron pensadas para que los asistentes pudieran adquirir nuevas habilidades y llevarlas a la práctica en sus propias operaciones.

    La respuesta de los participantes fue extremadamente positiva, destacando la calidad del contenido y la metodología aplicada. Este éxito nos motiva a repetir el evento el próximo año, con el objetivo de seguir mejorando y ampliando nuestra oferta educativa que gracias a los patrocinadores podemos ejecutar.

    Además, tuvimos la oportunidad de conversar con los principales productores de carne de cerdo del país. Muchos de ellos están planeando expandir su capacidad productiva, lo cual es un indicativo positivo del crecimiento del sector. Sin embargo, enfrentan serios desafíos debido a las complicaciones económicas actuales. La escasez de dólares para importar insumos necesarios y la existencia de un dólar extraoficial están creando obstáculos significativos para los productores.

    A pesar de estos desafíos, mantenemos una perspectiva optimista sobre el futuro del sector porcino en Bolivia. Esperamos que la situación económica mejore en los próximos meses, lo que permitiría un aumento en la producción.

    Como 333, estamos comprometidos a seguir desarrollando y apoyando a los profesionales de esta nación y de toda Latinoamérica, alineando nuestros esfuerzos para contribuir al crecimiento y la eficiencia del sector porcino en Bolivia.

    Como gran noticia, pude estar con el presidente de ADEPOR, el Sr. Jorge Mendez quien nos habló del mercado boliviano y además expuso que podremos tener el precio del cerdo que publica esta asociación para que sea reportado en nuestra sección de economia en 333.

    ¡Un nuevo país que se suma a nuestra red de inteligencia de mercados!

    Un nuevo reporte de Rabobank define los siguientes puntos del mercado porcino global:


    Punto de inflexión en la producción mundial:


    La industria porcina vuelve a ser rentable.


    Persisten riesgos a pesar de la mejora.




    Censo porcino:


    La contracción del censo se desacelera.


    Estabilización del número de cerdas en regiones clave.


    No se espera crecimiento del rebaño reproductor hasta finales de 2024 o principios de 2025.


    La oferta de carne de cerdo seguirá siendo limitada.




    Productividad y salud de los rebaños


    Mejor salud en rebaños de EE.UU., Canadá y China.


    Aumento en la disponibilidad de cerdos.




    Costos y rentabilidad:


    Menores costos de alimentos compensan la inflación en otros rubros.


    Aumento en las existencias de cereales y semillas oleaginosas reduce costos para productores.


    Buena cosecha sudamericana contribuye a la presión sobre los precios.


    Prioridad en condiciones de crecimiento durante la temporada de siembra de primavera en el hemisferio norte.




    Posicionamiento en el mercado:


    La carne de cerdo es una opción proteica de menor costo frente al aumento de precios de la carne de res.


    Tendencia hacia productos de menor costo y congelados.


    Mayor preparación de comidas en el hogar beneficia las ventas minoristas de carne de cerdo.


    Recuperación gradual esperada en ventas de carnes procesadas y con valor agregado a medida que la inflación alcanza su punto máximo.





    A tu lado en la visión estratégica del mercado porcino,

    Reinaldo Cubillos




    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/reinaldo-cubillos/message

    • 4 min
    Semana 21 - 2024 | Congreso OPORMEX 2024 | Argentina exporta carne de cerdo a Uruguay

    Semana 21 - 2024 | Congreso OPORMEX 2024 | Argentina exporta carne de cerdo a Uruguay

    Vamos regresando a Chile tras varios días compartiendo con productores de México en su congreso OPORMEX. Las sesiones de economia y perspectivas del país conducen a periodos de estabilidad con bajo crecimiento, el año electoral tiene a muchas empresas a la espera de los resultados de las elecciones de un nuevo presidente. A nivel económico porcino, el Estado de Sonora es el más complicado, ya que hay un exceso de oferta dado que las exportaciones se han reducido y algunas empresas ya no pueden abastecer a California con su nueva legislación. Tras hablar con un compatriota chileno que trabaja en Sonora me dijo que hay muchos productores que dejaron de producir y además la empresa Bachoco comenzó a construir la primera granja adaptada a la Prop-12 para abastecer a California. 

    He viajado 3 veces a México, la penúltima vez fue para el primer congreso OPORMEX en 2022. La diferencia que percibí este año fue una mayor presencia de productores de nuevas generaciones. Tuve la gran sorpresa de darme cuenta que hay muchas empresas porcinas que están en la segunda y tercera generación implementando diversas acciones para hacer una gran integración generacional.

    Existió un panel que abordó esta temática y tuvo la mayor afluencia de personas que tuvo mensajes claves como: 


    La empresa no se controla se gestiona


    Institucionalizar la empresa familiar es otorgarle vida propia, que prospere con o sin ti. 


    Los hijos deben prepararse para manejar la empresa a nivel de accionistas también.


    No es imprescindible que trabajen en la misma empresa.


    Deben trabajar en lo que les guste, no obligarles a tomar acción de la empresa.


    Necesitan la experiencia previa en otras empresas antes de tomar un cargo en la empresa. 



    Se discutieron muchos temas, la mayoría de ellos enfocados a los 8 ejes estratégicos de la estrategia de Opormex al 2035. 

    Otro tema clave que se desarrolló fue el camino a la Asociatividad. Gracias al Sr. Hernando Blandón, Director de la Cooperativa Cercafé en Colombia, pudimos saber los diversos estratos de empresarios que existen y que son necesarios para lograr ser parte de un grupo asociativo. Tuve la fortuna de preguntarle si el empresario asociativo se hace o nace. Su respuesta fue que se puede hacer y que la clave es que los lideres de los organizaciones tengan un carácter muy franco y riguroso para no permitir que los socios pierdan su compromiso con los estatutos del grupo.

