13 afleveringen

Entrevistas con especialistas en Perú sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with Perú specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales sobre Per‪ú‬ New Books Network

    • Kunst

Entrevistas con especialistas en Perú sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with Perú specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Comerciantes extranjeros en Sudamérica y la financiación de las guerras de Independencia, 1820-1830 (JESB 8, 1, 2023)

    Comerciantes extranjeros en Sudamérica y la financiación de las guerras de Independencia, 1820-1830 (JESB 8, 1, 2023)

    Hoy me reúno con la Dra. Cristina Ana Mazzeo a hablar del artículo "Foreign Traders in South America and the Financing of the Independence Wars, 1820-1830," "Comerciantes extranjeros en Sudamérica y la financiación de las guerras de Independencia, 1820-1830," que es parte del Special Issue Vol. 8 No. 1 (2023): Global Merchants in Spanish America: Business, Networks and Independence (1800-1830).
    Abstract: El estudio del comercio y de los comerciantes desde una perspectiva global permite analizar los intercambios materiales y culturales que tuvieron lugar más allá de las fronteras, algo que resulta difícil mediante perspectivas históricas centradas en límites nacionales. Esta amplia perspectiva se explora en este artículo, analizando y visualizando las interrelaciones entre los puertos sudamericanos de Lima, Valparaíso y Buenos Aires, desde el punto de vista del Perú independiente. Para ello, el trabajo estudia los vínculos entre comerciantes extranjeros enraizados o estrechamente vinculados con dichos puertos, en el contexto de las guerras de Independencia en Sudamérica. La guerra situó a Perú en una situación económica desastrosa, circunstancia que los comerciantesextranjeros explotaron al convertirse en la principal fuente de préstamos del nuevo Estado, el cual luchaba para cubrir los gastos del ejército para el sostenimiento de la guerra. Estos negociantes crearon una red mercantil que atravesaba los límites de los estados-nación recientemente creados, aportando testimonio de sus excelentes habilidades negociadoras, y de su capacidad para transformar el sistema económico de control comercial que había dominado durante tres siglos en la región. La investigación en fuentes documentales del gobierno peruano, notarios y aduanas permite en este artículo descubrir la capacidad de estos negociantes para actuar como agentes, negociar préstamos y compras, y aprovechar una crisis de carácter bélico para convertirse en principales suministradores de armas y provisiones militares, lo que les hizo adquiriruna posición privilegiada en la economía de la región. Dado que Sudamérica no estaba preparada para alcanzar su independenciaa inicios del siglo XIX sin ejército, sin dinero, o sin armas, la dependencia financiera y económica de los nacientes Estados respecto a los comerciantes extranjeros que empezó en estos años fue, en algún sentido, inevitable.
    La Dra. Cristina Ana Mazzeo, de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Perú), es Historiadora graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia del Perú por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán, México. Docente de la PUCP desde 1995, y miembro del Instituto Riva Agüero. Fue presidenta y miembro fundadora de la Asociación Peruana de Historia Económica (APHE) y coordinadora del grupo de Investigación de Historia Económica de la PUCP: Sus investigaciones se centran en estudios de la élite mercantil durante la colonia, y la primera República del Perú, estudios comparativos entre Perú y México, ha trabajado el ejército realista y el republicano en el Perú, las guerras de Independencia y su financiación. Ha realizado trabajos sobre el comercio exterior en el siglo XVIII y mediados del XIX; y recibido la beca de investigación de la Fundación Carolina.
    Presenta Paula de la Cruz-Fernández.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 50 min.
    Del Caracazo a la Mane: Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)

    Del Caracazo a la Mane: Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)

