27 episodios

Hablar del cáncer en tono positivo, realista sin caer en el drama es lo que buscamos desde hace años ya con nuestra revista femenina, La Vida en Rosa. Valérie Dana, su directora, entrevista tanto a especialistas como a personas que padecen la enfermedad para resolver dudas y vivir mejor.

Revista La Vida en Rosa: ENTREVISTAS Ver La Vida en Rosa

    • Salud y forma física

Hablar del cáncer en tono positivo, realista sin caer en el drama es lo que buscamos desde hace años ya con nuestra revista femenina, La Vida en Rosa. Valérie Dana, su directora, entrevista tanto a especialistas como a personas que padecen la enfermedad para resolver dudas y vivir mejor.

    ¿Debemos tener miedo de las mamografías?

    ¿Debemos tener miedo de las mamografías?

    Esta pregunta va y viene a menudo y con la facilidad que existe actualmente en difundir mensajes ciertos o no tanto en redes sociales, estoy aquí en compañía de la doctora Pilar Manchón que nos va a ayudar a comprender si hemos de tener miedo a esta prueba médica o no.

    Pilar, buenas tardes. Gracias por aceptar mi invitación.
    Casualmente, ayer me hice una mamografía porque tenía mi revisión ginecológica anual. Personalmente, no me planteo si debo ir o no, ya que las revisiones me ahorraron muchos problemas hace años.
    El examen diagnóstico por imagen de la glándula mamaria, conocido como mamografía, asusta a muchas mujeres por lo que se suele escuchar y, sobre todo, por la desinformación.

    ¿Qué es una mamografía precisamente?
    ¿Existen diferentes tipos de mamografías?
    ¿Es peligrosa la radiación que reciben las pacientes?
    ¿Es cierto que activa un gen cancerígeno llamado Oncogén?
    ¿Cuántas veces se puede realizar una mamografía a una persona sin riesgo ninguno?
    Si tienes cáncer y no lo sabes, ¿puede una mamografía provocar cáncer metastásico, como se rumorea?
    ¿A qué edad se suelen pedir las mamografías a las mujeres, cuándo se solicitan antes y a qué edad dejan de realizarse?
    ¿Hay casos en los que la mamografía es innecesaria?
    ¿No ver nada en una mamografía significa que no puede haber lesiones en la mama? ¿Qué diferencia hay entre una ecografía y una mamografía?
    ¿Cuál es la diferencia con la termografía, y podría esta última ser eficaz y tal vez sustituir a la mamografía en la detección de un tumor?
    ¿Qué es un falso positivo?
    Se habla mucho del dolor que puede causar este examen, pero ¿ocurre y en qué casos?
    Cuando pensamos en mamografías, pensamos en mujeres, pero los hombres también sufren esta dolencia. ¿ Qué sucede en estos casos?
    Sembrar el miedo se ha puesto muy de moda en los últimos años. Dado que la mamografía es una medida preventiva que puede salvar vidas, ¿por qué cree que se vende como peligrosa e innecesaria?
    Basándote en tu experiencia, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a las personas que nos escuchan?

    • 34 min
    ¿Cómo disminuir los riesgos de padecer un cáncer de colon o colorrectal?

    ¿Cómo disminuir los riesgos de padecer un cáncer de colon o colorrectal?

    Hablamos mucho del cáncer de mama pero no tanto de otros tumores cada vez más presentes en nuestra sociedad. Hoy vamos a hablar con el Dr. Gonzalo Guerra, director médico y jefe del servicio de cirugía general y digestiva del Centro Médico de Enfermedades Digestivas (CMED), sobre el cáncer de colon, el cáncer colorrectal, que últimamente se diagnostica con bastante frecuencia en personas jóvenes. Si en España el cribado del cáncer de colon se propone a partir de los 50 años, en Estados Unidos la prueba se ha adelantado desde 2018 y se ha trasladado a los 45 años. En 2030 se espera que esta enfermedad sea la primera causa de muerte en Estados Unidos entre la población de 20 a 49 años, por lo que es un tema más que importante sabiendo que si se detecta a tiempo, 9 de cada 10 personas salen adelante y además, con hábitos de vida saludables, se podría evitar en gran medida.


