
60 episodios

Woman Business Woman.es
-
- Economía y empresa
-
-
4,1 • 7 valoraciones
-
Bienvenidos al podcast WomanBusiness de la revista Woman, en el que todas las semanas te acercaremos a las mujeres más influyentes e inspiradoras de nuestro país. Mujeres dispuestas a cambiar el rumbo hacia un futuro más plural. Presentado por la periodista Fátima Iglesias, este espacio pretende visibilizar el talento femenino y reivindicar el acceso de las mujeres a espacios de decisión.
-
Nuria Avalos, Repsol: "La IA nos libera de unas tareas, pero nos enfoca sobre otros temas"
Hubo a quien le costó entender el cambio que supondría la telefonía móvil en la sociedad; hubo quien consideró que disponer de acceso a internet en esos móviles tampoco era para tanto; para otros, cuando las redes sociales evolucionaron hasta ser el canal de comunicación diario de miles de millones de personas, ya todo iba demasiado rápido y se producía una brecha generacional sin remedio. Ahora llega la Inteligencia Artificial creativa al alcance de cualquiera y numerosos expertos piden apretar el botón del pánico. Pero Nuria Ávalos, directora de consorcios digitales de Repsol y directora general de IndesIA, defiende en Woman Business, el podcast de la revista Woman, una aproximación en positivo. "Este es un momento tipo iphone que va a cambiar nuestras vidas y hay mensajes catastrofistas que no comparto. Todo es bueno y será para mejor", asegura.
Avalos es madre de cuatro hijas y defiende un liderazgo femenino exigente en esfuerzo y resultados, pero al mismo tiempo flexible y comprensivo. Es así, aplicándose a sí misma este manual, como ha llegado al puesto de responsabilidad que ocupa en el desarrollo tecnológico de una de las mayores empresas españolas y compaginarlo con la dirección de IndesIA, consorcio nacido en España en 2021 para lanzar un ‘ecosistema’ propio que extienda la IA y la ciencia de datos en la industria nacional, incluyendo multinacionales del Ibex y extendiéndose a cada vez más pymes.
Esta ejecutiva recomienda identificar los riesgos de la IA que, en su opinión, se centran básicamente en confundir lo que es una herramienta con la verdad absoluta. "La IA toma decisiones basadas en datos y si no tiene muchos datos y muy buenos puede no ser tan fiable, mientras que las personas somos capaces de tomar muy buenas decisiones con pocos datos", explica. Y tampoco se trata de competir haciendo lo mismo que una máquina. Recuerda que cuando se inventó la fotografía, lo que pasó es que la pintura se liberó de la obligación de representar la realidad con la mayor precisión y buscó otros caminos."La IA nos libera de unas tareas, pero nos enfoca sobre otros temas", explica.
Nadar, ver a la familia, leer, una buena conversación, viajar a su tierra, Asturias... Incluso en un ambiente laboral tan absorbente como es el tecnológico en combinación con el institucional, Ávalos se declara firme partidaria de la importancia de dar espacio en el día a día a las cuestiones personales. La educación de sus hijas tiene el enfoque en las cualidades de cada una de ellas, en lo que sabrán hacer mejor más que en lo que les haga ahora feliz. Y en cuanto a la dependencia del móvil trata de apostar por la autorregulación aunque asume que ella misma vive enganchada al móvil.
