26 Folgen

“En política exterior, la geografía es el factor fundamental, porque es permanente”, señaló Nicholas Spykman. Justamente, del estudio de la relación entre los factores políticos y su entorno geográfico, nace la geopolítica. A ello nos dedicamos, a estudiar y divulgar este saber. ¿Quiénes hacemos Geopolítica en Acción? Un equipo heterodoxo compuesto de profesores de Geopolítica de la Universidad del Salvador, y estudiantes avanzadas de Relaciones Internacionales. Con nombre propio: Mauro Labombarda, Matías Tullio, Pablo Tanous, Damián Carca, Natalie Flores y Mora Almasque.

Geopolítica en Acción Geopolítica en Acción

    • Bildung

“En política exterior, la geografía es el factor fundamental, porque es permanente”, señaló Nicholas Spykman. Justamente, del estudio de la relación entre los factores políticos y su entorno geográfico, nace la geopolítica. A ello nos dedicamos, a estudiar y divulgar este saber. ¿Quiénes hacemos Geopolítica en Acción? Un equipo heterodoxo compuesto de profesores de Geopolítica de la Universidad del Salvador, y estudiantes avanzadas de Relaciones Internacionales. Con nombre propio: Mauro Labombarda, Matías Tullio, Pablo Tanous, Damián Carca, Natalie Flores y Mora Almasque.

    Del Canal de Panamá al Estrecho de Malaca: Puntos de estrangulamiento del comercio mundial.

    Del Canal de Panamá al Estrecho de Malaca: Puntos de estrangulamiento del comercio mundial.

    "Quienquiera que domine el mar domina el comercio; quienquiera que domine el comercio domina las riquezas del mundo y, en consecuencia, el mundo mismo". Esta frase, atribuida al -¿pirata/corsario/marino?- británico Walter Raleigh, más allá de de señalar descarnadamente el eje cardinal de la geopolítica británica, nos permite reflexionar sobre una de las cuestiones fundamentales cuando hablamos de dominio de los mares: no alcanza con una gran armada. El control de los pasos estratégicos -estrechos, canales, etc.-, localizados en las principales rutas marítimas, se vuelve fundamental porque es justamente allí donde los flujos comerciales pueden ser fácilmente interrumpidos. ¿Cuáles son estos pasos estratégicos? ¿Dónde están ubicados y cuál es su importancia geopolítica? Todo esto y más en el episodio de hoy. Con Pablo Tanous y Matías Tullio (hoy le dimos descanso al profesor Labombarda). Sonido y grabación: Alejandro Reguera.

    • 39 Min.
    Argentina y el debate sobre su alineamiento geopolítico

    Argentina y el debate sobre su alineamiento geopolítico

    En este episodio especial, en Geopolítica en Acción debatimos sobre una cuestión fundamental y de suma actualidad: ¿cuál debiera ser la política exterior de
    Argentina? ¿Qué alineamientos son más convenientes para nuestros intereses? Y una pregunta aún más
    elemental: ¿cuáles son esos intereses? Nos remontamos a principios del siglo XIX, momento histórico en el que podemos situar la larga influencia de Gran Bretaña en América del Sur en general y en nuestro país en particular. Rosas, Alberdi y luego Perón tienen en común que supieron leer los contextos globales en los que les tocó tomar decisiones. Y ahora, con Estados Unidos, China y Brasil como posibles aliados, es necesaria una mirada geopolítica objetiva, libre de ideologías, sabiendo que alinearse no es lo mismo que subordinarse y que están en juego modelos de desarrollo. Con Pablo Tanous, Mauro Labombarda y Matías Tullio. Sonido y grabación: Alejandro Reguera.