    ¿Por qué nos enfrentamos a esta situación de diagnóstico a una edad cada vez más temprana?
    ¿Cuáles son las causas del cáncer de colon? Por cierto, si tienes cáncer de colon, ¿se va a convertir en cáncer colorrectal por la proximidad de ambos órganos?
    En España, a partir de los 50 años, recibimos una invitación para someternos a un cribado de cáncer de colon. La prueba es sencilla: tenemos que recoger unas heces y meterlas en un tubo que serán analizadas. ¿Sabe qué personas se someten a esta prueba?
    ¿En qué consiste una colonoscopia y cuándo se prescribe? Por cierto, en la Seguridad Social hay que esperar meses.
    ¿Cuáles son los signos que nos pueden alarmar y a los que debemos estar atentos?
    Una vez diagnosticado el cáncer de colon, ¿qué ocurre y cuáles son los posibles tratamientos?


    Hablemos de nuestro estilo de vida: ¿cómo podemos actuar a diario para reducir el riesgo de cáncer de colon? Empecemos por nuestra alimentación.
    ¿Qué debemos evitar y por el contrario privilegiar?
    Dejar de fumar, el tabaco, el sedentarismo, el sobrepeso también ayudan. Una vez más, nos damos cuenta de que las directrices son las mismas, sea cual sea el tipo de cáncer. Según su experiencia, ¿cuál es el posible perfil de una persona con alto riesgo de desarrollar cáncer de colon?
    ¿Por qué ignoramos estas directrices, que son bastante fáciles de seguir, y esperamos que la medicina lo resuelva todo?

    Pautas para disminuir el riesgo:
    Realizar pruebas de detección: Es importante hacerse pruebas de detección regularmente, como colonoscopias, a partir de cierta edad o si tienes factores de riesgo.
    Mantener una dieta saludable: Consumir alimentos ricos en fibra, frutas, verduras y limitar el consumo de carnes procesadas puede ayudar a reducir el riesgo.
    Mantener un peso saludable: El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal, por lo que es importante mantener un peso adecuado.
    Realizar ejercicio regularmente: La actividad física regular no solo ayuda a mantener un peso saludable, sino que también puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal.
    Limitar el consumo de alcohol y no fumar: El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo están relacionados con un mayor riesgo de cáncer colorrectal, por lo que es importante limitar o evitar estos hábitos.

    • 26 min
    ¿Cómo disminuir los riesgos de padecer un cáncer de colon o colorrectal?

    ¿Cómo disminuir los riesgos de padecer un cáncer de colon o colorrectal?

    Hablamos mucho del cáncer de mama pero no tanto de otros tumores cada vez más presentes en nuestra sociedad. Hoy vamos a hablar con el Dr. Gonzalo Guerra, director médico y jefe del servicio de cirugía general y digestiva del Centro Médico de Enfermedades Digestivas (CMED), sobre el cáncer de colon, el cáncer colorrectal, que últimamente se diagnostica con bastante frecuencia en personas jóvenes. Si en España el cribado del cáncer de colon se propone a partir de los 50 años, en Estados Unidos la prueba se ha adelantado desde 2018 y se ha trasladado a los 45 años. En 2023 se espera que esta enfermedad sea la primera causa de muerte en el mundo, por lo que es un tema más que importante sabiendo que si se detecta a tiempo, 9 de cada 10 personas salen adelante y además, con hábitos de vida saludables, se podría evitar en gran medida.


    ¿Por qué nos enfrentamos a esta situación de diagnóstico a una edad cada vez más temprana?
    ¿Cuáles son las causas del cáncer de colon? Por cierto, si tienes cáncer de colon, ¿se va a convertir en cáncer colorrectal por la proximidad de ambos órganos?
    En España, a partir de los 50 años, recibimos una invitación para someternos a un cribado de cáncer de colon. La prueba es sencilla: tenemos que recoger unas heces y meterlas en un tubo que serán analizadas. ¿Sabe qué personas se someten a esta prueba?
    ¿En qué consiste una colonoscopia y cuándo se prescribe? Por cierto, en la Seguridad Social hay que esperar meses.
    ¿Cuáles son los signos que nos pueden alarmar y a los que debemos estar atentos?
    Una vez diagnosticado el cáncer de colon, ¿qué ocurre y cuáles son los posibles tratamientos?