No deja de destacar la importancia de implantar políticas efectivas de conciliación para favorecer la progresión igualitaria de mujeres y hombres en las empresas. Pero también opina que es necesario cierto cambio cultural en las empresas a la hora de valorar a sus mejores profesionales. No se trata tanto, afirma, de valorar por una disposición 24 horas del día los siete días de la semana o por horas trabajadas. "Ahí las mujeres tenemos mal encaje porque nuestra visión es más holística. Afortunadamente las nuevas generaciones no van ya por ahí y eso no quiere decir que tengan menos compromiso. Significa que hay gente que tiene otras prioridades, otros modelos". Con todo, y tras su experiencia profesional con cuatro hijas, aconseja buscar "redes de apoyo" como la que ella misma creó en el mismo seno de la consultora en la que trabajaba. A partir de ahí toca "aguantar el tirón, porque luego se agradece", concluye. -
Susana Pascual, PixelsHub : “Con los bots o la IA entiendo el miedo a lo que no se conoce, pero lo que no se conoce ya está aquí"
Decidida, empática, con carácter y capacidad de decir las cosas, pero al mismo tiempo consciente de que son las circunstancias las que la han llevado a ser lo que es hoy. Así se define Susana Pascual, emprendedora de referencia en España y divulgadora de la necesidad de promover la tecnología como único camino para adaptarse con éxito a los cambios sociales que impone la propia tecnología.
Pascual es ingeniera industrial y CEO de PixelsHub, empresa que nació hace ya una década y que se dedica a aportar soluciones de realidad virtual a negocios e industrias de todo tipo que quieren mejorar sus procesos de producción. El camino que ha abierto en el sector la han convertido en un ejemplo de que las políticas que impulsan las carreras STEM entre niñas y adolescentes deben perseverar en el tiempo, incluso aunque las actuales generaciones no parezcan tener sus intereses enfocados en las ciencias o la tecnología.
“Aplaudo a quien tiene una vocación clara desde la infancia pero no fue mi caso”, explica. Pascual, asturiana, recuerda haber soñado con la medicina pero que en realidad era una “ni idea”: le gustaba todo pero no se decidía por nada. Finalmente, un día de visita en la universidad abrió la puerta a su vida profesional : “Me surgió, nadie en mi familia me había hablado antes de la ingeniería y en esa etapa de mi vida se sumaron otros factores que condicionaron todo. Es algo que creo que sucede: las circunstancias aparecen y lo importante son las decisiones que tomas”, explica, matizando que esas decisiones no han supuesto un camino de rosas, sino que lo que ha alcanzado se lo pelea “todos los días”.
Estudió ingeniería industrial por su versatilidad, porque sirve desde para diseñar máquinas a gestionar empresas, porque es “una carrera llave”. Recuerda que era una de las escasas alumnas en clase. "Y sigue pasando: en redes sociales se afean las vocaciones STEM para niñas y a los imputs que les llegan por los algoritmos son casi exclusivamente de moda y estilo de vida. El resultado es que los ratios de matriculadas en carreras técnicas son menores que hace unos años”.
Estas diferencias entre lo que la tecnología es capaz de hacer y los cambios sociales que provoca, genera sentimientos encontrados en la CEO de PixelsHub. Como no puede ser de otra manera, Pascual defiende una actitud proactiva hacia las tecnologías. Su principio es que toda tecnología que ayuda a hacer mejor la vida de las personas, triunfa. Sucede con la realidad aumentada que ayuda a implantar en industrias y empresas o con la capacidad de comunicación de redes sociales. Pero reconoce que la velocidad de los avances tiene consecuencias como dejar atrás a los mayores o terminar con ciertos empleos a mayor ritmo que es capaz de crear nuevos... Así, con la irrupción de los bots y la inteligencia artificial es como extiende a la propia Administración la necesidad de agarrar el toro por los cuernos y pregonar con el ejemplo. "Entiendo que da miedo legislar sobre lo que no se conoce pero es que lo que no se conoce está ya aquí”. -
Carme Artigas: "Ciencias y letras no son antagónicas. La formación debe ser más integral, con la tecnología y los datos como competencias"
Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, es ingeniera de formación y emprendedora de vocación, con un gran interés en utilizar la tecnología como palanca de cambio social, especialmente para la mujer. Desde su puesto en la Administración, Artigas asegura no haber olvidado su experiencia personal en el lanzamiento de una startup para crear medidas que impulsen la transformación de la economía, como el kit digital para pymes, la ley de startups o el Plan nacional de Competencias Digitales. "Lanzarse a competir emprendiendo desde una idea propia es ser un héroe", asegura, subrayando los sesgos que en su corta vida ha heredado el mundo digital del analógico. "Una mujer emprendedora tiene que ir al banco junto a un socio masculino a pedir financiación porque a ellos se les da más credibilidad", explica. Las estadísticas señalan, sin embargo, que las mujeres tienen más éxito "pero por mero hecho de que son más exigentes y tienen más aversión al riesgo, más miedo a fracasar", afirma. La empresaria y secretaria de Estado adelanta que la sociedad está cambiando. Es una convencida de que el big data y la inteligencia artificial serán herramientas básicas para los niños y niñas de hoy en día, pero se confiesa preocupada porque la enseñanza esté configurada de una manera "limitante". ¿Qué necesitaremos para desenvolvernos en un futuro próximo? Las cinco 'c', según Artigas: capacidad crítica; computacional; de creatividad; de colaboración y de comunicación. "Ciencias y letras no son antagónicas y la formación debe ser más integral, con la tecnología, el inglés y los datos como nuevas competencias: no saber de esto será una desventaja", concluye.