    • 48 Min.
    La importancia geopolítica de la Antártida y la necesidad de un entendimiento hemisférico

    La importancia geopolítica de la Antártida y la necesidad de un entendimiento hemisférico

    Hace más de cien años, el continente blanco, todavía prácticamente inexplorado, fue elegido por los maestros del terror fantástico y el relato de aventuras como escenario para historias sobre expediciones calamitosas. No es esa, sin embargo, la suerte que han corrido las incursiones argentinas: desde 1094, Argentina tiene presencia ininterrumpida en la Antártida, en lo que podemos considerar nuestra única verdadera política de Estado. Ahora bien: ¿cuál es, desde una perspectiva geopolítica, el verdadero valor de la Antártida? Hay muchos nombres propios en juego: Estados Unidos, Chile, Gran Bretaña, Brasil, China. ¿Hay posibilidades de una política antártica hemisférica? ¿Qué importancia central juegan, nuevamente, las islas Malvinas? Con Pablo Tanous, Mauro Labombarda y Matías Tullio. Sonido y grabación: Alejandro Reguera.

    • 36 Min.
    Irán - Israel: ¿Camino a la guerra?

    Irán - Israel: ¿Camino a la guerra?

    Desde el ataque de Israel al consultado iraní en Siria, hace una semana, el mundo parece estar en vilo por la posibilidad de que estalle una (nueva) guerra en Medio Oriente. Es cierto que hubo un hecho inédito: por primera vez, y como represalia, Irán atacó directamente a Israel. Pero el análisis de los hechos permite pensar que los drones iraníes fueron más un espectáculo que una verdadera represalia. Además, no menos cierto es que Israel actuó sin el visto bueno norteamericano y que tanto Joe Biden como la máxima autoridad iraní dieron el asunto por terminado. Entonces, ¿qué escenario se abre para Israel, sin el apoyo de EE. UU? ¿Intentará volver a la carga? ¿Amenazará con armas atómicas? ¿Buscará quedarse con territorios en Gaza? Con Martín Bilyk y Mauro Labombarda. Grabación y sonido: Alejandro Reguera.

    • 35 Min.
    Brasil: ¿Un sueño imperial?

    Brasil: ¿Un sueño imperial?

    “Gigante por la propia naturaleza, / eres bello, eres fuerte, impávido coloso, / y tu futuro refleja esa grandeza”: el himno de Brasil ensalza el carácter excepcional del país
    vecino y le augura un porvenir luminoso. Tal parece ser el espíritu brasileño: ser imperial, ir por más. Así, no le basta ser un líder regional: quiere convertirse en un actor del tablero mundial. Sus decisiones en el plano militar y económico apuntan a construir hegemonía, y podrían significar además la injerencia de potencias extranjeras en nuestro continente. ¿Por qué el rearme brasileño debiera preocupar a la dirigencia argentina? ¿Qué rol puede
    jugar la Argentina en estas aguas turbias? Debaten Mauro Labombarda y Martín Bilyk. Sonido y grabación: Alejandro Reguera.

    • 46 Min.
    ¿La Pelea del Siglo? - EEUU vs China (parte II)

    ¿La Pelea del Siglo? - EEUU vs China (parte II)

    ¿Qué formas toma el enfrentamiento actual entre Estados Unidos y China? Mauro Labombarda y Martín Bilyk analizan cómo se mueven los países en el escenario diplomático, moral y económico. La paz en Medio Oriente, el conflicto palestino-israelí, la guerra de Ucrania, la nueva Ruta de la Seda, las inversiones chinas en África y América Latina, los liderazgos sin prestigio y hasta el gasoducto de Vaca Muerta son algunas de las cuestiones en juego. ¿Empate técnico?

    • 31 Min.

Top‑Podcasts in Bildung

Erklär mir die Welt
Andreas Sator
Die Köpfe der Genies mit Maxim Mankevich
Maxim Mankevich
carpe diem – Der Podcast für ein gutes Leben
carpe diem
G Spot mit Stefanie Giesinger
Stefanie Giesinger & Studio Bummens
Eine Stunde History - Deutschlandfunk Nova
Deutschlandfunk Nova
Easy German: Learn German with native speakers | Deutsch lernen mit Muttersprachlern
Cari, Manuel und das Team von Easy German

Das gefällt dir vielleicht auch

No es el fin del mundo
El Orden Mundial
Memorias de un tambor
José Carlos G.
La escóbula de la brújula
Podium Podcast
SER Historia
SER Podcast
Dentro de la pirámide
Podium Podcast
Muy Historia - Grandes Reportajes
Zinet Media