11 episodes

Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de historia económica reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad.

Historia económica Fundación Ramón Areces

    • Business

Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de historia económica reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad.

    La Economía Política de la servidumbre en Europa

    La Economía Política de la servidumbre en Europa

    Gran parte de Europa entre la Edad Media y el siglo XIX se caracterizó por la servidumbre, un sistema que ataba a los campesinos a la tierra y a sus señores. ¿Por qué surgió este sistema y por qué finalmente decayó? Esta conferencia argumenta que la capacidad del Estado es la clave para entender la historia de la servidumbre.

    La servidumbre era un artefacto de los estados débiles. Los gobernantes concedían rentas de los campesinos a los terratenientes nobles que, a cambio, desempeñaban funciones críticas para el Estado (como la recaudación de impuestos y el servicio militar obligatorio). Esto no fue un buen negocio para los gobernantes a largo plazo. Pero romper este equilibrio institucional requería que los estados tuvieran la capacidad administrativa para realizar estas funciones por sí mismos.

    En general, esto sucedió gradualmente en Europa occidental en el período medieval y, más tarde, en partes de Europa oriental y central. En algunos lugares, como Rusia, la servidumbre fue abolida nominalmente, pero el débil equilibrio estatal persistió e inhibió el crecimiento y el desarrollo a largo plazo.

    • 55 min
    Las crisis económicas a lo largo del siglo XX

    Las crisis económicas a lo largo del siglo XX

    Actividades
    Comienza el contenido principal

    Mª Ángeles Pons Brias (Universidad de Valencia)
    Jordi Maluquer de Motes (Universidad Autónoma de Barcelona)
    Pablo Martín-Aceña (Universidad de Alcalá de Henares)
    Las crisis económicas a lo largo del siglo XX
    Humanidades Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Martes, 2 de marzo de 2021, 19:00 horas ONLINE

    Información general:
    Puede acceder al vídeo de esta actividad a través de: nuestro canal de Youtube y nuestro canal de televisión.

    Organizado por:

    Fundación Ramón Areces


    Audios
    crisiseconomicassxxi
    Ver más contenido multimedia de esta actividad

    Descripción Programa Ponente/s
    La Covi-19 ha provocado una crisis económica de notable envergadura. El PIB mundial se ha desplomado y ha caído en casi todos los países de los cinco continentes. Europa y Estados Unidos son las dos regiones donde los daños demográficos económicos son más acusados. El virus se ha propagado al margen de los niveles de desarrollo. La crisis económica actual, la segunda, no ha tenido origen en ningún mercado en particular, ni en el financiero, ni en el de materias primas, ni ha sido generado por erróneas políticas comerciales o monetarias.

    El coloquio, en el que participan dos historiadores económicos especializados en el tema, los profesores Ángeles Pons Brías, de la Universidad de Valencia, y Jordi Maluquer de Motes, de la Universidad Autónoma de Barcelona, abordará las tres principales crisis económicas del siglo XX, la de la primera postguerra mundial, principios de los años veinte; la de 1929 y la Gran Depresión de la década de 1930, y la de los años 70, surgida a raíz de la brusca subida de los precios del petróleo y de las materias primas. El coloquio también abordará la primera crisis del siglo XXI, 2007-12, de origen financiero. Y por supuesto nos ocuparemos de comparar las crisis pasadas con la que sufrimos en la actualidad, provocada por la pandemia del coronavirus.

    • 57 min
    Pandemias y economía a lo largo de la Historia

    Pandemias y economía a lo largo de la Historia

    Las pandemias son hitos históricos. Cambian el curso de la historia. Después, nada es igual. En el pasado se han sucedido tres grandes pandemias que han afectado a todos los continentes y muy en particular a los de mayor densidad de población.

    La primera, en época del emperador bizantino Justiniano, entre mediados del siglo VI el finales del siglo VIII. Se trató de una pandemia de peste que se extendió por la cuenca del Mediterráneo, por el este hasta los confines del Imperio persa y por el oeste hasta las Islas Británicas. Se llevó por delante a un tercio de la población y tuvo consecuencias económicas, sociales y políticas devastadoras.

    La segunda fue la tristemente célebre Peste Negra que, procedente del Oriente a través de la ruta de la seda y de rutas mercantiles marítimas, golpeó los puertos del Mar Negro y del Mar Mediterráneo y de ahí ascendió al interior del Continente. Afectó con la misma intensidad a las regiones del Norte de África y al Oriente, China y la inmensa península del Indostán. La Peste Negra apareció a mediados del siglo XIV y se prolongó hasta finales del siglo XVIII. Su letalidad fue superior a la de epidemia justiniana y pudo desaparecer la mitad de la población. Su desaparición es todavía un enigma.

