1 hr 5 min

Pandemias y economía a lo largo de la Historia Historia económica

    • Business

Las pandemias son hitos históricos. Cambian el curso de la historia. Después, nada es igual. En el pasado se han sucedido tres grandes pandemias que han afectado a todos los continentes y muy en particular a los de mayor densidad de población.

La primera, en época del emperador bizantino Justiniano, entre mediados del siglo VI el finales del siglo VIII. Se trató de una pandemia de peste que se extendió por la cuenca del Mediterráneo, por el este hasta los confines del Imperio persa y por el oeste hasta las Islas Británicas. Se llevó por delante a un tercio de la población y tuvo consecuencias económicas, sociales y políticas devastadoras.

La segunda fue la tristemente célebre Peste Negra que, procedente del Oriente a través de la ruta de la seda y de rutas mercantiles marítimas, golpeó los puertos del Mar Negro y del Mar Mediterráneo y de ahí ascendió al interior del Continente. Afectó con la misma intensidad a las regiones del Norte de África y al Oriente, China y la inmensa península del Indostán. La Peste Negra apareció a mediados del siglo XIV y se prolongó hasta finales del siglo XVIII. Su letalidad fue superior a la de epidemia justiniana y pudo desaparecer la mitad de la población. Su desaparición es todavía un enigma.

La tercera gran pandemia es mucho más reciente: la gripe de 1918. De corta duración, menos de tres años, fue de una virulencia extrema, en particular en Europa y coincidió con los meses finales de la Primera Guerra Mundial. Mató a 50 millones de personas y ha dejado una huella imborrable en la historia más contemporánea.

En el coloquio se abordan dos de las citadas pandemias: la Peste Negra y la Gripe de 1918, injustamente llamada Gripe española. Se abordan su etiología, el origen geográfico, su extensión por todo el planeta, sus consecuencias sociales, culturales y económicas. También las actitudes y reacciones ante la enfermedad. La búsqueda de culpables: minorías, pobres, marginados. La reacción de médicos, farmacéuticos, veterinarios, políticos. Y las medidas desplegadas para luchar contra el contagio: medidas sanitarias, movilización de recursos y otras. Efectos colaterales: estímulo de la investigación; cambios legislativos...

Asimismo se dedicará atención a las enseñanzas que se pueden extraer del estudio de la historia de las pandemias para el tiempo presente y, en especial, para la lucha sin cuartel contra la Covid 19.

Las pandemias son hitos históricos. Cambian el curso de la historia. Después, nada es igual. En el pasado se han sucedido tres grandes pandemias que han afectado a todos los continentes y muy en particular a los de mayor densidad de población.

La primera, en época del emperador bizantino Justiniano, entre mediados del siglo VI el finales del siglo VIII. Se trató de una pandemia de peste que se extendió por la cuenca del Mediterráneo, por el este hasta los confines del Imperio persa y por el oeste hasta las Islas Británicas. Se llevó por delante a un tercio de la población y tuvo consecuencias económicas, sociales y políticas devastadoras.

La segunda fue la tristemente célebre Peste Negra que, procedente del Oriente a través de la ruta de la seda y de rutas mercantiles marítimas, golpeó los puertos del Mar Negro y del Mar Mediterráneo y de ahí ascendió al interior del Continente. Afectó con la misma intensidad a las regiones del Norte de África y al Oriente, China y la inmensa península del Indostán. La Peste Negra apareció a mediados del siglo XIV y se prolongó hasta finales del siglo XVIII. Su letalidad fue superior a la de epidemia justiniana y pudo desaparecer la mitad de la población. Su desaparición es todavía un enigma.

La tercera gran pandemia es mucho más reciente: la gripe de 1918. De corta duración, menos de tres años, fue de una virulencia extrema, en particular en Europa y coincidió con los meses finales de la Primera Guerra Mundial. Mató a 50 millones de personas y ha dejado una huella imborrable en la historia más contemporánea.

En el coloquio se abordan dos de las citadas pandemias: la Peste Negra y la Gripe de 1918, injustamente llamada Gripe española. Se abordan su etiología, el origen geográfico, su extensión por todo el planeta, sus consecuencias sociales, culturales y económicas. También las actitudes y reacciones ante la enfermedad. La búsqueda de culpables: minorías, pobres, marginados. La reacción de médicos, farmacéuticos, veterinarios, políticos. Y las medidas desplegadas para luchar contra el contagio: medidas sanitarias, movilización de recursos y otras. Efectos colaterales: estímulo de la investigación; cambios legislativos...

Asimismo se dedicará atención a las enseñanzas que se pueden extraer del estudio de la historia de las pandemias para el tiempo presente y, en especial, para la lucha sin cuartel contra la Covid 19.

1 hr 5 min

Top Podcasts In Business

The Diary Of A CEO with Steven Bartlett
DOAC
Think Fast, Talk Smart: Communication Techniques
Stanford GSB
Radical Personal Finance
Joshua Sheats
TED Business
TED
My First Million
Hubspot Media
A Book with Legs
Smead Capital Management