9 episodes

Algoritmo Radio -en la voz de Rubik- es una emisión que se graba desde el desierto de México; es un foro para la reflexión de temas -de la cotidianidad- desde un ángulo que permita abordar sus aspectos sociológicos, económicos y filosóficos en un prisma que amplié (o motive) el pensamiento.

Al final de eso se trata de la "re-flexión", de reflejarnos en estas cuestiones, de generar una perspectiva amplia, observar la "big picture". Se trata de generar un espacio de comunicación. Algoritmo Radio es una carta que se arroja al mar en una botella con la esperanza de ser leída.

Algoritmo Radio Algoritmo radio, en la voz de Rubik

    • Society & Culture

Algoritmo Radio -en la voz de Rubik- es una emisión que se graba desde el desierto de México; es un foro para la reflexión de temas -de la cotidianidad- desde un ángulo que permita abordar sus aspectos sociológicos, económicos y filosóficos en un prisma que amplié (o motive) el pensamiento.

Al final de eso se trata de la "re-flexión", de reflejarnos en estas cuestiones, de generar una perspectiva amplia, observar la "big picture". Se trata de generar un espacio de comunicación. Algoritmo Radio es una carta que se arroja al mar en una botella con la esperanza de ser leída.

    LDS Juárez- de Nylsa Martínez. [Audio Cuento] Voz: Joel Hernández Vázquez.

    LDS Juárez- de Nylsa Martínez. [Audio Cuento] Voz: Joel Hernández Vázquez.

    Lectura de «LDS Juárez». Cuento de la escritora mexicana Nylsa Martínez  que aparece en la compilación «Desierto en escarlata, Cuentos criminales  de Ciudad Juárez» de editorial Nitro Press, publicado en Mexico: 2018.    

    Nylsa Martínez.  Mexicali, 1979. Radica en Los Ángeles, CA.
    Perteneció al Taller de Narrativa del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara hasta el 2006 y egresó de la maestría en Cultura Escrita en el Centro de Posgrado y Estudios Sor Juana.    
    Autora de las colecciones de cuento: Roads (Paraíso Perdido, 2007) y Tu casa es mi casa (CONACULTA e ICBC, 2009); ha publicado además en varias  revistas y antologías.    

    En 2008 obtuvo el Premio Estatal de Literatura en Baja California y  durante la convocatoria 2011-2012, fue becaria dentro del Programa de  Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA). Recientemente su trabajo se incluyó en la antología Expedientes policíacos. Cuentos de la frontera México-Estados Unidos ( New Borders,  2014) y la revista Párrafo de la Universidad de California, Los Ángeles. Cuentos suyos en Bengal Lights de Bangladesh y la Revista de Literatura  Mexicana Contemporánea, de la Universidad de Texas, en el Paso.

    • 29 min
    «La desaparición de los rituales» Byung Chul- Han. Audiolibro completo [Voz: Joel Hernández Vázquez]

    «La desaparición de los rituales» Byung Chul- Han. Audiolibro completo [Voz: Joel Hernández Vázquez]

    Capítulo 01.- 00:00-30:57
    Capitulo 02.-  31:00-46:55
    Capitulo 03.-  46:56-01:03:47
    Capitulo 04.- 01:03:50- 01:23:30
    Capitulo 05.-  01:23:31-01:38:57
    Capitulo 06.- 01:38:59-01:46:16
    Capitulo 07.- 01:46:19-02:02:13
    Capitulo 08.- 02:02:15-02:14:31
    Capitulo 09.-02:14:34- 02:27:46
    Capitulo 10.- 02:27:48-02:38:16  

    Lectura sin fines de lucro para debiles visuales.
    Editorial Herder Fecha de publicación: 2020
    ISBN: 9788425444005   
    Sinopsis del Libro:
    https://herder.com.mx/es/libros-books/la-desaparicion-de-los-rituales/byung-chul-han/herder

    "Los rituales, como acciones simbólicas, crean una comunidad sin  comunicación, pues se asientan como significantes que, sin transmitir  nada, permiten que una colectividad reconozca en ellos sus señas de  identidad. Sin embargo, lo que predomina hoy es una comunicación sin  comunidad, pues se ha producido una pérdida de los rituales sociales.   

