300 episodes

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Archivo presente: Día X Día Radio Nacional Argentina

    • Society & Culture

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

    Se cumplen 89 años de la muerte de Carlos Gardel

    Se cumplen 89 años de la muerte de Carlos Gardel

    Cantante, compositor, actor de cine, querido y recordado por el público como Carlitos, El Zorzal Criollo, El Morocho del Abasto, El Mago, El Rey del Tango, El Mudo o El Troesma.



    Fue uno de los máximos exponentes de nuestra música ciudadana y falleció el 24 de junio de 1935, a los 44 años, en Colombia, durante el choque entre dos aviones al momento del despegue en el aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín.



    Junto a Carlos Gardel, murieron otras 16 personas entre las que se encontraban el letrista Alfredo Le Pera, y los guitarristas que lo acompañaban en esa etapa de su carrera Guillermo Barbieri y Ángel Domingo Riverol.



    En coincidencia con el aniversario de su muerte, cada 24 de junio se conmemora en nuestro país el “Día del Cantor Nacional”, proclamado por la Ley 23976 de 1991.



    Con su particular tono de voz, Gardel realizó más de 900 grabaciones de tango y de otros estilos musicales como folclore, milongas y rancheras.



    Vendió gran cantidad de discos y sus composiciones le dieron reconocimiento mundial siendo El día que me quieras, Volver, Por una cabeza, Caminito, Cuesta abajo y Mi Buenos Aires querido, ejemplos de su éxito.



    Lo recordamos en esta fecha, con una semblanza elaborada por el Área de Contenidos y conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

    • 13 min
    Aniversario del nacimiento de Ernesto Sábato y Juan M. Fangio

    Aniversario del nacimiento de Ernesto Sábato y Juan M. Fangio

    Un 24 de junio pero de 1911 nacieron el escritor, ensayista y pintor argentino así como el piloto del automovilismo argentino.



    Ernesto Sábato fue el segundo argentino, luego de Jorge Luis Borges, galardonado con el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras españolas.



    Había nacido en Rojas, ciudad de la provincia de Buenos Aires, y murió el 30 de abril de 2011, 55 días antes de cumplir 100 años.



    Por su parte, Juan Manuel Fangio fue campeón mundial de Fórmula 1 cinco veces, ganó 24 de sus 51 carreras, subió al podio en 36 ocasiones, largó en pole position 28 veces y marcó 23 récords de vuelta.



    Había nacido en la ciudad de Balcarce el día 23, pero en el Registro Civil figura como nacido el 24, y murió el 17 de junio de 1995, en la ciudad de Buenos Aires.



    Su filosofía era que "un verdadero Campeón Mundial debe ser siempre el mejor" y quizás esto ayudó a que se retirase mientras estaba en el pináculo de la Fórmula Uno.



    Los recordamos a través de una entrevista que les hiciera ´Cacho´  Fontana en 1993, por AM870, y que se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional.





    FICHA TÉCNICA

    Testimonio y Música

    1993-06-24 Sábato, Ernesto (Escritor)y  Fangio, Juan Manuel (Campeón-F1) entrevistados por Fontana, Jorge (Conductor)

    `Cuando habla el corazón´ (M Corradini) por Mario Corradini & Group [1998 del Álbum “El Tangonauta”]

    `Alejandra´ (Ernesto Sábato - Aníbal Troilo) por Reynaldo Martín con la orquesta dirigida por Alberto Di Paulo [1966 del Álbum “14 con el Tango”]

    Edición:  Fabián Panizzi

    • 9 min
    A 56 años de Puerta 12, la peor tragedia del fútbol argentino

    A 56 años de Puerta 12, la peor tragedia del fútbol argentino

    El 23 de junio de 1968, 71 hinchas del Club Boca Juniors murieron asfixiados en una avalancha ocurrida mientras descendían por las escaleras del estadio Monumental.



    Considerado el acontecimiento más triste de la historia del fútbol argentino, se lo conoce como la tragedia de la Puerta 12 y sucedió luego del Superclásico disputado entre el equipo xeneize y el local River Plate.



    La Puerta 12 era, precisamente, una de las que facilitaba la salida de los simpatizantes visitantes, en ese caso, de Boca.



    Una de las versiones indica que los molinetes de ingreso no habían sido retirados, que las rejas metálicas no estaban del todo abiertas e incluso algunos aseguran que esa puerta jamás se abrió.



    Según la segunda hipótesis, la policía se había organizado para "peinar" la salida de los visitantes y así atrapar a la barra de Boca, acusada de haber tirado proyectiles durante el partido y, sobre todo, por haber cantado la marcha peronista, lo que significaba un delito de estado en plena dictadura de Juan Carlos Onganía.



