38 episodes

Un espacio sonoro donde compartir la pasión por los libros y el oficio de escribir.

Augusto López Taller de escritura Augusto López

    • Arts

Un espacio sonoro donde compartir la pasión por los libros y el oficio de escribir.

    Diez novelas cortas para leer en una sola tarde.

    Diez novelas cortas para leer en una sola tarde.

    Mi canal de YouTube: https://youtube.com/@augustolopez

    En este episodio, tenéis diez novelas cortas recomendadas para leer completas en unas horas. Son novelas de diferentes épocas, países y culturas, una invitación a descubrir libros y literaturas por las que no solemos transitar. Espero que os guste esta selección:

    1. L´Orco de George Sand. 64 páginas, 2 horas y media de lectura.

    George Sand, nació el 1 de julio de 1804 en París, Francia. Sand escribió numerosas novelas, obras de teatro y ensayos, y es famosa por su estilo narrativo fluido y su enfoque en la justicia social y los derechos de las mujeres.

    2. Querido Diego, te abraza Quiela, de Elena Poniatowska. 96 páginas, 3 horas de lectura.

    Elena Poniatowska, es una destacada escritora y periodista mexicana. Conocida por su compromiso con las causas sociales y políticas, ha abordado temas como la injusticia, la desigualdad y los derechos de las mujeres en su trabajo. Entre sus obras más famosas se encuentra "La noche de Tlatelolco", que relata la masacre de estudiantes en 1968 en México. Ganadora de múltiples premios, incluido el Premio Cervantes en 2013.

    3. La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata. 112 páginas, 3 horas y media de lectura.

    Yasunari Kawabata, nacido el 11 de junio de 1899 en Osaka, Japón, fue un destacado escritor japonés y el primer japonés en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1968. Conocido por su estilo lírico y delicado, Kawabata exploró temas de soledad, belleza y la naturaleza efímera de la vida.

    4. La hora de la estrella, de Clarice Lispector .112 páginas, 3 horas y media de lectura.

    Clarice Lispector, nacida el 10 de diciembre de 1920 en Chechelnyk, Ucrania, se trasladó a Brasil siendo una niña y se convirtió en una de las escritoras más importantes de la literatura brasileña. Conocida por su estilo innovador y sus exploraciones introspectivas, Lispector abordó temas de identidad, lenguaje y existencia. Su escritura es a menudo comparada con la de Kafka y Joyce por su profundidad psicológica y su ruptura con las convenciones narrativas.

    5. Reencuentro de Fred Ulhman. 128 páginas, 4 horas de lectura.

    Fred Uhlman, nacido el 19 de enero de 1901 en Stuttgart, Alemania, fue un abogado, pintor y escritor.. De origen judío, huyó de la Alemania nazi en 1933, estableciéndose finalmente en el Reino Unido. En su obra, Uhlman exploró temas de exilio, identidad y la experiencia del totalitarismo.

    6. Mi carta más larga, Mariama Bâ. 140 páginas, 4 horas y media de lectura.

    Mariama Bâ, nacida el 17 de abril de 1929 en Dakar, Senegal, fue una destacada escritora y activista feminista africana. Educada en una época en que pocas mujeres africanas tenían acceso a la educación superior, Bâ utilizó su plataforma para abogar por los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

    7. Metafísica de los tubos, de Amelie Nothomb. 144 páginas, 5 horas de lectura.

    Amélie Nothomb, nacida en 1966 en Kobe, Japón, es una escritora belga conocida por su estilo distintivo y sus novelas a menudo semiautobiográficas. Creció principalmente en Japón y China debido al trabajo de su padre como diplomático, una experiencia que influye fuertemente en su obra. Desde su debut literario en 1992 con "Higiene del asesino", Nothomb ha publicado una novela cada año, destacándose por su escritura aguda y a menudo irónica, explorando temas como la identidad, la cultura y la condición humana.

    8. Carmilla, de Sheridan Le Fanu. 152 páginas, 6 horas de lectura.

    Sheridan Le Fanu, nacido en 1814 en Dublín, Irlanda, fue un escritor y periodista, reconocido como una figura clave en el desarrollo de la ficción gótica y de terror del siglo XIX.

    9. Sabor a chocolate, de José Carlos Carmona.160 páginas, 7 horas de lectura.

    José Carlos Carmona, nacido en Sevilla, España, es un versátil escritor, director de orquesta, y profesor universitario. Carmona destaca por su habilidad para tejer historias emo

    • 11 min
    El ensayo como género literario

    El ensayo como género literario

    El ensayo es un texto en prosa que indaga y analiza un tema concreto, donde se incluye una tesis sobre el tema tratado. Dentro de los géneros literarios, pertenece al género de los textos didácticos. Puede decirse que otros textos de naturaleza didáctica, como el tratado, el poema didáctico o el diálogo, son los antecedentes históricos del ensayo.

    En este episodio de "El jardín de tinta" analizamos el concepto de ensayo, su evolución histórica, las características que lo distinguen, algunos ejemplos de ensayo y damos unas pautas sencillas para escribirlos.

    Mi web: www.augustolopez.es
    Perfil en Ig: auguslop_
    Logotipo de El jardín de tinta de Carmen Larios.

    Fragmento de película; "Mi noche con Maud" (1968) de Eric Rhomer.

