
75 afleveringen

Los maestros de la música cuentan - Tango Argentino Helena Ruegg
-
- Muziek
-
-
5,0 • 5 beoordelingen
-
A podcast with conversations with famous and celebrated musicians from the world of Argentine TANGO
-
Eva Wollf - La virtuosa bandoneonista belga en Buenos Aires
Encontré a Eva Wolff en julio de 1993 durante l’academie d'été en la pequeña ciudad belga de Neufchateau cuando ella tenía 15 años. Según me contó Eva en diciembre de 2022 en Buenos Aires, su ciudad adoptiva desde el año 2001, supo desde la primera nota que tocó en el bandoneón que se convertiría en bandoneonista.
Luego estudiamos juntas en el Conservatorio Codarts de Rotterdam, yo desde 1993 y Eva desde 1995, cuando había terminado su escuela en Gent. Las veces que Gustavo Beytelmann venía a Rotterdam a darnos clases durante varios días, ella se quedaba en mi espacioso departamento junto con otros compañeros de estudio.
Tras graduarse en el conservatorio, Eva solicitó una beca holandesa en 2001 para irse a Buenos Aires y continuar su formación en la Orquesta Escuela recién fundada por el compositor y violinista Emilio Balcarce y el entonces joven contrabajista Ignacio Varschauski. Eva fue aceptada en esta orquesta escuela y durante los 2 años siguientesse familiarizó en Buenos Aires con los estilos orquestales más importantes del tango. Los maestros más emblemáticos de la época de oro enseñaron a los jóvenes músicos su estilo y sus yeites.
He entrevistado a muchos de ellos y los he presentado en podcasts anteriores: el extraordinario compositor y pianista Horacio Salgan, el legendario compositor, violinista y bandoneonista Emilio Balcarce, Leopoldo Federico, en mi opinión el bandoneonista más importante después de Aníbal Troilo y Astor Piazzolla, el famoso compositor, bandoneonista y pianista Julián Plaza y muchisimos otros.
En la Buenos Aires febril por el fútbol, volví a encontrarme con Eva Wolff después de 24 años en diciembre de 2022, y grité con entusiasmo junto a ella y su familia a la selección argentina.
Eva me contó lo difícil que fue al principio de su estadía en Buenos Aires ser aceptada como bandoneonista belgay mujer. Cómo tocaba con tantisimos músicos para ganar experiencia y aprender los más diversos estilos del tango clásico y moderno. Que después de todos estos años por fin se ha hecho un nombre y recibe cada vez más ofertas interesantes. Eva toca con famosos músicos de ahora como el pianista Cristian Zarate, el cantor Guillermo Fernandez y en la orquesta Juan Dios de Filiberto entre otras formaciones.
Con su marido, el pianista Hernán Possetti, Eva ha fundado un dúo fantástico, muy expresivo y musical. Para este dúo, ambos arreglan los clásicos del tango y componen su propia música. Eva escribió un libro importante sobre la técnica del bandoneon y enseña en la EMPA, la escuela de música popular de Avellaneda.
Escuchen ustedes mismos todo lo que Eva Wolff, esta bandoneonista tan valiente y tan talentosa, me contó en su quincho, mientras el viento llevaba hasta nosotras los gritos entusiastas de algunos hinchas de fútbol. -
Luna Monti - Una cantante con una voz maravillosa y un enorme carisma
Maria Soledad Lucas, de nombre artístico Luna Monti es una cantante de inmenso talento, con una voz maravillosa y un enorme carisma. Su madre había nacido en la provincia de San Luis. Se mudó a Buenos Aires a los 19 años y se casó a lo poco tiempo con un viudo todavía joven con ya 4 hijos.
Esta mama era una fantástica cantante no profesional porque se dedicó a criar a sus 7 hijos. Cantaba el repertorio de su tierra como cuecas, tonadas y gatos cuyanos cocinando o limpiando, en peñas y durante las guitarreadas en su casa.
Su sexta hija Maria Soledad o sea Luna Monti nació el 24 de agosto de 1976 en Ciudad Evita, en el Gran Buenos Aires. Aprendió a cantar y tocar la guitarra con su papa tanguero y su mama amante del folclore argentino.
Yo la conocí a Luna en 2011 en su casa de Ciudad Evita cuando entrevisté a su marido Juan Quintero, un extraordinario compositor, guitarrista y cantor, cuya entrevista ya publicamos en agosto del 2022.
Luna y Juan se habían conocido en 1999 por Raul Carnota que produjo el primer disco de Luna cuando ella tenía 23 años. Desde entonces Luna y Juan cantaban en dúo y desarrollaron un repertorio muy innovador. Entre otros trabajos juntos grabaron un lindísimo compact que se llama „El matecito de las siete“.
En 2012, la radio de Colonia, Alemania, la WDR, para la cual trabajaba entonces, les invitó a Juan y a Luna para una gira de conciertos, donde volví a encontrarlos y a acompañarlos con su hijita Violeta.
