
12 episodios

Relatos en conexión Naranja Media
-
- Economía y empresa
-
-
4.6 • 20 calificaciones
-
Relatos en conexión une esfuerzos con los verdaderos protagonistas de las historias: personas que desde la ruralidad y la diversidad del territorio colombiano demuestran que es posible crear un camino de desarrollo sostenible y bienestar compartido, en el que empresas, Estado y sociedad le apuesten a un mejor mañana.
-
Ep. 9. El liderazgo femenino reescribe la historia
En este episodio les presentamos tres semillas desde las que germina el liderazgo femenino. Un liderazgo que transforma y reescribe la historia. Un liderazgo que también incide en el día a día de nuestras empresas: la rentabilidad aumenta entre 15 y 26 por ciento cuando las mujeres encabezan las operaciones. Pero acá, más que cifras, les traemos historias y reflexiones. Las reflexiones de cuatro mujeres que, desde sus diferentes posiciones de liderazgo, se detienen por un momento y miran atrás para compartirnos sus orígenes, sus referentes, sus inspiraciones. Porque, al final, el liderazgo femenino y la transformación es un asunto de todos.
-
Tráiler: ¡Regresamos con la tercera temporada!
En esta ocasión, pasamos por Anorí y Yondó, en el departamento de Antioquia, hasta Cimitarra en Santander. Cuatro historias de transformación que nos llevan a lo más profundo de nuestras raíces. ¡Les damos la bienvenida!
-
Ep. 8. Buenos vecinos: unión que transforma vidas en Cartagena
El trabajo popular está transformando la vida cotidiana en los barrios Nelson Mandela y Arroz Barato, en Cartagena. Durante dos décadas, estos sectores han sido el hogar de miles de colombianos que, durante años y por distintos motivos, fueron desplazados de su tierra natal y se han enfrentado al desarraigo, la informalidad laboral, la precariedad económica y el flagelo del pandillismo. A través de distintas iniciativas sociales, desde 2020, los mismos habitantes y vecinos de los barrios han participado en diferentes ciclos de formación para generar mayor unión y sensación de seguridad, y, especialmente, para devolverle a las nuevas generaciones la posibilidad de soñar y la confianza en sus capacidades para lograr lo que se propongan. Esta es historia inspiradora es una muestra de trabajo, poder y unión colectiva.
-
Ep. 7. Preservar el lienzo de la memoria
La memoria es una puerta giratoria que acerca respuestas y nos hace quienes somos, es una manera de articular el pasado y el futuro, en el hoy para responder las preguntas existenciales de siempre de la humanidad. La arqueología preventiva, entre muchas otras ramas, apoya esa búsqueda colectiva de la memoria y de su protección, para que los territorios puedan preservar su patrimonio histórico y simultáneamente construir la infraestructura que les da bienestar y los conecta con otras comunidades. En este episodio, contamos un proceso de arqueología preventiva en el que el protagonismo está puesto siempre en las comunidades locales: campesinos, indígenas, afrodescendientes, raizales, etcétera.
-
Ep. 6. Vidas de héroes: trabajos en alta tensión
Las conexiones moldean nuestro día a día y toda nuestra vida... Para que tú estés escuchando este podcast, por ejemplo, muchas personas trabajan tras bambalinas para garantizar que la energía conecte a Colombia sin interrupción. ¿Te imaginas todo lo que requiere mantener una infraestructura eléctrica que atraviesa 400 municipios y 12.500 kilómetros, a través de montañas, valles, mares y ríos? Aquí contamos el reto de trabajar a 80 metros de altura, con 5.000 voltios, y un poco de los héroes que lo hacen posible. Este episodio es eso: un viaje por los trabajos con tensión, que son mantenimientos realizados a la infraestructura eléctrica sin cortar el flujo de la energía, para que el país — y personas como tú — gocen de las conexiones cotidianas… Seguridad, voltaje y propósito mayor son los protagonistas en la historia de los trabajos con tensión —o TCT— en Colombia.
-
Ep. 5. En el Canal del Dique, pescadores y pescadoras tejen paz
Tras la ruptura del Canal del Dique, en 2010, 1.400 metros cúbicos de agua atravesaron, cada segundo, una falla de concreto que alcanzó los 200 metros de ancho. La tragedia sumergió cerca de 35 mil hectáreas, una extensión que aproximadamente es siete veces la de San Andrés y Providencia… Ante un escenario tan retador, los y las pescadoras de estas tierras ribereñas, en Atlántico y Bolívar, necesitaron proteger la ancestralidad de su oficio, pero, simultáneamente, fortalecerlo para el futuro. Esta es la historia de cómo la participación femenina en la pesca —un escenario predominantemente masculino—, la autonomía alimentaria y la educación transforman la realidad del Canal del Dique y construyen paz para nuevas generaciones.
Reseñas de clientes
Inspiración en pasta😍
Es increíble como este podcast logra mostrar lo mejor de Colombia y que sí es posible vivir en paz
Maravillosas historias de Colombia
Hermoso e inspirador podcast sobre historias que no vemos en las ciudades
gran show
Muy interesantes las historias, me gusta mucho el show. Gracias