50本のエピソード

El Foro Eurolatinoamericano de Comunicación es una serie iniciada en 1995, que ha reunido periodistas, representantes de medios de comunicación, expertos y personalidades políticas, siempre en vísperas de la correspondiente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno o de la Cumbre Unión Europea – América Latina y Caribe. Un momento en el que cobran mayor actualidad los asuntos de la región y su relación con el viejo continente. Los Foros promueven un ámbito estable de relación entre profesionales europeos y latinoamericanos, impulsan análisis y debates conjuntos sobre el futuro de los medios de comunicación y de las sociedades civiles de ambos continentes y facilitan la cobertura e impacto mediático de las Cumbres.

A partir del celebrado en La Habana en 1999, estos foros figuran en la agenda oficial de las sucesivas Cumbres. Desde de la sexta edición, que tuvo lugar en Ciudad de Panamá en 2000, CAF forma parte de la convocatoria; y desde la décima edición, celebrada en San José de Costa Rica en noviembre de 2004, se sumó a la organización la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Los Foros se convocaron bajo los siguientes títulos:

1995, I Foro “Iberoamérica Comunicación” (Madrid y Buenos Aires).
1996, II Foro “Gobernabilidad y comunicación” (Santiago de Chile).
1997, III Foro “Ética y democracia en los medios de comunicación” (Isla Margarita, Venezuela).
1998, IV Foro “La Unión Europea y América Latina ante la globalización” (Oporto, Portugal).
1999, V Foro “La interacción mediática entre Europa y América Latina” (La Habana, Cuba).
2000, VI Foro “Transiciones democráticas y tentaciones caudillistas” (Ciudad de Panamá, Panamá).
2001, VII Foro “Iberoamérica en el siglo XXI” (Lima, Perú).
2002, VIII Foro “Crisis y oportunidades en América Latina” (Santo Domingo, República Dominicana).
2003. IX Foro “Nuevas tendencias políticas en América Latina” (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia).
2004. X Foro “La prensa en las reglas del juego democrático” (San José, Costa Rica).
2005, XI Foro “España y Portugal, entre la UE y América Latina” (Salamanca, España).
2006, XII Foro “Cambios electorales y deberes pendientes” (Montevideo, Uruguay).
2007, XIII Foro “Causas y efectos de la inequidad en América Latina” (Santiago, Chile).
2008, XIV Foro “Los nuevos latinoamericanos” (San Salvador, El Salvador).
2009, XV Foro. “200 años de (in)dependencias”. (Lisboa, Portugal).
2010, XVI Foro.“El Estado por hacer” (Buenos Aires, Argentina).
2011, XVII Foro. “Desarrollo y transparencia” (Asunción, Paraguay).
2012, XVIII Foro. “Las instituciones en el fortalecimiento de las democracias” (Cádiz, España)
2013, XIX Foro. “Despertares y desencantos” (Ciudad de Panamá)
2014. XX Foro. “Entre la disonancia económica y la convergencia cultural” (México DF)
2015. XXI Foro. "La conversación de Europa con América Latina" (Madrid)

Foro Eurolatinoamericano de Comunicación Asoc.Periodistas Europeos

    • ニュース

El Foro Eurolatinoamericano de Comunicación es una serie iniciada en 1995, que ha reunido periodistas, representantes de medios de comunicación, expertos y personalidades políticas, siempre en vísperas de la correspondiente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno o de la Cumbre Unión Europea – América Latina y Caribe. Un momento en el que cobran mayor actualidad los asuntos de la región y su relación con el viejo continente. Los Foros promueven un ámbito estable de relación entre profesionales europeos y latinoamericanos, impulsan análisis y debates conjuntos sobre el futuro de los medios de comunicación y de las sociedades civiles de ambos continentes y facilitan la cobertura e impacto mediático de las Cumbres.

A partir del celebrado en La Habana en 1999, estos foros figuran en la agenda oficial de las sucesivas Cumbres. Desde de la sexta edición, que tuvo lugar en Ciudad de Panamá en 2000, CAF forma parte de la convocatoria; y desde la décima edición, celebrada en San José de Costa Rica en noviembre de 2004, se sumó a la organización la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Los Foros se convocaron bajo los siguientes títulos:

1995, I Foro “Iberoamérica Comunicación” (Madrid y Buenos Aires).
1996, II Foro “Gobernabilidad y comunicación” (Santiago de Chile).
1997, III Foro “Ética y democracia en los medios de comunicación” (Isla Margarita, Venezuela).
1998, IV Foro “La Unión Europea y América Latina ante la globalización” (Oporto, Portugal).
1999, V Foro “La interacción mediática entre Europa y América Latina” (La Habana, Cuba).
2000, VI Foro “Transiciones democráticas y tentaciones caudillistas” (Ciudad de Panamá, Panamá).
2001, VII Foro “Iberoamérica en el siglo XXI” (Lima, Perú).
2002, VIII Foro “Crisis y oportunidades en América Latina” (Santo Domingo, República Dominicana).
2003. IX Foro “Nuevas tendencias políticas en América Latina” (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia).
2004. X Foro “La prensa en las reglas del juego democrático” (San José, Costa Rica).
2005, XI Foro “España y Portugal, entre la UE y América Latina” (Salamanca, España).
2006, XII Foro “Cambios electorales y deberes pendientes” (Montevideo, Uruguay).
2007, XIII Foro “Causas y efectos de la inequidad en América Latina” (Santiago, Chile).
2008, XIV Foro “Los nuevos latinoamericanos” (San Salvador, El Salvador).
2009, XV Foro. “200 años de (in)dependencias”. (Lisboa, Portugal).
2010, XVI Foro.“El Estado por hacer” (Buenos Aires, Argentina).
2011, XVII Foro. “Desarrollo y transparencia” (Asunción, Paraguay).
2012, XVIII Foro. “Las instituciones en el fortalecimiento de las democracias” (Cádiz, España)
2013, XIX Foro. “Despertares y desencantos” (Ciudad de Panamá)
2014. XX Foro. “Entre la disonancia económica y la convergencia cultural” (México DF)
2015. XXI Foro. "La conversación de Europa con América Latina" (Madrid)

    El reencuentro pendiente

    El reencuentro pendiente

    Audio con las conferencias, ponencias y debates que se pudieron escuchar durante la celebración del XXVIII Foro Eurolatinoamericano de Comunicación ‘El reencuentro pendiente’ que tuvo lugar el 20 de diciembre de 2022 en la sede de Casa de América. El Foro, organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, contó con el patrocinio de Santander, Telefónica e Iberdrola.

    El XXVIII Foro Eurolatinoamericano de Comunicación se celebró conforme a este programa.

    – Palabras de bienvenida

    Diego Carcedo. Presidente de la Asociación de Periodistas Europeos

    Enrique Ojeda. Director de la Casa América

    . – Primera sesión. Una región polarizada. La contribución de los medios

    Las recientes elecciones generales celebradas en Brasil, con victoria bajo mínimos de Lula da Silva frente a Bolsonaro, o los sucesos acaecidos en Perú, con autogolpe de Estado incluido, han sido los últimos reflejos de la polarización creciente en Latinoamérica. Si bien no se trata de un fenómeno novedoso, parece haberse intensificado su contagio con el riesgo de alentar conflictos sociales o de que se propicie un caldo de cultivo proclive a movimientos más radicales o caudillistas.

    En esa relación entre embaucadores, embaucados voluntarios y víctimas de la división, surge la pregunta de si los medios de comunicación mantienen la actitud de distancia crítica o si, por el contrario, promueven el encono y fomentan el cainismo.

    Santiago Roncagliolo. Escritor peruano

    Karina Sainz Borgo. Escritora venezolana y periodista de ABC

    . – Segunda sesión. Eficiencia y valores democráticos. ¿Democracias cuestionadas?

    Partiendo de la premisa de que Latinoamerica es la región en la que mejor se aclimataron los valores europeos, tras unas décadas en las que las democracias habían avanzado de manera muy significativa en la región, surge ahora el temor a que los principios queden relegados o superados en aras de la eficiencia vinculada a las necesidades económicas, el «Primun vivere deinde philosophari» o el estado del bienestar sobre los valores democráticos.

    Jorge Eduardo Benavides. Escritor peruano

    Carlos Franz. Escritor chileno

    Lula Gómez Benito. Directora de comunicación de la Secretaría General Iberoamericana

    . – Tercera sesión. Nuevo constitucionalismo latinoamericano

    Tras el rechazo de la Constitución por parte de la mayoría de la ciudadanía en países como Chile o Perú, surge la duda de la deriva adoptada por el nuevo constitucionalismo en América Latina que parece abominar del constitucionalismo tradicional para volver a cuestiones arcaicas que parecían superadas.

    Santiago Muñoz Machado. Director de la RAE

    . – Cuarta sesión. ¿Fuera de foco?

    Como ya ocurriera en otras ocasiones de la historia, la inestabilidad del panorama internacional provocada por la invasión rusa de Ucrania y el ensimismamiento de los Estados Unidos entregados al cultivo de su conflicto interno, desplaza a la región Latinoamericana del foco de atención general, postergándola a un segundo plano y retardando los procesos de integración que parecen precisar de atención como los posibles acuerdos de asociación previstos entre la UE y ALC o Mercosur.