    Hablemos de nuestro estilo de vida: ¿cómo podemos actuar a diario para reducir el riesgo de cáncer de colon? Empecemos por nuestra alimentación.
    ¿Qué debemos evitar y por el contrario privilegiar?
    Dejar de fumar, el tabaco, el sedentarismo, el sobrepeso también ayudan. Una vez más, nos damos cuenta de que las directrices son las mismas, sea cual sea el tipo de cáncer. Según su experiencia, ¿cuál es el posible perfil de una persona con alto riesgo de desarrollar cáncer de colon?
    ¿Por qué ignoramos estas directrices, que son bastante fáciles de seguir, y esperamos que la medicina lo resuelva todo?

    Pautas para disminuir el riesgo:
    Realizar pruebas de detección: Es importante hacerse pruebas de detección regularmente, como colonoscopias, a partir de cierta edad o si tienes factores de riesgo.
    Mantener una dieta saludable: Consumir alimentos ricos en fibra, frutas, verduras y limitar el consumo de carnes procesadas puede ayudar a reducir el riesgo.
    Mantener un peso saludable: El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal, por lo que es importante mantener un peso adecuado.
    Realizar ejercicio regularmente: La actividad física regular no solo ayuda a mantener un peso saludable, sino que también puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal.
    Limitar el consumo de alcohol y no fumar: El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo están relacionados con un mayor riesgo de cáncer colorrectal, por lo que es importante limitar o evitar estos hábitos.

    • 26 min
    Paliativo o cómo acompañar bien

    Paliativo o cómo acompañar bien

    Buenos días o buenas tardes, soy Valérie Dana, directora de la revista para personas que padecen cáncer, coach de vida también y hoy estoy en compañía de Borja Quiroga y Manuel Rodriguez, que bajo el seudónimo de Samuel Dacanda, han publicado "Paliativo,la amistad como último refugio" editado por Rosamerón. Nos acompaña también Elia Martinez Moreno: presidenta de la SECPAL, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Especialista en medicina interna, oncología.
    Gracias por vuestra presencia a mi lado.
    Antes de empezar me gustaría leer lo que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con los cuidados paliativos.


    Según la OMS:

    Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias cuando afrontan problemas de orden físico, psicológico, social o espiritual inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. La calidad de vida de los cuidadores también mejora.
    Se estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos; el 78% de ellas viven en países de ingreso bajo y mediano.
    Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben.
    Una reglamentación excesivamente restrictiva de la morfina y otros medicamentos paliativos esenciales fiscalizados priva de acceso a medios adecuados de alivio del dolor y cuidados paliativos.
    La falta de formación y de concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento del acceso a esos cuidados.
    La necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población.
    Una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.


    Borja, Manuel, vuestro libro está organizado en torno a las diferentes fases que surgen en cada individuo cuando se enfrenta a la muerte. ¿Por qué habéis elegido este tema y este título tan específico que puede asustar en una sociedad que rechaza claramente el final de la vida?

    Elia, ¿por qué las palabras “cuidados paliativos” asustan tanto cuando están pensados para dar mejor calidad de vida a personas que tienen una enfermedad grave?
    Manuel, Borja En el libro se ve claramente la necesidad que tenemos los seres humanos de controlar nuestra vida a toda costa pero también nuestra muerte; esto es lo que le pasa a Guzmán que cree tenerlo todo atado pero ha olvidado que no podemos controlar nada. Escribís: “quizá nos complicamos demasiado la vida buscando algo que tenemos diariamente al alcance de la mano”. ¿Habláis de vuestra propia experiencia?¿Vuestros personajes tienen un poco de vosotros dos?
    Elia, gracias a los cuidados paliativos, ¿la muerte también puede llegar a ser más fácil?
    Manuel, Borja: Leyendo el libro nos reímos, también lloramos -al menos yo. ¿Por qué esta historia, ¿Por qué esta necesidad de tratar este tema y de subrayar esta forma insana que tenemos de no vivir el momento presente sino de huir hacia el final como si fuera más fácil afrontar nuestra existencia, pensando siempre en las próximas vacaciones, en la fiesta de la semana que viene, en problemas que muchas veces están en nuestra cabeza pero que quizás nunca existirán? Y en eso, 2020 ha sido un ejercicio de estilo que ha aplastado a quienes vivían así.