    • 14 min
    El videoclub del Paseo de Reding - #SEMANATERRORIVOOX22

    El videoclub del Paseo de Reding - #SEMANATERRORIVOOX22

    En la Málaga de los años ochenta, Javi y Fer son dos amigos que pasan el verano en monopatín de aquí para allá. La apertura de un videoclub en el barrio, les hará encontrarse con lo desconocido.

    Relato de terror de Victoria Sotorrío, perteneciente al libro "Málaga oscura", con la voz de Eduardo Páez Valle.

    Música: "Dreaming" de Patrick de Arteaga https://patrickdearteaga.com/es/musica-terror/

    Instagram de Victoria Sotorrío: victoriasotorrioescritora

    «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España).

    Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion).

    Mi instagram: auguslop_
    Correo: hola@augustolopez.es

    www.augustolopez.es
    www.libreriaproteo.com

    • 21 min
    El secreto (audio microrrelato ASMR).

    El secreto (audio microrrelato ASMR).

    «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España).

    Voz de inicio: Mariví Carrillo.

    Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall.

    Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion).

    Mi instagram: auguslop_
    Correo: hola@augustolopez.es

    www.augustolopez.es
    www.libreriaproteo.com

    • 22 sec
    Tópicos literarios (2 de 2).

    Tópicos literarios (2 de 2).

    Julio Iglesias en su canción “La vida sigue igual” usa el tópico Vanitas vanitatum como eje de la letra. Y es que los tópicos literarios están muy presentes en nuestro día a día, tanto en la música, como en el cine, la publicidad y por supuesto, la literatura.

    En este episodio de «El jardín de tinta», seguimos hablando de los tópicos literarios y analizamos varios, poniendo ejemplos de cada uno de ellos;

    - Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): Se basa en la idea de que el amor trasciende a la muerte y es tan poderoso que se mantiene y la vence.

    - Contemptus mundi (Desprecio del mundo): De clara raíz estoica, trata este tópico sobre la necesidad de desprenderse de las ambiciones mundanas como la gloria o la posteridad, siendo solo importante el día a día y las cosas sencillas.

    - Descriptio puellae/pueri (Descripción de la joven o del joven): Tópico que detalla, con profusión retórica y lugares comunes, la belleza de la amada o del amado.

    - Fortuna mutabile (La fortuna es cambiante): Este concepto habla de la variabilidad de la fortuna y la mudanza que hace de forma imprevista de la situación de las personas.

    - Furor amoris (Locura de amor). El amor es, ante todo, un estado febril y descontrolado; se llama también Amour fou (Amor loco), expresión francesa.

    - Homo viator, Iter vitae (El hombre viajero, El peregrino, El camino de la vida): La vida es un camino y nos define sobre todo el viaje.

    - Locus amoenus (Lugar agradable) : Lugar ideal donde reina la armonía y la felicidad.

    - Memento mori (Recuerda que has de morir): Se han encontrado multitud de mosaicos con esta inscripción en domos romanas, y es un tópico que recorre la literatura universal.

    - Omnia mors aequat (La muerte lo iguala todo): De gran tradición medieval, reflejadas en las llamadas Danzas de la muerte, nos recuerda que, ante la muerte, los seres vivos tenemos idéntico destino.

    - Religio amoris (Religión de amor): Tópico que se basa en la consideración de la mujer como ser superior y en el servicio y vasallaje que le ha de profesar el hombre para lograr la perfección como ser humano.

    - Theatrum mundi (El teatro del mundo): La vida es teatro, una partida de ajedrez donde cada cual representa un papel y al final, volvemos a la caja de las piezas.

    - Ubi sunt (¿Dónde están?):Tópico que aúna la nostalgia por el pasado y la fugacidad de la vida. Uno de los grandes tópicos por excelencia, lo podemos encontrar en todas las épocas de la literatura.

    - Vanitas vanitatum (Vanidad de vanidades): expresión que trata sobre el engaño de suponerse importante y de buscar la posteridad y la fama. Muchas veces aparece el poderoso símbolo del espejo como metáfora de la impostura que supone contemplar la propia imagen y olvidarse de las demás personas y de vivir la existencia con sencillez.

    «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España).

    Voz de inicio: Mariví Carrillo.

    Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall.

    Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion).

    Mi instagram: auguslop_
    Correo: hola@augustolopez.es

    www.augustolopez.es
    www.libreriaproteo.com

    • 28 min
    Tópicos literarios (1 de 2): "Carpe Diem", "Beatus ille", "Collige, virgo, rosas".

    Tópicos literarios (1 de 2): "Carpe Diem", "Beatus ille", "Collige, virgo, rosas".

    En este episodio de «El jardín de tinta» hablamos de tres de los tópicos literarios más importantes; "Carpe diem" y "Beatus ille", ambos fijados por el poeta latino Horacio y "Collige, virgo, rosas". Además, nos aproximamos a la vida de Horacio y a la de la poeta uruguaya Juana de América.

    «El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España).

    Temas musicales:"Hoy puede ser un gran día", de Joan Manuel Serrat, “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall.

    Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion).

    Mi instagram: auguslop_
    Correo: hola@augustolopez.es

    www.augustolopez.es
    www.libreriaproteo.com

    • 29 min

Top Podcasts In Arts

Fresh Air
NPR
The Moth
The Moth
99% Invisible
Roman Mars
LeVar Burton Reads
LeVar Burton and Stitcher
The Book Review
The New York Times
Snap Judgment Presents: Spooked
Snap Judgment