-
Úrsula Mejía-Melgar, Diageo: “Son tiempos de cambios radicales en el consumo y hay que saber adaptarse"
Al poco de comenzar la pandemia del COVID, Úrsula Mejía-Melgar se enfrentaba a su más importante y más apasionante desafío: diseñar la estrategia de marketing para el sur de Europa de Diageo, uno de los mayores grupos mundiales de bebidas alcohólicas (fabrica y distribuye marcas como Johnnie Walker, Guinness, Tanqueray, Baileys, Smirnoff o J&B). “Fue una época muy dura. Afrontábamos una enorme reducción del consumo, de hasta el 70 por ciento, porque además los países con los que trabajo (España, Portugal, Francia, Italia y Grecia) fueron los más afectados por la pandemia”.
En una nueva entrega del pódcast de Woman Business, esta mexicana con 20 años de experiencia profesional, madre de dos hijos, apasionada viajera y una de las cien mujeres más influyentes de España según la revista Forbes, nos explica cómo una directiva es capaz de adaptarse a las circunstancias más adversas hasta cumplir los objetivos marcados, que en su caso puede calificarse de éxito de ventas y una mayor implantación de sus marcas.
“Son tiempos de cambios radicales. El COVID ha marcado un antes y un después en los hábitos de consumo. La gente sale como nunca, pero también es más selectiva, aprecia más la calidad que la cantidad, y una compañía como Diageo tiene que identificar esas transformaciones y ajustar sus estrategias a la nueva demanda”, asegura Mejía-Melgar.
A través de esta experta en los hábitos de ocio de los españoles, podemos conocer cómo ahora las celebraciones son más locales, es decir, hay menos desplazamientos para disfrutar del tiempo libre. También que cada vez es más popular el “tardeo”, porque quienes antes salían más y ahora disponen de más poder adquisitivo se han vuelto menos nocturnos, aunque la noche sigue imponiéndose. Que se demanda más entretenimiento en los restaurantes, con sobremesas más largas y copas para la charla. O que continúan aumentando lo que ella define como “formatos de moderación” (bebidas 0,0 alcohol).
“La gente bebe menos pero bebe mejor, y eso está bien porque es bueno aprender a disfrutar de la copa”, concluye esta estratega del consumo, todo un referente entre las directivas que trabajan en España. -
Sara García Alonso, la primera astronauta española: “De los 17 nuevos astronautas de la Agencia Espacial Europea, ocho somos mujeres”
Hace dos años Sara García Alonso conoció que la Agencia Espacial Europea (AEE) iba a comenzar un proceso de selección de la que sería su nueva promoción de astronautas. Buscaban perfiles diversos, pero de altas capacidades: “Yo creía que para formar parte de una tripulación necesitabas ser ingeniero o piloto, pero vi que estaban interesados en carreras científicas muy distintas y que mis cualidades encajaban con lo que solicitaban, así que pensé que era una oportunidad única y que tenía que probar”, explica Sara García.