    En Latinoamérica podemos hablar de muchos hitos a lo largo de nuestra historia, pero en la historia reciente podríamos nombrar varios hitos enraizados en la protesta social, en las marchas como el Caracazo en Venezuela, la Guerra del Agua en Bolivia, el Arequipazo o el Baguazo en Perú, la Rebelión de los Forajidos en Ecuador, o las movilizaciones estudiantiles y universitarias de 2011 en Colombia.
    En el libro de Alexander se nos da una perspectiva latinoamericanista de entender estos países andinos a través de una investigación sobre sus movimientos sociales de protesta desde finales de los 80 hasta la segunda década del siglo XXI. El punto de investigación aquí son los movimientos sociales que reclamaron por derechos sociales, económicos, ambientales, por la educación y muchos más. Claramente son movimientos que estallaron a partir de ciertas condiciones políticas, económicas, y sociales, que en muchos casos siguen existiendo, y que en otros llevaron a cambios. Alexander destaca tres tendencias para clasificar dichas protestas en su libro: las protestas contra el neoliberalismo, las protestas por la democracia, y los movimientos indígenas. Tres ideas trasversales en las protestas suramericanas andinas que nos dan para seguir pensando el tema.
    Alexander Gamba Triviño es sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco en México. Actualmente es decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás en Bogotá desde el año 2022. Fue presidente de la Asociación Colombiana de Sociología entre 2019 y 2021, y miembro del comité directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología entre 2019 y 2022.
    “Del Caracazo a la Mane. Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)”. Un libro editado y publicado en 2023 por Ediciones USTA, casa editorial de la Universidad Santo Tomás en Colombia.
    Para más información del libro:
    Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co...
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 u. 9 min.
    Desarrollo y sociedad en el Perú del Centenario (2022)

    Desarrollo y sociedad en el Perú del Centenario (2022)

    Perú, al igual que otros países de América Latina y el Caribe, celebra el bicentenario de su independencia incluyendo la producción de libros que recojan con una visión de largo plazo el desarrollo económico, social y político del país. Patricia Palma y Jorge Lossio se animaron a coeditar este libro de acceso abierto titulado “Desarrollo y Sociedad en el Perú del Centenario” en donde reúnen a investigadores jóvenes para dialogar en 8 capítulos sobre el rol y lugar de la modernización de la ciencia, tecnología, y la salud en varias de las regiones del Perú contemporáneo.
    Patricia Palma es doctora en Historia de la Universidad de California, Davis y actualmente se desempeña como profesora asistente en el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá en Chile e Investigadora del Núcleo Milenio para el Estudio de los Impactos de China en América Latina (ICLAC).
    Jorge Lossio es doctor en Filosofía de la Universidad de Manchester y actualmente se desempeña como docente de tiempo completo en el Departamento de Humanidades, sección historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es director del Instituto Riva-Agüero. Más aún, se ha especializado en la historia de la ciencia y la salud latinoamericana.
    Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora Universidad del Pacífico (Perú) y fundadora de Business Pills Podcast.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 28 min.
    La nación radical: De la utopía indigenista a la tragedia senderista (2022)

    La nación radical: De la utopía indigenista a la tragedia senderista (2022)

    ¿Es el Perú una «nación radical»? José Luis Rénique concluye que sí. Desde la tradición radical, de donde toma sus fuentes, analiza la historia política e intelectual del siglo XX peruano. Un contexto donde las élites radicales se articularon bajo una premisa: el Perú requería una revolución de base indígena para ser una nación moderna e integrada, recobrando los fundamentos de su glorioso pasado andino, sin renunciar a las transformaciones del mundo moderno.Este libro cuenta la historia de la idea de la «nación radical» desde sus fundamentos andinos. Esta opción buscaba la cancelación del legado colonial representado por el centralismo de Lima, para abrir así las puertas a una real integración democrática del país. Esta pretensión de refundar la nación deviene a lo largo del siglo XX en fuente ideológica para la formulación de proyectos de distintos lenguajes políticos: indigenismo, aprismo, socialismo, guevarismo, desarrollismo, populismo, teología de la liberación, entre otros; corrientes que buscaron adaptar esta idea a las cambiantes circunstancias regionales o nacionales, politizándola y ejerciendo sobre ella un efecto a veces moderado y, en otras ocasiones, abiertamente a favor de la lucha armada. Este fue el caso del maoísmo de Sendero Luminoso que se transformó desde 1980 en una verdadera máquina de matar.
    Rénique nos ofrece una obra esencial para entender la compleja historia del radicalismo en el Perú del siglo XX, un libro comprometido con el sincero reconocimiento de nuestras tragedias y posibilidades republicanas: una lectura obligatoria para todos los peruanos que deseen tener una visión más profunda de nuestra historia.
    Estudió Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Columbia en Nueva York. Se desempeñó como investigador en el Instituto de Estudios Peruanos (1978-1980) y en el Centro Peruano de Estudios Sociales (1986-1988). Luego ejerció la docencia en los Estados Unidos desde 1989 hasta 2022, siendo profesor en Lehman College y en el Centro Graduado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. En 2022 pasó al retiro.
    Entrevista por Luka Haeberle, un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 u. 54 min.
    Cuentos fabulosos: La invención de la música incaica y el nacimiento de la música andina como objeto de estudio etnomusicológico (2018)