En diciembre de 2022, por fin volví a ver a Luna Monti en su casa a Buenos Aires. Luna había vivido muchísimos cambios en estos diez años: la separación de su marido Juan Quintero, la pandemia, la necesidad de Luna de retirarse temporadamente de los escenarios como cantante. En cambio se esta dedicando con muchísimo entusiasmo a talleres de canto y a la dirección coral.
En nuestra charla Luna me habló de sus comienzos, de cómo acompañaba con la guitarra a su madre y su hermana menor mientras lavaban los platos. De las peñas y las guitarreadas cuando la chiquita Luna no quería ir a dormir porque le gustaba tanto escuchar a los grandes cantores y músicos amigos como Alfredo Abalos y Argentino Luna que venían a tocar en su casa.
De cómo fue apoyada por el cantautor, guitarrista y compositor Raúl Carnota, figura emblemática del folclore argentino, que la convenció de seguir desarrollando un estilo proprio y un repertorio común con Juan Quintero. -
Astrid Pape - Saxofonista alemán en Perú
Astrid Pepe es una destacada saxofonista de origen alemán que ha dejado su huella en la escena musical peruana. Desde que llegó a Perú hace algunos años, ha cautivado a los oyentes con su virtuosismo y pasión por el saxofón.
Nacida y criada en Alemania, Astrid mostró su talento musical desde temprana edad. Atraída por el sonido cálido y expresivo del saxofón, decidió dedicarse por completo a este instrumento. Su amor por la música la llevó a viajar por el mundo en busca de nuevas experiencias y oportunidades.
Finalmente, Astrid encontró en Perú su hogar musical. Enamorada de la rica tradición musical peruana, decidió establecerse en este país lleno de cultura y diversidad. Desde entonces, ha colaborado con reconocidos músicos peruanos y ha participado en numerosos conciertos y festivales.
Astrid Pape:
"Este tiempo fue justo en el cambio de tiempo al patriarcado. Y me impresionaba, yo leía la historia de ella y me impresionaba muchísimo, porque era una mujer que es ejemplar hasta hoy día, porque luchaba en contra de la mono cultura del único dios masculino que en el cristianismo después empezó a aplastar toda la cultura anterior.
Y ella era en la resistencia de eso y se maquillaba. Era una mujer impresionante que al final esperaba en su lugar de - ella era casi la reina de su país". -
Pepe Torres - La Guitarra de oro del Peru
Hoy les presento mi encuentro con la guitarra de oro del Peru que se llama: Pepe Torres! Más información sobre el y la transcripción de la entrevista pueden encontrar en nuestro sitio. Y por favor, escríbenos si tienen alguna pregunta o sugerencia sobre nuestros podcasts.
Visité a José Arturo Torres Ventocilla, conocido como 'Pepe Torres’ en su escuela de guitarra en un barrio limeño un viernes por la mañana. Como Pepe ya estaba dando clase a un alumno, esperé en la sala de entrada y miré las fotos que colgaban de la pared. Todas hablaban de su enorme éxito desdelos años 1970 y de las numerosas giras por todo el mundo.
Pepe Torres, el embajador del criollismo peruano, nació el 2 de setiembre de 1941, en el pueblo de Gorgor, que pertenece a la provincia de Cajatambo, Lima.
El exitoso músico, compositor y maestro de la guitarra, mostró desde muy pequeño su afición por la guitarra, pues escuchaba a su padre tocar huaynos. Luego se enamoró de la guitarra de Alejandro Rodríguez del conjunto „Los Embajadores Criollos“. A partir de entonces, su mundo giró en torno a laguitarra.
Construyó su primer instrumento de una caja de manjar blanco, le colocó un traste de palitos de fósforos y cuatro cuerdas de pescar, y sonó. A los 13 años se subió por primera vez a un escenario. Alos 15 su hermana le regaló una verdadera guitarra y a los 16 Pepe grabó su primer disco.
A los 20 años, Pepe Torres fue contratado por el sello IEMPSA para acompañar en grabaciones a famosos cantantes como Tania Libertad, Los Morochucos y Los Embajadores Criollos junto al maravilloso guitarrista Oscar Aviles.
A partir de 1973, recorrió el mundo con su conjunto „Perú Folclórico“ para promover la cultura musical peruana con danzas, canciones y música instrumental autóctonas. A partir de 1985, produjo programas de música folclórica en la televisión y en las estaciones de radio peruanas.
Pepe Torres también compuso, arregló y grabó innumerables canciones. Fue profesor de guitarra toda su vida e incluso a los 82 años sus días están repletos de todas estas actividades. Escuchen ustedes mismos lo que este gran guitarrista incansable y apasionado me contó aquella mañana de viernes sobre su rica vida musical. -
Consuelo Jeri y el Marino Martinez - una entrevista parte 2
En septiembre del 2022, viajé por Perú para conocer la cultura musical de este maravilloso país entre la hermosa costa del Pacífico y las impresionantes cordilleras de los Andes.
Hoy les presento mi encuentro con la cantante Consuelo Jeri y el guitarrista Marino Martinez, dos músicos extraordinarios que están viviendo en Lima.