    John Müller. Periodista chileno

    Carlos Malamud. Investigador principal del Real Instituto Elcano

    Alida Juliani. Corresponsal jefe de Latinoamérica en España de la Agencia EFE

    . – Quinta sesión. Periodismo, profesión de riesgo en América Latina

    Tal y como anunció el director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Jonathan Bock, “el 2022 está siendo el año más violento de las últimas tres décadas contra la prensa en América Latina”, con 25 periodistas asesinados de un total de 57 que lo fueron en todo el mundo.

    Esta es, evidentemente, la mayor y más peligrosa de las amenazas que sufre la profesión periodística, pero no la única, ya que los medios de comunicación en Latinoamerica deben sobrevivir también a los intentos de influen

    México: periodistas hasta la muerte

    México: periodistas hasta la muerte

    El 20 de diciembre de 2021 se celebró la vigésimo séptima edición del Foro que la APE dedica a las relaciones entre Europa y América Latina. En esta edición periodistas y escritores venezolanos, cubanos, peruanos, argentinos, mexicanos y nicaragüenses dialogaron sobre los problemas que sufren los medios de comunicación en sus respectivos países.

    La última mesa de la jornada estuvo dedicada a México: periodistas hasta la muerte y en ella nos acompañaron Ricardo Cayuela, escritor y editor, y Patricia Alvarado, corresponsal en España de Grupo Radio Centro/ Televisión Mexiquense. Moderó Miguel Ángel Aguilar, Secretario General de la APE.

    • 1 時間6分
    Perú: la molestia de los medios

    Perú: la molestia de los medios

    El 20 de diciembre de 2021 se celebró la vigésimo séptima edición del Foro que la APE dedica a las relaciones entre Europa y América Latina. En esta edición periodistas y escritores venezolanos, cubanos, peruanos, argentinos, mexicanos y nicaragüenses dialogaron sobre los problemas que sufren los medios de comunicación en sus respectivos países.

    En la quinta mesa, Perú: la molestia de los medios estuvieron Luchy Candia, periodista de investigación peruana, y Marco Sifuentes, columnista de La República y creador del mininoticiero La Encerrona. Junto a ellos, Alberto Rubio, editor de The Diplomat in Spain

    • 50分
    Argentina: por la senda del cainismo

    Argentina: por la senda del cainismo

    El 20 de diciembre de 2021 se celebró la vigésimo séptima edición del Foro que la APE dedica a las relaciones entre Europa y América Latina. En esta edición periodistas y escritores venezolanos, cubanos, peruanos, argentinos, mexicanos y nicaragüenses dialogaron sobre los problemas que sufren los medios de comunicación en sus respectivos países.

    La cuarta sesión, "Argentina: por la senda del cainismo" contó con el escritor Martín Caparrós y con Pedro González, fundador de Euronews y del Canal 24 Horas de RTVE.

    • 58分
    Nicaragua: por el disentimiento al exilio

    Nicaragua: por el disentimiento al exilio

    El 20 de diciembre de 2021 se celebró la vigésimo séptima edición del Foro que la APE dedica a las relaciones entre Europa y América Latina. En esta edición periodistas y escritores venezolanos, cubanos, peruanos, argentinos, mexicanos y nicaragüenses dialogaron sobre los problemas que sufren los medios de comunicación en sus respectivos países.

    La tercera mesa estuvo dedicada a Nicaragua: por el disentimiento al exilio y en ella intervinieron Fátima Torrez, colaboradora de La Lupa y Diego Carcedo, presidente de la APE.

    • 42分
    Cuba: achique de espacios críticos

    Cuba: achique de espacios críticos

    El 20 de diciembre de 2021 se celebró la vigésimo séptima edición del Foro que la APE dedica a las relaciones entre Europa y América Latina. En esta edición periodistas y escritores venezolanos, cubanos, peruanos, argentinos, mexicanos y nicaragüenses dialogaron sobre los problemas que sufren los medios de comunicación en sus respectivos países.

    Segunda sesión "Cuba: achique de espacios críticos" con Yunior García Aguilera, dramaturgo, fundador del movimiento Archipiélago; Mónica Baró, periodista y escritora, y Aurora Mínguez, excorresponsal de RTVE.

    • 1 時間

ニュースのトップPodcast

NHKラジオニュース
NHK (Japan Broadcasting Corporation)
辛坊治郎 ズーム そこまで言うか!
ニッポン放送
Global News Podcast
BBC World Service
ながら日経
ラジオNIKKEI
飯田浩司のOK! Cozy up! Podcast
ニッポン放送
English News - NHK WORLD RADIO JAPAN
NHK WORLD-JAPAN