    Cuando llegamos de Argentina de nuestro Encuentro Empresarial (🎥 ver video acá), supimos que exportar era clave para poder incentivar la economia y así invertir más. Dada la complicada crisis climática del estado de Rio Grande do Sul en Brasil, muchas plantas no pudieron abastecer a Uruguay que es un importante consumidor de carne de cerdo brasileña. Esto generó una gran oportunidad para que Argentina agilizará todo para poder exportar carne de cerdo. Los detalles de esta nota los puedes ver acá.

    Para finalizar quisiera dejarlos a todos mis queridos lectores de Colombia, una actualización de su mercado. Los puntos elaborados por Charly The Economist son:


    Las importaciones de carne de cerdo acumuladas en el primer bimestre del año consolidaron 28 032 toneladas (t), cifra que refiere un aumento de 35,9 % en comparación al mismo lapso de 2023 y representa MUSD 79,4 CIF.




    Puntualmente para el mes de febrero, el volumen de importaciones se ubicó en 14 038 t, lo que significa un incremento de 38,0 % frente al mismo mes del año anterior y de 0,3% respecto al pasado enero.




    En cuanto a los países de origen, en febrero se evidenciaron aumentos en el volumen de las importaciones provenientes de Estados Unidos (75,9%), Canadá (13,1 %) y España (67,3 %), mientras que, las de origen chileno, decrecieron un 51,6%.



    Fuente: https://www.3tres3.com/latam/ultima-hora/colombia-importaciones-carne-de-cerdo-primer-bimestre-de-2024_16747/

    A tu lado en la visión estratégica del mer

    • 5 min
    Semana 20 - 2024 - Mi viaje a Argentina | Congreso Opormex 2024

    Semana 20 - 2024 - Mi viaje a Argentina | Congreso Opormex 2024

    Nuevamente escribo este reporte viajando a un nuevo destino, esta vez nos dirigimos a Mexico, rumbo al congreso de los porcicultores mexicanos, OPORMEX. Este año no es el de los mejores, atraviesan por mucho desafíos generados por la alta oferta de carne de cerdo generada por la carne importada, que llega casi al 50% del consumo. 

    Este miércoles realizare un evento en vivo con algunas de las conclusiones del evento y estaremos con algunas personas que están en el congreso. Te dejo el link de registro o bien el link de Youtube. 

    La semana pasada, mas de 200 personas estuvieron con nosotros en el segundo Encuentro empresarial porcino de Argentina (EEPA 2024). Fieles.a nuestro trabajo de excelencia logramos superar las expectativas y lograr una gran evaluación. 

    Entre los principales puntos de de destacados: 

    Más de 240 personas del sector estuvieron en dos días con un nuevo formato de sesiones y paneles. Además innovamos con una sala de PorkNetworking, que permite más interacción y puntos de unión.

    Logramos convocar a mas de 30 líderes empresariales que tienen el rol de gestionar personas y hacer un taller relacionado a los diferentes procesos que tiene un colaborador dentro de la empresa. ¡El futuro está en el liderazgo y la marca empleadora!

    Una de las principales novedades fue la presentación de la estrategia de sustentabilidad de la empresa Lartirigoyen, donde sorprendieron con la creación de un camión que mostrara en diversas comunidades y escuales las acciones de economía circular que posee la empresa.



    Una de las sesiones de economía estuvo a cargo del reconocido economista Salvador Di Stefano, quien hizo una radiografía de la demografía Argentina la que posee una gran mayoría de jóvenes generación X y Milenials que son 20 millones de habitantes. Un poco más del 45% de los habitantes. La base de Argentina está en los jovenes y el mensaje fue clave de que debemos potenciar la integración generacional en las empresas y fomentar una cultura de colaboración.



    Una noticia muy negativa fueron las inundaciones ocurridas en el estado de Rio Grande do Sul, efecto climático que ha generado grandes perdidas en el sector agrario y que un no se sabe el impacto real en la agricultura y ganadería. Las únicas noticias que han aparecido es la paralización de 10 plantas cárnicas. 

    ¿Cómo va el mercado en México? 🇲🇽

    Según el último análisis de Charly The Economist en 333.

    Las exportaciones consolidadas en el primer trimestre aumentaron un 1,5% respecto al mismo período de 2023, al pasar de 49 574 a 50 311 t.

    Asimismo, el valor de estas (MUSD 206,6) se incrementó un 5,8 % y el precio promedio de exportación se ubicó en USD 4106/t.

    Al cierre del primer trimestre, las importaciones de carne de cerdo alcanzaron 398 958 toneladas (t), lo que refiere un descenso de 0,7 % en comparación al mismo lapso de 2023.

    El valor total de estas ascendió a MUSD 785,7, resultando un precio implícito de USD 1969/t que representó un incremento de 1,4 % frente al promedio registrado en el primer trimestre de 2023 (USD 1943/t).

    Se registraron 908 t provenientes de Brasil en el primer trimestre.

    Lo anterior nos face señalar que el ritmo de crecimiento de importaciones está bajando en México. En el primer bimestre las importaciones venían creciendo a más de un 4% y ahora el acumulado es negativo. ¡Es una gran noticia!



    A tu lado en la visión estratégica del mercado porcino,

    Reinaldo Cubillos


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/reinaldo-cubillos/message

    • 3 min

Mest populära poddar inom Utbildning

Verket – en podd om klassiker
Anekdot
4000 veckor
Christina Stielli
Sjuka Fakta
Simon Körösi
The Mel Robbins Podcast
Mel Robbins
Winning the Game
Wilhelm Hast
I väntan på katastrofen
Kalle Zackari Wahlström