El currículo de esta leonesa de tan solo 32 años es impresionante. Estudió el grado y el máster de Biotecnología en la Universidad de León. Posteriormente realizó la tesis doctoral en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y, actualmente, trabaja como investigadora posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el mayor organismo de investigación del cáncer en España, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Con estas credenciales la admitieron entre los 23.000 candidatos que participaron en la convocatoria de la AEE. Sara García nos explica en este podcast cómo fue ese durísimo proceso hasta ser una de los 17 seleccionados y convertirse así en la primera española que viajará al espacio. Fueron 18 meses de pruebas muy exigentes que evaluaron sus capacidades intelectuales, sus conocimientos científicos, su resistencia psicológica ante situaciones de estrés, su estado físico y sus habilidades en comunicación y gestión de la información.
Un 25 por ciento de los candidatos eran mujeres, una cifra que supone un gran avance frente a otras convocatorias. “La AEE ha promovido una mayor participación femenina. Y debo decir que me sorprendió muy gratamente que, después de una primera selección, en la que quedamos 1.500 candidatos, todos pasamos a ser números —asegura Sara García—. No importaba nuestra edad o la nacionalidad o el género. La evaluación era completamente objetiva y de esa manera se alcanzó prácticamente la paridad en los seleccionados: nueve hombres y ocho mujeres”. -
Pilar González Segura, alcaldesa de La Oliva (Fuerteventura): «Nuestra profesión está muy denostada, los políticos somos un mal necesario."
En España hay algo más 8.000 municipios registrados, de los cuales solo 1.750 están gobernados por mujeres. Eso quiere decir que, como confirman los datos de las últimas elecciones, tenemos un 78 por ciento de gobiernos locales sustentados o dirigidos por hombres frente al 22 por ciento de los regidos por mujeres. Murcia lidera la lista de las comunidades autónomas con más alcaldesas y Cantabria, la que menos representación femenina tiene. Y si el análisis lo hacemos por partidos políticos, el PSOE es el que más regidores tiene, seguido de Ciudadanos y el Partido Popular.
En esta entrega de nuestro podcast Woman Business nos adentramos en el papel de las mujeres en la política —y en concreto en la municipal— de la mano de Pilar González Segura, alcaldesa desde mayo de 2020 de La Oliva. Este municipio de unos 25.000 habitantes de la isla de Fuerteventura es el segundo más extenso por territorio de Canarias y el quinto de toda España.
Abogada de profesión, cuando asumió su cargo como regidora optó por compaginar ambas tareas: «Decidí seguir con el despacho que gestiono desde que comencé a ejercer, porque creo que eso me da mucha libertad. Yo no vivo, no he vivido ni nunca viviré de la política. Y eso me permite estar en la política en las condiciones en las que yo quiero. Es importante sentirte libre para poder tomar las decisiones que consideras oportunas, siempre velando por el interés general».
¿Lo más difícil de la gestión municipal? Pilar González considera que «el Ayuntamiento es la institución más cercana al ciudadano y eso conlleva que tu dedicación tiene que ser de 24 horas al día. Pero a la vez es muy gratificante. No lamento nada la decisión que tomé, porque independientemente del esfuerzo y sacrificio que requiere —a las 7.30 h ya estoy sentada en mi sillón del ayuntamiento—, a pesar de ello, es muy satisfactorio».
Sin embargo, a González no se le pasa por alto que cuando dice que es alcaldesa hay quien la mira con asombro y algo de recelo: «Soy consciente de que la nuestra es una profesión denostada. Por eso siempre digo que los políticos somos un mal necesario, pero también es cierto que hay muchísima gente de muchísima valía que quiere ejercer esa labor pensando en el beneficio de la comunidad y de la sociedad».