    En el mundo contemporáneo, donde la fluidez de la comunicación es un  imperativo, los ritos se perciben como una obsolescencia y un estorbo  prescindible. Byung-Chul Han se pregunta: ¿por qué las formas simbólicas  cohesionan la sociedad y qué nos depara cuando esta deja de  cultivarlas? Para Han, su progresiva desaparición acarrea el desgaste de  la comunidad y la desorientación del individuo.  

    En este libro, los rituales constituyen un fondo de contraste que sirve  para perfilar los contornos de nuestras sociedades. Se esboza, así, una  genealogía de su desaparición al mismo tiempo que se da cuenta de las  patologías del presente y, sobre todo, de la erosión que ello comporta.  En este nuevo ensayo Byung-Chul Han reflexiona sobre estilos de vida  alternativos que serían capaces de liberar a la sociedad de su  narcisismo colectivo".

    • 2 hrs 38 min
    «Contra el tiempo» de Luciano Concheiro. [Audiolibro. Voz: Joel Hernández Vázquez]

    «Contra el tiempo» de Luciano Concheiro. [Audiolibro. Voz: Joel Hernández Vázquez]

    «Contra el tiempo» de Luciano Concheiro.
    Editorial Anagrama.
    Los derechos de la obra son del autor y la editorial.  

    Reseña: «Este es el primer ensayo del filósofo mexicano Luciano Concheiro  (Ciudad de Mexico, 1992). En él se posiciona contra la época de la velocidad y de la aceleración que el sistema neoliberal imprime sobre la  vida de los seres humanos.  
    La evolución tecnológica reduce los tiempos necesarios para optimizar la  obtención de beneficios, lo cual nos arrastra incluso cuando se intenta promover la desaceleración y el decrecimiento como modo de vida. En  boca de Carl Honoré, el más reputado gurú de la «lentitud», «la ironía más grande de publicar un libro sobre la lentitud es que tienes que ir a  promocionarlo muy rápidamente... porque todo el mundo quiere saber cómo frenar pero necesita saberlo rápidamente» (p. 111).  

    Frente a la aceleración el autor propone una filosofía del instante. El  instante se presentaría como una ventana que abrimos, una perpendicularidad en la unidimensionalidad del tiempo en constante  aceleración. No se trataría de un acontecimiento, un evento que sucede externamente. El instante sería algo que creamos nosotros para  abstraernos del tiempo. El autor declara que no hay una técnica o una  receta a seguir para adentrarnos en el instante. Opta por relatar sus  experiencias personales de cuando ha conseguido «vivir» el instante  fuera de la aceleración del tiempo que se nos impone. El instante es  algo más que, como defiende la RAE, un momento brevísimo de tiempo.
    Es también una experiencia temporal particular en el que el sujeto pierde  la noción de pasar el tiempo. 

    Tampoco hay que confundirla con la  doctrina YOLO (You Only Live Once) que persigue el hedonismo consumista y  por lo tanto contribuye al fin último de la aceleración capitalista que  denuncia el autor.  Se apuesta por una filosofía práctica que fomente la aparición de  «instantes» en nuestra vida diaria, y al carecer de una metodología  formal a seguir define dicha filosofía como un «contenedor vacío que  debe ser llenado ininterrumpidamente» (p. 130). El autor pasa así a  construir dicha filosofía práctica en un modo autobiográfico, rememorando su acercamiento a los black block en las manifestaciones en  las que participaba. Es en los momentos más álgidos que el autor  experimentó el instante, como un momento de unidad y casi fusión con los  otros participante en el black block. También al leer poesía ya que la  experiencia poética impone una experiencia temporal particular (p. 137).  Tras narrar distintas experiencias del instante, en el epílogo,  argumenta que lo primordial es hacer surgir una temporalidad que  disloque la aceleración (p. 147). 