    Elia, ¿Se entiende el papel de los cuidados paliativos en España? ¿Qué se echa en falta?
    ¿Quién tiene derecho a ellos y en qué consisten?
    ¿Quiénes son los que componen un equipo de paliativos?
    ¿Cómo se vive acompañar a personas hasta el último momento de su existencia? ¿Cómo se afronta psicológicamente?


    Guzmán rechaza al principio del libro cualquier ayuda terapéutica, pero a lo largo del viaje cambia de opinión. ¿Cómo vivir para aceptar sin dolor emocional que ha

    • 59 min
    Escuchar para comprender, entrevista a elena lópez

    Escuchar para comprender, entrevista a elena lópez

    El próximo 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer y hablar de esta enfermedad sin escuchar lo que sienten y quieren expresar las personas que la padecen me parece un despropósito. Por esta razón, hoy estoy en compañía de Elena López que a través de sus maravillosas ilustraciones nos cuenta sus sentimientos.
    Elena, muchas gracias por tu tiempo.

    Ambas somos vivientes. Tú además eres superviviente. ¿Qué significa en tu caso el uso de este prefijo? ¿Significa que todo lo que implica vivir se vuelve más difícil?

    Padecer cáncer o haberlo padecido en tu caso no da derecho a estar mal, deprimida, asustada?

    Háblame de este miedo que surge de la nada pero que te deja muy tocada.

    ¿Qué significa la palabra ‘normalidad’ tras haber vivido un cáncer?

    Hablamos mucho de cáncer de mama, casi exclusivamente porque la tasa de supervivencia es muy elevada a pesar de los tumores con mal pronóstico. Tú padeciste un linfoma, enfermedad de la que no se habla tan a menudo. ¿Cómo se percibe esta falta de apoyo social, porque de eso se trata? Sabiendo que aunque se hable mucho de cáncer de mama, el apoyo social tampoco es maravilloso excepto cuando hay intereses económicos de por medio.

    Tus dibujos son una maravilla porque consigues expresar mucho, mucho de lo que sientes tú y muchas más. Es parte de tu talento. ¿Dibujar es como gritar a veces?

    Estás trabajando en un libro, unión de textos e ilustraciones. ¿Tienes ya editor, fecha de publicación?

    • 40 min
    Saber más sobre el linfedema

    Saber más sobre el linfedema

    Padecer cáncer de mama no son palabras puestas unas al lado de las otras. Además del trauma ocasionado, de los cambios radicales en su vida, aparecen muchos efectos secundarios que pueden también ser muy molestos.
    Uno de ellos no afecta a todas las mujeres, sino a un 30% de ellas : es el linfedema.
    Para saber más sobre ello, estoy en compañía de Raquel Reinaldos Espejo, fisioterapeuta y directora del Centro de Fisioterapia Alcalá 126.


    ¿Qué es el linfedema?
    ¿Cómo comienza un linfedema y por qué algunas mujeres lo padecen y otras, no?
    Tras un cáncer ¿siempre se ve afectado el brazo o puede aparecer en otras partes del cuerpo?
    ¿El linfedema es un limitante para trabajar?
    ¿Se puede practicar todo tipo de ejercicio físico o algunos se deben evitar?
    ¿Qué se puede hacer para evitar que vaya a más?
    En tus consultas, ¿las mujeres hablan del aspecto psicológico? Es un efecto secundario que se ve sobre todo en verano y a veces las miradas ajenas pueden incomodar y hasta herir.
    ¿Cómo trabajáis en vuestro centro?
    ¿Es importante seguir unas pautas alimenticias? Supongo que hay que mantener un peso moderado?
    ¿Se puede viajar, subir a un avión o hay que tomar ciertas precauciones?
    ¿La prenda de compresión es un must have?
    ¿Existe un riesgo al hacer una manicura por ejemplo?
    ¿Qué consejos podrías dar a una persona que tiene mucho miedo solo pensando en el tema?
    ¿Los hombres pueden verse afectados?

    • 45 min

Top podcasts en Salud y forma física

Psicologia Al Desnudo | @psi.mammoliti
Psi Mammoliti
Cuida Tu Mente
Tec Sounds Podcasts | Tec de Monterrey
Autoestima para tu vida
María José Álvarez Betín
El Podcast de Marco Antonio Regil
Sonoro | Marco Antonio Regil
En terapia con Roberto Rocha
Roberto Rocha
EresInteligente Podcast
EresInteligente