16 episodes

Sin creer en el espejismo de la objetividad, nos animamos a mostrarte una visión integral de las principales problemáticas de nuestra época, con la participación de dos de las posiciones más representativas. Un podcast de Monkast, con la voz de Ana Clara Azcurra Mariani, que tiene una irónica misión: Volver siempre a la misma pregunta.... ¿En Qué Quedamos?

¿En Qué Quedamos‪?‬ Monkast

    • News

Sin creer en el espejismo de la objetividad, nos animamos a mostrarte una visión integral de las principales problemáticas de nuestra época, con la participación de dos de las posiciones más representativas. Un podcast de Monkast, con la voz de Ana Clara Azcurra Mariani, que tiene una irónica misión: Volver siempre a la misma pregunta.... ¿En Qué Quedamos?

    ¿En Qué Quedamos? - Pan dulce ¿Con o sin fruta?

    ¿En Qué Quedamos? - Pan dulce ¿Con o sin fruta?

    En este capítulo Ana Clara Azcurra Mariani entrevista a Diego Godoy, panadero en la panadería y dulcería Acevedo de Montevideo, y Fernando Sánchez, panadero de la panadería Rocío que hace el tradicional pan dulce de la Isla Martín García.

    El pan dulce o panettone surgió en el siglo 15 en Milán, Italia, y llegó a la Argentina con los inmigrantes italianos en el siglo 19, que también trajeron la tradición de comerlo en Navidad.

    En Argentina no hay mesa navideña sin pan dulce, y está tan extendido el consumo, que se adapta a las diferentes escuelas de panadería: se consigue con frutos secos, con dulce de leche, relleno de helado, con chips de chocolate, con nutella, vegano, sin tacc, de masa madre, integral, entre muchas otras opciones. Pero la grieta que más pasiones despierta es si lleva o no frutas abrillantadas.

    • 20 min
    ¿En Qué Quedamos? - Reelecciones indefinidas

    ¿En Qué Quedamos? - Reelecciones indefinidas

    En este episodio, Ana Clara Azcurra Mariani entrevista a Daniel Lipovetzky, de Juntos por el Cambio y con Walter Abarca, del Frente de Todos. Ambos diputados bonaerenses por la Septima Sección Electoral.

    En 2016, se aprobó en la legislatura bonaerense la ley que limita las reelecciones indefinidas en la Provincia, tanto para intendentes e intendentas como para las bancas parlamentarias, los concejos deliberantes y los consejos escolares.

    Con el apoyo de Cambiemos, el Frente Renovador y el Bloque Peronista, la medida habilita como tope máximo dos periodos consecutivos para ejercer los cargos. En la actualidad hay 91 de 135 intendentas e intendentes bonaerenses que por ley no pueden continuar sus mandatos.

    El diputado provincial Walter Abarca, del Frente de Todos, presentó un proyecto para modificar la prohibición de la reelección indefinida y permitirla en el caso de las intendencias.

    Reelección indefinida.. ¿en qué quedamos?

    • 23 min
    ¿En Qué Quedamos? - Alquileres

    ¿En Qué Quedamos? - Alquileres

    En este episodio Ana Clara Azcurra Mariani entrevista a Alejandro Juan Bennazar, Presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, y a Sebastián Artola, integrante de la Defensoría de Inquilinos de Rosario y miembro de la Federación de Inquilinos Nacional, con el propósito de escuchar diferentes voces sobre la Ley de Alquileres.

    El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, anunció que discutirán una nueva ley de alquileres porque, según sus palabras, la actual fracasó.

    En ese sentido, el presidente Alberto Fernández le pidió a Massa que el Congreso suspenda la ley por 180 días mientras se debate una nueva normativa.

    La actual ley de alquileres fue sancionada en el Senado en junio de 2020, luego de que sea aprobada por la Cámara baja en 2019. En la Argentina, donde hay un total de 9 millones de personas en condiciones de alquilar, antes de que la ley se sancionara, los y las propietarias especularon aumentando un 60% los precios de los inmuebles de forma anual.

    Además, por las condiciones establecidas en la ley, como declarar el contrato en la AFIP, o que el o la inquilina tenga que hacer un depósito de ingreso no mayor a un mes con un contrato por 3 años, decidieron sacar sus unidades y volcarse a la venta.

    El actual ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, planteó que no es necesario derogarla sino mejorarla. A su vez, durante la campaña de las elecciones legislativas, María Eugenia Vidal había declarado que iba a buscar derogar la ley.

    Ley de alquileres ¿En qué quedamos?

