192 épisodes

Esta serie de podcast pertenece a los informes que diariamente compartimos Ana María Vega y Natalia Tisera con información y análisis sobre ciencia, ambiente, tecnología y calidad de vida. Se emiten de lunes a viernes a las 18 hs por AM 780 y FM 92.7, LV8 Radio Libertador - Mendoza.

Con Ciencia Colectiva Natalia Tisera

    • Sciences

Esta serie de podcast pertenece a los informes que diariamente compartimos Ana María Vega y Natalia Tisera con información y análisis sobre ciencia, ambiente, tecnología y calidad de vida. Se emiten de lunes a viernes a las 18 hs por AM 780 y FM 92.7, LV8 Radio Libertador - Mendoza.

    No es real que haga frío porque la Tierra está más lejos del sol.

    No es real que haga frío porque la Tierra está más lejos del sol.

    Así lo explicó la Dra. Beatriz García de la Estación Pierre Auger en Malargüe, quien detalló el proceso y las causas. 

    Bien nos dijo la Dra. Beatriz García que la Tierra está ubicada a 150 millones de kilómetros del sol, y es la principal fuente de luz y calor para el planeta. Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar, dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar. Otro es el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, que logró enviar imágenes con mayor definición.

    Otra teoría que surge es el pensamiento terraplanista. La Dra. Beatriz García sostuvo que es muy delicado, sin razón de ser porque hay pruebas con imágenes, dijo la profesional. Agregó que el acceso al conocimiento científico es parte de la función de los investigadores. “No es un conocimiento exótico, sino que es algo al que todos debemos acceder y sirve para la vida cotidiana”. subrayó.

    Te compartimos más información y análisis sobre otras fake News.  

    • 10 min
    Se lleva a cabo un taller de conceptualización de la Cuenca Uspallata.

    Se lleva a cabo un taller de conceptualización de la Cuenca Uspallata.

    Organizado por el IANIGLA está enmarcado en el.proyecto ARG7009 “contribución a la mitigación de los efectos de cambio climático en la.cuenca.intermontana de Uspallata en los Andes Centrales de Argentina”. La Dra Belén Lana integrante de la institución así lo expone en la presentación. 

    La metodología de este proyecto fue medir caudales, con medidores de precipitación, como también los niveles de los pozos en el valle. Todo esto se trabajó desde el IANIGLA con diferentes muestras explicó la Dra Belén Lana.

    En Uspallata no hay un cuantificador de nieve pero si de líquidas, por lo que se utilizan imágenes satelitales para procesar información vinculadas a los sistemas acuíferos de la cuenca explicó la Dra Belén Lana, quien brindó detalles de la evaluación de la magnitud de entrada de agua en el sector centro del acuífero de Uspallata.

    • 11 min
    50 organizaciones de la sociedad civil han enviado una carta a senadores donde plantean puntos de alerta ambiental en referencia a la ley bases.

    50 organizaciones de la sociedad civil han enviado una carta a senadores donde plantean puntos de alerta ambiental en referencia a la ley bases.

    Ariel Slipak, coordinador del área de investigaciones de la Fundación Ambientes y Recursos Naturales explicó que fue lo planteado. El referente señaló que se advierte que la ley Bases ataca cualquier regulación ambiental porque se la considera un costo.



    Sin controles, y con un desconocimiento de las consecuencias que puedan ocasionar la intervención de estas empresas es uno de los puntos claves, pero lo paradójico es que esto se hace en nombre del sacrificio en pos del empleo y el crecimiento económico, pero es falso, expresó Ariel Slipak



    Lo hicieron desde la Fundación Ambientes y Recursos Naturales a través de una carta a las y los diputados nacionales. Ariel Slipak aseguró que la norma no sólo atenta contra el ambiente sino también contra la democracia.

    • 11 min
    La ciencia en primera persona hoy entrevistamos a Beatriz Bragoni

    La ciencia en primera persona hoy entrevistamos a Beatriz Bragoni

    La ciencia en primera persona - Hoy entrevistamos a Beatriz Bragoni, científica e historiadora,  quien ha desarrollado su actividad en nuestra provincia en la UNCuyo y en el Conicet. Es doctora en Historia y su principal objeto de estudio se centra en la historia del Siglo XIX. Compartimos un recorrido por sus logros en sus investigaciones, libros y también conocemos un poco de su vida personal.

    • 11 min
    Hoy conocemos la ONG Círculo de Políticas Ambientales

    Hoy conocemos la ONG Círculo de Políticas Ambientales

    Hoy vamos a conocer a una ONG que trabaja a nivel nacional en temas ambientales y está acompañando en Mendoza el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos como apoyo al quehacer científico en vinculación con la visibilidad en la sociedad. 

    Entrevistamos a Consuelo Bilbao, directora ejecutiva del Círculo de Políticas Ambientales que además lleva adelante otras acciones vinculadas con el cuidado del ambiente. “Es una fundación bastante joven, estamos desde el año 2018, pero venimos todos del Tercer sector de otras organizaciones, también ambientales que hace muchos años estamos trabajando en la temática. Nuestro objetivo central es generar incidencia en políticas para la conservación y el desarrollo sostenible buscando más que nada tener políticas públicas a largo plazo y trabajamos en incidencia en estas políticas a través de investigación, capacitación.”

    Bilbao explicó que “el círculo trabaja en tres grandes áreas. Por un lado trabajamos en cambio climático y energía, en biodiversidad … y también lo que tiene que ver con economía circular más que nada las campañas sobre  la gestión de residuos con plásticos para proponer un marco normativo ya que el actual está bastante retrasado en esa materia”.

    • 11 min
    El 18 de mayo fue el día mundial de la astronomía.

    El 18 de mayo fue el día mundial de la astronomía.

    La doctora Beatriz García nos explicó la importancia de la astronomía para la vida cotidiana. “El desarrollo digital y el procesamiento de imágenes son algunos de los aportes de la ciencia, así como también el desarrollo de las matemáticas”, explicó. Además habló del desarrollo tecnológico como también de la relación de la astronomía con la literatura y el arte.

    Hay tantas cosas valiosas que tenemos a diario alrededor y no las vemos, pero al analizarlas nos damos cuenta que son muy importantes para diversas actividades que son beneficiosas para todos. La Dra Garcia también nos brindó detalles de los desarrollos científicos vinculados con la radioactividad. La especialista valoró el hecho de que estas actividades estén a cargo del Estado a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

    • 10 min

Classement des podcasts dans Sciences

Votre cerveau
France Culture
La science, CQFD
France Culture
L'inconscient
France Inter
La Conversation scientifique
France Culture
La Terre au carré
France Inter
Choses à Savoir SCIENCES
Choses à Savoir