    Reconoce, no obstante, que con el  instante no se puede acabar con la aceleración. Aunque es lo máximo que  tenemos ahora, aunque no todo a lo que podamos aspirar. Se trata de  celebrar el instante no por lo que es, sino por aquello en lo que se  puede convertir.  Deja así la puerta abierta a otros desarrollos sobre el instante y su  potencialidad frente a la noción del tiempo que se nos impone. Escrito  con sencillez, muy bien documentado, Luciando Concheiro ya se puede  hacer un hueco digno en nuestras estanterías junto a Onfray, Clouscard y  Zizek.  Juan Etxenike»

    • 2 hrs 43 min
    «En el enjambre» de Byung-Chul Han [Audiolibro] [Voz: Joel Hernández Vázquez]

    «En el enjambre» de Byung-Chul Han [Audiolibro] [Voz: Joel Hernández Vázquez]

    Lectura sin fines de lucro para débiles visuales.
    Los derechos de la obra son del autor y la editorial. Herder Editorial ISBN: 9788425433696  
    Capítulos:
    Prologo y capítulo 1 "Sin respeto" 0:00
    Capítulo 2 "Sociedad de la indignación" 00:12:27
    Capítulo 3 "En el enjambre" 00:15:46
    Capítulo 4 "Sin mediación" 00:27:48
    Capítulo 5 "El listo Hans" 00:37:58
    Capítulo 6 "Huida a la imagen" 00:48:34
    Capítulo 7 "De la acción al tecleo" 00:55:46
    Capítulo 8 "Del labrador al cazador" 01:05:08
    Capítulo 9 "Del sujeto al proyecto" 01:18:34
    Capítulo 10 "La ley de la tierra" 01:27:08
    Capítulo 11 "Fantasmas digitales" 01:32:50
    Capítulo 12 "Cansancio de la información" 01:40:43
    Capítulo 13 "Crisis de la representación" 01:46:39
    Capítulo 14 "Del ciudadano al consumidor" 01:52:14
    Capítulo 15 "Protocolización general de la vida" 01:57:20
    Capítulo 16 "Psicopolítica" 02:04:58  
    **

    SINOPSIS (Herder Editorial)

    ¿De qué modo la revolución digital, internet y las redes sociales han  transformado la sociedad y las relaciones? Han analiza las diferencias  entre la «masa clásica» y la nueva masa, a la que llama el «enjambre  digital».  
    Byung-Chul Han, en este nuevo ensayo, analiza de qué modo la revolución  digital, internet y las redes sociales ha transformado la esencia misma  de la sociedad.  Según el autor, se ha formado una nueva masa: el «enjambre digital».
    A diferencia de la masa clásica, el enjambre digital consta de individuos  aislados, carece de alma, de un nosotros capaz de una acción común, de  andar en una dirección o de manifestarse en una voz. La hipercomunicación digital destruye el silencio que necesita el alma para  reflexionar y para ser ella misma. Se percibe solo ruido, sin sentido,  sin coherencia. Todo ello impide la formación de un contrapoder que  pudiera cuestionar el orden establecido, que adquiere así rasgos  totalitarios.

    Empresas como Facebook y Google trabajan como servicios  secretos que vigilan nuestros intereses para extraer beneficio de  nuestros comportamientos en internet y las redes sociales.  Para Byung-Chul Han, se ha dejado atrás la época biopolítica. Hoy nos  dirigimos a la época de la psicopolítica digital, donde el poder  interviene en los procesos psicológicos inconscientes. El psicopoder es  más eficiente que el biopoder, por cuanto vigila, controla y mueve a los  hombres no desde fuera, sino desde dentro.