    Pese a las fuertes sospechas sobre la actuación de la Policía Federal y el Club Atlético River Plate, las causas y responsabilidades de la masacre nunca fueron adecuadamente establecidas.



    Recordamos esta fecha con testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.





    Testimonios

    1968-06-23 Gleizer, Leo (Cronista)

    1968-06-23 Vigo, Aníbal Eugenio (Comisario)

    1968-06-25 Franco, Dionisio (Testigo)

    1968-06-23 Kent, Julián (Presidente de River)

    Música: `Se Acaba la Mufa´ (Hernán Soria) por Magnolia Cuarteto de Cuerdas [2014 del Álbum “Se Acaba la Mufa”]

    Edición: Fabián Panizzi

    • 8 min
    Aniversario del nacimiento de Guillermo Brown, padre de la Armada Argentina

    Aniversario del nacimiento de Guillermo Brown, padre de la Armada Argentina

    Figura ejemplar de nuestra historia naval, llegó a las costas rioplatenses en 1809 y se destacó en la defensa contra el dominio español.



    Guillermo Brown había nacido en Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777, donde vivió hasta los 9 años cuando su padre decidió emigrar hacia Filadelfia, Estados Unidos.



    Fue allí donde, ya huérfano, despertó a muy temprana edad su pasión por el mar, embarcándose a las órdenes de un capitán norteamericano.



    En 1809 se radicó en Montevideo, dedicándose al comercio a través de un servicio de transporte entre Buenos Aires y la Colonia, que cumplía en un buque que había adquirido en sociedad: la fragata “Industria”.



    El apresamiento de esta fragata por parte de un buque español y las medidas que adoptó después marcaron la determinación y el espíritu indoblegable que caracterizaron su personalidad.



    El 1º de marzo de 1814 el Director Supremo Gervasio Antonio Posadas firmó un decreto designándolo Teniente Coronel y Jefe de Escuadra.



    Con tan sólo 37 años, llegó a desempeñar este alto cargo con un profundo conocimiento de la organización y régimen interno de los buques de las Marinas de la época, una gran experiencia y acabado conocimiento del Río de la Plata y aguas circundantes.



    Dicho nombramiento marcó el inicio del glorioso destino de nuestra Marina de Guerra y de quien sería, a partir de ese momento y para siempre, su Almirante inmortal.



    La toma de Martín García representó su bautismo de fuego y le siguieron duros y cruentos combates como El Buceo, Arroyo de la China y Montevideo, que sirvieron para acabar con el dominio hispano en aguas del extremo sur del continente.



    Requerido nuevamente en 1825, dio más muestras de su ingenio y de su brillante capacidad de organización, formando casi de la nada una nueva escuadra para enfrentar al Imperio del Brasil.



    Es así como durante más de tres años defendió nuestras fronteras con inquebrantable vocación de servicio, férreo tesón y valor, en numerosas batallas, tales como Los Pozos, Sarandí, Quilmes, Juncal y Monte Santiago.



    Sus servicios también fueron solicitados entre 1841 y 1845, interviniendo en acciones navales destinadas a frenar la intromisión de potencias extranjeras en nuestras aguas.



    Su impronta ha quedado grabada a fuego en la Armada, signando con su ejemplo el estilo y los valores esenciales que desde entonces marcaron el rumbo de todas las generaciones de marinos hasta nuestros días.



    Falleció el 3 de marzo de 1857.



    Lo recordamos en esta fecha a partir de audios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.





    Ficha técnica:

    2023-03-03 Petri, Luis (Min Defensa) Morán, Sebastián (Cap Corbeta - Dir Museo Fragatta Sarmiento)

    Admiral Brown (Derek Warfield) Wolfe tones [2017 del Álbum “Child of Destiny”]

    Edición: Fabián Panizzi

    • 10 min
    Día de la Bandera, en homenaje a su creador Manuel Belgrano

    Día de la Bandera, en homenaje a su creador Manuel Belgrano

    La fecha fue instaurada en conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido el 20 de junio de 1820.



    El autor del proyecto de ley para establecerla fue el diputado nacional por el Partido Demócrata Nacional, Daniel Videla Dorna.



    Si bien hizo la presentación en 1934, el debate legislativo se extendió casi dos años porque incluía la idea de convertir en feriado al día escogido, lo que obligaba a suspender las actividades laborales.



    Finalmente, el Congreso de la Nación aprobó la iniciativa y quedó decretada por la Ley 12.361 promulgada el 14 de junio de 1938 por el entonces presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz.



    Si bien la bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata, se toma la fecha de muerte de Belgrano como un homenaje.



    Además de ser el creador de la bandera, Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas.



    Murió el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires, en la pobreza extrema, asolado por la guerra civil.



    Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.





    FICHA TÉCNICA

    Testimonios y música

    1938-06-20 Día de la Bandera – Ceremonia en la Plaza de la República (Capital Federal)

    Habla el diputado Daniel Videla Dorna, autor del proyecto de ley que creó el Día de la Bandera.

    1930-09-06 `Mi Bandera´ (Juan Chassaing – Juan Imbroisi) por Pedro Mirassou y la Orquesta del Teatro Colón, Dirigida por Héctor Panizza

    Edición: Fabián Panizzi

    • 6 min
    411º Aniversario de fundación de la Universidad Nacional de Córdoba

    411º Aniversario de fundación de la Universidad Nacional de Córdoba

    De la mano de los jesuitas, el 19 de junio de 1613 daba los primeros pasos la casa de estudios más antigua de la Argentina, la cuarta fundada en América.



    Libre, gratuita y laica, recibió el apodo “La Docta” en Córdoba dado que, durante más de dos siglos, fue la única universidad del país.



    Financieramente depende del Estado nacional, pero como toda Universidad Nacional, goza de autonomía para administrar su presupuesto, elegir sus autoridades y dictar sus propias normas en concordancia con el orden nacional.



    En 1820 el General Juan Bautista Bustos, gobernador de la Provincia de Córdoba, colocó a la Universidad en la órbita provincial y finalmente en 1856 fue nacionalizada.



    Durante sus dos primeros siglos de vida, la Universidad Nacional de Córdoba ofreció tres altos estudios: Filosofía, Teología y posteriormente Derecho.



    Luego de las Guerras civiles argentinas, y organizada institucionalmente Argentina, se agregaron Medicina y varias Ciencias duras.



    En 1918, la UNC fue escenario de la Reforma Universitaria, movimiento que se extendería luego a todo el país y a todo el continente.



    De los 250.000 grados otorgados hasta 2010, 2.278 los entregó entre 1613 y 1810, creciendo lentamente hasta mediados del siglo XX cuando crece exponencialmente llegando hoy a titular alrededor de 7.000 alumnos por año.



    Según datos consolidados de 2022, la Universidad Nacional de Córdoba tiene alrededor de 160.000 estudiantes distribuidos en 13 facultades que ofrecen más de 250 carreras de grado, posgrado y doctorado.



    La oferta académica también incluye 100 centros de investigación y servicios, 25 bibliotecas y 16 museos.



    Los invitamos a recordar el origen de esta Universidad y la trascendencia que tuvo la reforma del `18 a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.



    Agradecemos especialmente la colaboración del Doctor en Historia, Pablo Buchbinder, profesor e investigador independiente del CONICET.





    FICHA TÉCNICA

    Música y testimonios

    Himno a Córdoba (Aldo Montanari - Nicolás Lobos Porto)  Orquesta de Cuerdas Municipal de Córdoba (Dirección Santiago Ruiz) Coro Municipal (Dirección Tomas Arinci)

    2022-06-10 Pablo Buchbinder (Doctor en Historia e investigador del CONICET) Entrevista Mariana Antoñanzas - Área de Contenidos - LRA1

    2013-06-19 Institucional - 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba (Casa Rosada)

    Tonada No. 4 en Sol Mayor -María Luz- (Remo Pignoni) Patricia Lamberti [2016 del Álbum Remo Pignoni Inédito]

    Bailecito para Guitarra (Carlos Guastavino) por María Isabel Siewers [2011 del Álbum Guastavino Musica para Guitar y de Cámara]

    1988-04-11 Alfonsín, Raúl (Presidente de La Nación) 70º Aniversario Reforma Universitaria (Colegio Nacional Bs As)

    Estrellita Federal (Ernesto de los Santos) por Lito Vitale [2006 del Álbum Raras Partituras Nuevas N°2]

    Deodoro Roca y el Manifiesto Liminar - Representación a 100 años de la Reforma -(Lectura del documento que establece los principios del reformismo bajo el título “La juventud argentina de Córdoba a los hombre libres de Sud América)

    Obsesión (Fito Páez) por Fito Páez [2022 del Álbum Futurología Arlt]

    Córdoba la Luz del Centro (Ica Nov) por Ica Novo [2012 del Álbum Córdoba la Luz del Centro]

    Edición: Fabián Panizzi

    • 21 min

Top Podcasts In Society & Culture

The Gareth Cliff Show
The Real Network
Modern Wisdom
Chris Williamson
Stuff You Should Know
iHeartPodcasts
Woman Evolve with Sarah Jakes Roberts
The Black Effect and iHeartPodcasts
What Now? with Trevor Noah
Spotify Studios
To My Sisters
Courtney Daniella Boateng & Renée Kapuku