    La tercera gran pandemia es mucho más reciente: la gripe de 1918. De corta duración, menos de tres años, fue de una virulencia extrema, en particular en Europa y coincidió con los meses finales de la Primera Guerra Mundial. Mató a 50 millones de personas y ha dejado una huella imborrable en la historia más contemporánea.

    En el coloquio se abordan dos de las citadas pandemias: la Peste Negra y la Gripe de 1918, injustamente llamada Gripe española. Se abordan su etiología, el origen geográfico, su extensión por todo el planeta, sus consecuencias sociales, culturales y económicas. También las actitudes y reacciones ante la enfermedad. La búsqueda de culpables: minorías, pobres, marginados. La reacción de médicos, farmacéuticos, veterinarios, políticos. Y las medidas desplegadas para luchar contra el contagio: medidas sanitarias, movilización de recursos y otras. Efectos colaterales: estímulo de la investigación; cambios legislativos...

    Asimismo se dedicará atención a las enseñanzas que se pueden extraer del estudio de la historia de las pandemias para el tiempo presente y, en especial, para la lucha sin cuartel contra la Covid 19.

    • 1 hr 5 min
    La Economía Ilustrada: Gran Bretaña y la Revolución Industrial

    La Economía Ilustrada: Gran Bretaña y la Revolución Industrial

    El 13 de octubre de 2010, la Fundación Ramón Areces acogió la conferencia 'La Economía Ilustrada: Gran Bretaña y la Revolución Industrial', impartida por Joel Mokyr, historiador económico y profesor en el Departamento de Económicas de la Universidad de Northwestern (EE.UU.).

    Para el experto, "la mayoría de las invenciones de la Revolución Industrial se basaron sólo en una pequeña parte en la ciencia de la iluminación". Mokyr no considera que la Ilustración fuera el factor determinante de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, pero si considera que "es el gorila de 600 libras en la sala del crecimiento económico moderno que nadie ha mencionado hasta ahora. No importa que tuviera sus efectos reales en el siglo XIX, después de que la Ilustración hubiera terminado".

    • 1 hr 10 min
    La gran recesión en perspectiva histórica

    La gran recesión en perspectiva histórica

    El 23 de febrero de 2012, la Fundación Ramón Areces acogió la conferencia 'La Gran Recesión en perspectiva histórica', impartida por Peter Temin. En su ponencia, el economista, historiador económico y profesor emérito de Economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) abordó una aproximación a los años entreguerras y de guerra en comparación con el período actual, prestando especial atención a la Gran Depresión y a las negociaciones entre Keynes y White celebradas en Bretton Woods sobre las políticas a adoptar después de la Segunda Guerra Mundial.

    • 41 min
    A keynesian perspective on the Slump of 2007-8 and how to recover from it

    A keynesian perspective on the Slump of 2007-8 and how to recover from it

    Ciclo: Keynes en la Residencia de Estudiantes

    Episodio 1: A keynesian perspective on the Slump of 2007-8 and how to recover from it

    Bajo el título 'Keynes también estuvo aquí… en la Residencia de Estudiantes', la Fundación Ramón Areces y la Residencia de Estudiantes organizaron un ciclo los días 4, 6 y 13 de octubre sobre la figura del economista más influyente del siglo XX, John Maynard Keynes, cuya obra y pensamiento están hoy de gran actualidad.

    Estudioso de la crisis financiera de 1929 y de la Gran Depresión que vino a continuación, Keynes defendió, frente al pesimismo generalizado que imperó durante esos años, que la humanidad sería capaz de crear un futuro mejor, resolviendo el problema económico de la escasez con el apoyo del trabajo, la tecnología y la firme decisión de evitar las guerras. Éste fue el tema de la lección magistral que impartió en 1930 en la Residencia de Estudiantes, invitado por el Comité Hispano-Inglés y que tuvo una enorme repercusión en nuestro país. Este ciclo forma parte del programa de actividades conmemorativas del Centenario de la Residencia de Estudiantes, iniciado en 2010.

    Ponencia: 'A keynesian perspective on the Slump of 2007-8 and how to recover from it'.
    Conferenciante: Sir Robert Skidelsky (Catedrático emérito de Economía Política de la Universidad de Warwick, Reino Unido; y autor de la biografía John Maynard Keynes 'A biography').
    Fecha: 4 de octubre de 2011.

    • 36 min

Top Podcasts In Business

Meine YouTube Story - Der Creator Podcast
Sina Stieding, Georg Nolte, Michalina Seekamp, Christian Lutterbeck
The Diary Of A CEO with Steven Bartlett
DOAC
උතුරු තරුව | Uthuru Tharuwa
Neon Media
Think Fast, Talk Smart: Communication Techniques
Stanford GSB
My First Million
Hubspot Media
TED Business
TED