    • 2 hrs 11 min
    «Psicopolítica» de Byung-Chul Han. [Audiolibro] [Voz: Joel Hernández Vázquez]

    «Psicopolítica» de Byung-Chul Han. [Audiolibro] [Voz: Joel Hernández Vázquez]

    Lectura sin fines de lucro -por capítulos- (para débiles visuales).
    «Psicopolítica» de Byung-Chul Han.
    Publicado por Editorial Herder en 2014  
    (ISBN:9784-254-398-6).
    Los derechos de la obra son del autor y la  editorial.
    Abajo se reproduce la sinopsis del libro.
    Capítulos:
    00:00 (1/13) «La crisis de la libertad»
    23:33 (2/13) «Poder inteligente»
    29:20 (3/13) «El topo y la serpiente»
    32:50 (4/13) «Biopolítica»
    37:25 (5/13) «El dilema de Focault»
    47:25 (6/13) «La curación como asesinato»
    52:43 (7/13) «Shock»
    58:28 (8/13) «El Big Brother amable»
    01:04:27 (9/13) «El capitalismo de la emoción»
    01:04:27 (10/13) «El capitalismo de la emoción»
    01:18:49 (11/13) «La ludificación»
    01:28:13 (12/13) «Big data»
    02:07:07 (13/13) «Idiotismo»  
    **
    Sinopsis:
    El filósofo Byung-Chul Han dirige ahora su mirada crítica hacia las  nuevas técnicas de poder del capitalismo neoliberal, que dan acceso a la  esfera de la psique, convirtiéndola en su mayor fuerza de producción. La psicopolítica es, según Han, aquel sistema de dominación que, en  lugar de emplear el poder opresor, utiliza un poder seductor,  inteligente (smart), que consigue que los hombres se sometan por sí  mismos al entramado de dominación. En este sistema, el sujeto sometido  no es consciente de su sometimiento. La eficacia del psicopoder radica  en que el individuo se cree libre, cuando en realidad es el sistema el  que está explotando su libertad.   

    La psicopolítica se sirve del Big Data el cual, como un Big Brother  digital, se apodera de los datos que los individuos le entregan de forma  efusiva y voluntaria. Esta herramienta permite hacer pronósticos sobre  el comportamiento de las personas y condicionarlas a un nivel  prerreflexivo.   La expresión libre y la hipercomunicación que se difunden por la red se  convierten en control y vigilancia totales, conduciendo a una auténtica  crisis de la libertad. Según Byung-Chul Han, este poder inteligente  podría detectar incluso patrones de comportamiento del inconsciente  colectivo que otorgarían a la psicopolítica un control ilimitado.

    • 2 hrs 17 min
    Televisa: Romantización de la pobreza y carencia como elemento "cómico".

    Televisa: Romantización de la pobreza y carencia como elemento "cómico".

    Rubik analiza el constante mensaje de Televisa en la "romantización" de la pobreza y de la carencia en sus programas "cómicos".
    El Chavo del 8 como ejemplo cúspide de este "humor" basado en una normalización de un entorno pobre, carente; hogares rotos, trabajadores que viven al día, niños abandonados que viven en barriles...
    La cultura que impulsó Televisa apostó a esto y no promovió el emprendimiento, la cultura del trabajo bien pagado; la independencia financiera...  
    No.. en realidad hizo todo lo contrario.

    • 33 min

Top Podcasts In Society & Culture

Żurnalista - Rozmowy bez kompromisów
zurnalistapl
WojewódzkiKędzierski
Kuba Wojewódzki , Piotr Kędzierski
Podkast amerykański
Piotr Tarczyński i Łukasz Pawłowski
7 metrów pod ziemią
Rafał Gębura
Podcastex - podcast o latach 90. i 00.
Podcastex
Imponderabilia - Karol Paciorek
Karol Paciorek