Visité a Consuelo y Marino en el barrio limeño de Miraflores en la casa de Consúelo. En esta noche de primavera hizo todavía mucho frio y Consuelo me ofreció un the caliente y una tortilla de papas.
Después de la cena Consuelo y Marino empezaron a presentarme sus estilos preferidos de la música peruana tradicional como el Yaravi, el Huaino y el vals peruano hablando y tocando para mí en su salón. Maria Consuelo Jeri nació en Santiago de Paucaray, un distrito del departamento de Ayacucho. Cuarta de once hermanos, desde muy pequeña aprendió las canciones en quechua que su familia interpretaba, especialmente su padre que cantaba en fiestas populares. Con 10 años tuvo que migrar a Lima debido a la violencia terrorista desatada por Sendero Luminoso y las amenazas que recibió su padre, quien era el maestro del pueblo.
En 2010 Consuelo publicó su primer disco, Ukumanta Takiy - Canto desde adentro, donde intercala canciones en español y en quechua. Tras este álbum, y otro publicado en 2012 con canciones en vivo llamado Kuychi, participó en el maravilloso documental „Sigo Siendo“ de Javier Corcuera sobre la música tradicional del Peru.
Marino Martinez nació en Ancash en el norte del Peru, en las cordilleras de los Andes. Estudió la carrera de Docencia en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, donde se especializó en la música tradicional de los Andes. Toca guitarra e compone. En 2015 Consuelo y Marino iniciaron un proyecto musical común. De esta colaboración nació en 2017 el Compact Mayu con música tradicional andina. El dúo ha realizado varias giras por Europa en Bélgica, Francia, España y Alemania.
Empezaron su proyecto en conjunto con la idea de visibilizar la música tradicional y el quechua. “No se trata solo de interpretar las canciones de hace 30 años, sino usar los ritmos de siempre y contar nuevas historias”, explica Marino.
“Somos un país muy fragmentado”, afirma Consuelo e indica que la música es la solución.
Escuchen ustedes mismos todo lo que me tocaron y contaron Consuelo Jeri y Marino Martinez en esta nochecita de primavera peruana en septiembre de 2022. Como nuestro lindísimo encuentro duró unos 2 horas, vamos a difundirlo en 2 partes. Hoy la parte 2. -
Consuelo Jeri y Marino Martinez - una entrevista
En septiembre del 2022, viajé por Perú para conocer la cultura musical de este maravilloso país entre la hermosa costa del Pacífico y las impresionantes cordilleras de los Andes.
Hoy les presento mi encuentro con la cantante Consuelo Jeri y el guitarrista Marino Martinez, dos músicos extraordinarios que están viviendo en Lima.
Visité a Consuelo y Marino en el barrio limeño de Miraflores en la casa de Consúelo. En esta noche de primavera hizo todavía mucho frio y Consuelo me ofreció un the caliente y una tortilla de papas.
Después de la cena Consuelo y Marino empezaron a presentarme sus estilos preferidos de la música peruana tradicional como el Yaravi, el Huaino y el vals peruano hablando y tocando para mí en su salón. Maria Consuelo Jeri nació en Santiago de Paucaray, un distrito del departamento de Ayacucho. Cuarta de once hermanos, desde muy pequeña aprendió las canciones en quechua que su familia interpretaba, especialmente su padre que cantaba en fiestas populares. Con 10 años tuvo que migrar a Lima debido a la violencia terrorista desatada por Sendero Luminoso y las amenazas que recibió su padre, quien era el maestro del pueblo.
En 2010 Consuelo publicó su primer disco, Ukumanta Takiy - Canto desde adentro, donde intercala canciones en español y en quechua. Tras este álbum, y otro publicado en 2012 con canciones en vivo llamado Kuychi, participó en el maravilloso documental „Sigo Siendo“ de Javier Corcuera sobre la música tradicional del Peru.
Marino Martinez nació en Ancash en el norte del Peru, en las cordilleras de los Andes. Estudió la carrera de Docencia en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, donde se especializó en la música tradicional de los Andes. Toca guitarra e compone. En 2015 Consuelo y Marino iniciaron un proyecto musical común. De esta colaboración nació en 2017 el Compact Mayu con música tradicional andina. El dúo ha realizado varias giras por Europa en Bélgica, Francia, España y Alemania.
Empezaron su proyecto en conjunto con la idea de visibilizar la música tradicional y el quechua. “No se trata solo de interpretar las canciones de hace 30 años, sino usar los ritmos de siempre y contar nuevas historias”, explica Marino.
“Somos un país muy fragmentado”, afirma Consuelo e indica que la música es la solución.
Escuchen ustedes mismos todo lo que me tocaron y contaron Consuelo Jeri y Marino Martinez en esta nochecita de primavera peruana en septiembre de 2022. Como nuestro lindísimo encuentro duró unos 2 horas, vamos a difundirlo en 2 partes.
Klantrecensies
Great
One of the best podcasts I know. Very special material. Some interviews with famous musicians already passed away. Thanks
Gracias!!!
Viva el tango