13 min

02 Historia del Senderismo Senderos y Senderismo

    • Sports

En el episodio de hoy, hago un repaso a la historia del senderismo en España. repaso a la agenda semanal de marchas senderistas y recordarte que este programa lo patrocina OREDNES, empresa dedicada al diseño, señalización y mantenimiento de senderos en el Norte de España puedes contactar en orednes.com.
Historia y razón del senderismo.
El se humano camina desde sus orígenes. Es cierto que la motivación para hacerlo está generada por circunstancias variadas. Se puede hablar de supervivencia; nomadismo; guerras; enfermedades; religión; aventura; comercio; ocio y salud. Bueno, seguramente podrán salir otras motivaciones y situaciones por las que las personas se desplazan. La Historia va proporcionándo caminos que han sido utilizados para trasladarse de un lugar a otro. Muchos de estos caminos son ampliamente conocidos y atraviesan diferentes naciones: Las calzadas romanas, las diferentes vías de los Caminos de Santiago, por ejemplo. Otros muchos son de conocimiento más reducido y que se pueden situar en un marco como el territorio nacional, el territorio autonómico o provincial. Además se encuentran en nuestro propio entorno caminos que conocéis y que seguramente habéis utilizado, haciendo referencia a la localidad de residencia, a la comarca o cuadrilla, un valle, etc. En algunos entornos, por ejemplo se puede hablar sobre las rutas que se han creado para el intercambio de productos como por ejemplo: –pescado, vino, seda, carbón vegetal, etc-, y que habitualmente conectaban las tierras costeras con las tierras de las zonas de interior. Otros caminos surgen con los hábitos existentes con los oficios tradicionales y que tenían que ver con el trabajo, tales como: carboneros, ganaderos, etc. Y luego están aquellas rutas que sirven para comunicar localidades o centros de culto y/o fiesta
La idea de caminar como ocio, aunque no es la única, es la que permite plantear la idea de senderismo. Si se especula, las marcas que se utilizan en senderismo, quizás son parte de un código utilizado para jugar y poder llegar de un punto concreto a otro. Podríamos decir que las personas mantienen la necesidad de estar en la naturaleza, alejándose del ruido y de la vida que se lleva en las ciudades, reencontrándose con el entorno de la sociedad rural. l. El senderismo permite que se conozca un entorno concreto; como también, permite que preserve una zona determinada. En momentos concretos se hablaba de sostenibilidad y de integrarse en la economía local como una manera de abrir nuevas vías de desarrollo. El senderismo permite mantener y recuperar antiguos caminos que se están deteriorando por los cambios en los usos y costumbres y que representan un valor en nuestro ideario histórico, se basaría en la idea de considerar los caminos antiguos, como por ejemplo restos arqueológicos. En principio podemos afirmar que el senderismo es una actividad deportiva no competitiva y que consiste en recorrer, básicamente andando, distintas zonas rurales y/o de montaña yendo de pueblo en pueblo por los caminos señalizados de una región o país, caminos preferentemente tradicionales lo que permitirá la recuperación y el mantenimiento de las antiguas vías de comunicación

En el episodio de hoy, hago un repaso a la historia del senderismo en España. repaso a la agenda semanal de marchas senderistas y recordarte que este programa lo patrocina OREDNES, empresa dedicada al diseño, señalización y mantenimiento de senderos en el Norte de España puedes contactar en orednes.com.
Historia y razón del senderismo.
El se humano camina desde sus orígenes. Es cierto que la motivación para hacerlo está generada por circunstancias variadas. Se puede hablar de supervivencia; nomadismo; guerras; enfermedades; religión; aventura; comercio; ocio y salud. Bueno, seguramente podrán salir otras motivaciones y situaciones por las que las personas se desplazan. La Historia va proporcionándo caminos que han sido utilizados para trasladarse de un lugar a otro. Muchos de estos caminos son ampliamente conocidos y atraviesan diferentes naciones: Las calzadas romanas, las diferentes vías de los Caminos de Santiago, por ejemplo. Otros muchos son de conocimiento más reducido y que se pueden situar en un marco como el territorio nacional, el territorio autonómico o provincial. Además se encuentran en nuestro propio entorno caminos que conocéis y que seguramente habéis utilizado, haciendo referencia a la localidad de residencia, a la comarca o cuadrilla, un valle, etc. En algunos entornos, por ejemplo se puede hablar sobre las rutas que se han creado para el intercambio de productos como por ejemplo: –pescado, vino, seda, carbón vegetal, etc-, y que habitualmente conectaban las tierras costeras con las tierras de las zonas de interior. Otros caminos surgen con los hábitos existentes con los oficios tradicionales y que tenían que ver con el trabajo, tales como: carboneros, ganaderos, etc. Y luego están aquellas rutas que sirven para comunicar localidades o centros de culto y/o fiesta
La idea de caminar como ocio, aunque no es la única, es la que permite plantear la idea de senderismo. Si se especula, las marcas que se utilizan en senderismo, quizás son parte de un código utilizado para jugar y poder llegar de un punto concreto a otro. Podríamos decir que las personas mantienen la necesidad de estar en la naturaleza, alejándose del ruido y de la vida que se lleva en las ciudades, reencontrándose con el entorno de la sociedad rural. l. El senderismo permite que se conozca un entorno concreto; como también, permite que preserve una zona determinada. En momentos concretos se hablaba de sostenibilidad y de integrarse en la economía local como una manera de abrir nuevas vías de desarrollo. El senderismo permite mantener y recuperar antiguos caminos que se están deteriorando por los cambios en los usos y costumbres y que representan un valor en nuestro ideario histórico, se basaría en la idea de considerar los caminos antiguos, como por ejemplo restos arqueológicos. En principio podemos afirmar que el senderismo es una actividad deportiva no competitiva y que consiste en recorrer, básicamente andando, distintas zonas rurales y/o de montaña yendo de pueblo en pueblo por los caminos señalizados de una región o país, caminos preferentemente tradicionales lo que permitirá la recuperación y el mantenimiento de las antiguas vías de comunicación

13 min

Top Podcasts In Sports

Spittin Chiclets
Barstool Sports
32 Thoughts: The Podcast
Sportsnet
OverDrive
TSN 1050 Radio
The Bill Simmons Podcast
The Ringer
Pardon My Take
Barstool Sports
Blue Jays Talk
Sportsnet