    Cuentos fabulosos: La invención de la música incaica y el nacimiento de la música andina como objeto de estudio etnomusicológico (2018)

    Cuentos fabulosos: La invención de la música incaica y el nacimiento de la música andina, como objeto de estudio etnomusicológico, constituye un aporte trascendental para la investigación musical en el Perú. Julio Mendívil propone un brillante análisis de cómo se construyó el discurso sobre la "música incaica", basado en el argumento de la existencia de una escala pentatónica. A partir del siglo XX, esta pentatonía se hallaría en la base de una nación imaginada por los estudiosos más sobresalientes de la "música andina" - otro concepto construido para entender la realidad peruana.
    El autor comprende dentro de su estudio a los más distinguidos etnomusicólogos de este campo analizando, en profundidad, las principales premisas y estrategias de significación que utilizaron para imaginar el pasado musical andino. Tal problematización nos revela, asimismo, aspectos fundamentales acerca de las diferentes narrativas que se han esgrimido para explicar una identidad peruana e imaginar la nación desde la musicología comparada y la etnomusicología. La propuesta de análisis de Mendívil nos señala además, una ruta para futuras investigaciones sobre la música en el Perú y América Latina.
    Entrevista por María Alejandra De Ávila López doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 44 min.
    Los años de Fujimori (1990-2000) (2022)

    Los años de Fujimori (1990-2000) (2022)

    Quien haya vivido en los años noventa en el Perú experimentó con toda seguridad una de las transformaciones más importantes de estos últimos dos siglos. Como José Ragas explica en "Los años de Fujimori (1990-2000)", el régimen de Alberto Fujimori no solo significó un cambio de modelo económico, sino también la aparición de un estilo de cultura política que perdura hasta la actualidad.
    Este volumen de Historias Mínimas Republicanas aborda la complejidad de ese periodo y plantea que los cambios económicos y la modernización del país no pueden ser comprendidos sin las violaciones de los derechos humanos, incluyendo las esterilizaciones forzadas, y la conformación de un modelo autoritario de gobierno. Escrito en un estilo sencillo y directo, ofrece una visión panorámica de episodios ampliamente conocidos junto con otros que suelen ser pasados por alto. Se trata de un mapa de la época, con un amplio abanico de personajes, regiones y procesos, que nos permiten aproximarnos a esos años, a su legado y a quienes lo forjaron y combatieron.
    José Ragas es Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se formó en Estados Unidos en historia global de la ciencia y tecnología. Antes de incorporarse al Instituto de Historia fue investigador postdoctoral de la Fundación Mellon en el Departamento de Ciencia y Tecnología (STS) de la Universidad de Cornell (2015-2017) y dictó seminarios y asesoró tesinas en el Programa de Historia de la Ciencia y Medicina (HSHM) de la Universidad de Yale (2017-2018). Los cursos y proyectos que lleva a cabo en el Instituto reflejan precisamente sus dos intereses principales: la historia global contemporánea y la historia de la ciencia y la tecnología.
    Entrevista por Luka Haeberle, un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 u. 38 min.

Top-podcasts in Kunst

Etenstijd!
Yvette van Boven en Teun van de Keuken
Ervaring voor Beginners
Comedytrain
Met Groenteman in de kast
de Volkskrant
Man met de microfoon
Chris Bajema
De Groene Amsterdammer Podcast
De Groene Amsterdammer
Smakelijk! De podcast van Petra Possel
Petra Possel