    • 26 min
    ¿En Qué Quedamos? - Pistolas Taser

    ¿En Qué Quedamos? - Pistolas Taser

    En este episodio hablamos con Luis Petri, diputado nacional de la Unión Cívica Radical por Mendoza, y con María del Cármen Verdú, abogada y referente de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI)

    En mayo de 2019, el Gobierno del expresidente Mauricio Macri habilitó el uso de las pistolas Taser mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial. En el texto, la entonces ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, instruyó a las autoridades de las cuatro fuerzas federales a que implementaran cursos de capacitación para el uso de estas armas eléctricas. Además, en ese momento, el Gobierno ordenó la compra de 300 pistolas Taser.

    El 24 de diciembre de 2019, bajo la administración de Sabina Frederic en el Ministerio de Seguridad Nacional, se derogó esta resolución y se ordenó que estas armas fueran usadas solamente por miembros de los cuerpos especiales de las fuerzas federales para casos como secuestros y toma de rehenes.

    Las pistolas Taser disparan dos dardos que provocan una descarga eléctrica, que puede llegar a 50 mil voltios. El efecto es una paralización muscular que incapacita a la persona por un período breve.

    Las Taser son rechazadas por los organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y otras entidades con el argumento de que producir una descarga eléctrica sobre alguien es un acto de tortura, y que las personas con determinados factores de riesgo corren peligro de vida.
    En la actualidad, dentro del macrismo hay un extendido consenso para utilizarlas. Y en el actual Gobierno Nacional hay discrepancias sobre su uso. Mientras que el ministro de Seguridad Nacional, Aníbal Fernández, se mostró en contra, hay dirigentes como el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires Sergio Berni y el diputado Leandro Santoro, que respaldan su implementación.

    • 26 min
    ¿En Qué Quedamos? - Criptomonedas

    ¿En Qué Quedamos? - Criptomonedas

    En este capítulo, Ramiro Marra, economista, youtuber y legislador porteño por Avanza Libertad, y Guido Lapa, Economista, magister en Finanzas y docente de la Universidad de Buenos Aires dan su visión sobre Criptomonedas, en conversación con Ana Clara Azcurra Mariani.

    Las criptomonedas se conforman como un activo digital que no está controlado por ningún gobierno o institución financiera que se gestó a partir de la crisis económica del 2008 en Estados Unidos. A este activo se lo entendió como una forma de revelarse al sistema financiero existente hasta ese momento. Las más conocidas son bitcoin, ether, ripple y litecoin

    Las criptomonedas se respaldan en la tecnología blockchain, que es una base de datos descentralizada que, como su nombre indica, se trata de una cadena de bloques en la que se anotan o quedan registradas las operaciones.

    Sin embargo, estos activos digitales son cuestionados  desde una perspectiva ambiental por el elevado gasto energético que conllevan, como así también por su volatilidad y la falta de regulación institucional. 

    Criptomonedas, ¿en qué quedamos?

    • 29 min
    ¿En Qué Quedamos? - Eutanasia

    ¿En Qué Quedamos? - Eutanasia

    El domingo 10 de octubre, la colombiana Martha Sepúlveda iba a acceder a una eutanasia programada, pero dos días antes, su procedimiento fue cancelado.

    Martha, que está diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad incurable, decidió recurrir a la Justicia, quien ordenó que se reprograme esta práctica.

    A pesar de lo ocurrido con Martha, Colombia es el único país latinoamericano donde la eutanasia es legal. En nuestro país hay 3 proyectos de Ley que buscan ser tratados en el congreso. En la actualidad sólo existe la ley 26.742, ley de muerte digna, aprobada en 2012, que difiere a lo pedido por estos proyectos, en los cuales se busca regular la eutanasia y el suicidio asistido. 

    En este nuevo capítulo, Ana Clara Azcurra Mariani charla con Jorge Nicolás Lafferriere, Abogado y director del Centro de Bioética, Persona y Familia, y con Carlos "Pecas" Soriano,  médico especialista en Emergentología y experto en bioética.

    Eutanasia, ¿en qué quedamos?

    • 30 min

Top Podcasts In News

5 Phút Chuyện Thị Trường
5 phút Chuyện Thị Trường cùng Vũ Kim Hạnh
Global News Podcast
BBC World Service
Podcast Báo Tuổi Trẻ
Báo Tuổi Trẻ
Business Insights
VIETSUCCESS
Tin nhanh mỗi ngày
Báo Tuổi Trẻ
Độc Thám TV - Hành trình khám phá những vụ án kinh điển và bí ẩn
Độc Thám TV