Puentes al Mundo Laboral

Silvana Váttimo
Puentes al Mundo Laboral

Podcast de SCI COMUNIDAD orientado a conversar acerca del mundo del trabajo, la psicología y la realidad social. Un espacio de diálogo en donde abordamos temas que vinculan a las organizaciones y las personas, incluyendo tópicos tales como: la vocación, la búsqueda de empleo, las evaluaciones, el emprendedurismo, las emociones, el juego, el trabajo colaborativo, la cultura digital, el campo de la salud, la educación y el desarrollo personal.

  1. 6D AGO

    Tendencias en Recursos Humanos y Tecnología - Mariano Battistotti - T4/E4

    ¿Qué tendencias se presentan en el campo laboral en este 2025? ¿Qué contratendencias se vienen percibiendo,balanceando los últimos cambios? ¿Cómo está transformándose nuestra forma de trabajar en escenarios cada vez más volátiles, cambiantes y atravesados por la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías? ¿Es posible someternos a una dieta digital ante la sobrecarga de información? ¿Cómo valernos de herramientas actualespara potenciar nuestro trabajo? ¿Cómo reconvertirnos y ser verdaderos entrepeneurs de nuestro propio desarrollo y marca personal?   Estos apasionantes temas y muchos más, fueronparte de este nuevo recorrido de puentes al mundo laboral, esta vez de la mano de Mariano Battistotti. Mariano es especialista en el campo de Recursos Humanosy creador/conductor de .HH, un canal de streaming que presenta distintas voces y conversaciones referidas al universo laboral y el talento humano. Pueden seguirsu canal por YouTube, buscándolo como @mbattis.   Del espacio de RCP, podemos rescatar:  Recomendación (R): Para actualizarnos en herramientas en voga actualmente, Mariano sugiere partir de algunas de las tecnologías genéricas de modelos de lenguaje (al estilo ChatGPT) y luego profundizar según los propios intereses en herramientas específicas, que hay para todos los gustos. Consejo ©: La principal sugerencia de Mariano consiste en perder el miedo y distancia con los avances. La tecnología bajó sus barreras y es mucho más accesible para la interacción y testeo. Puente (P): Como líneas finales, reflexionamos sobre algunas acciones necesarias en estos contextos: Seguir aprendiendo. Continuar desarrollando la propia carrera. Ser curioso. Animarse a preguntar.

    36 min
  2. MAR 6

    Trombofilia y Trombosis Argentina - Ivana Arigos - T4 / E2

    Ivana Arigos es la fundadora y directora de Trombofilia y Trombosis Argentina, una Asociación Civil Sin Fines de Lucroque busca acompañar a personas y familias que enfrentan estas enfermedades, promoviendo políticas públicas de salud que colaboren con el correspondiente diagnósticoy tratamiento. Con una historia personal de dificultad y resiliencia, Ivana es un ejemplo de lucha y empatía, colaborando desde sutrabajo diario para que muchísimas mujeres embarazadas con diagnóstico de trombofilia puedan acceder a un diagnóstico precoz y a la medicación necesaria para llegar a término a sus embarazos y tener a sus bebés en brazos. En esta charla, nos comparte datos impactantes y nos narra su lucha desde campañas nacionales y la presentación deun proyecto de ley que busque mejorar el acceso a un tratamiento adecuado, a tiempo. Del espacio de RCP, podemos rescatar: R (Recomendación): Para aquellas personas que sospechenesta condición de salud, sugiere buscar y pedir explicaciones, no quedarse solo con la respuesta “son cosas que pasan”. Tanto, desde los profesionales de confianza, como la información disponible en redes, no quedarse con preguntas, puede haber respuestas. Trombofilia y Trombosis Argentina cuenta con su cuenta en Instagram desde donde se difunde información y se acompaña a quienes tengandudas. C (Consejo): Otra sugerencia para mujeres con trombofilia, se sostiene en la búsqueda de ayuda profesional de terapeutas especializados en duelo perinatal. Asimismo, acercarse a personas que pasaron por lo mismo, generando red de contención y no quedarse solos, es de gran importancia. Por supuesto, ante todo será prioritario respetarse los propios tiempos para sanar. P (Puente): No es justo que una mujer tenga que pasar por la pérdida de tres oportunidades para acceder al diagnóstico. La vida de nuestros hijos no tiene precio; el dolor no esnegociable.

    34 min
  3. FEB 20

    Trabajar en Salud - María Cattaneo y Micaela Lozano de Hospital Italiano - T4/E1

    ¿Qué características tiene trabajar dentro del campo de la salud? ¿Qué posiciones pueden encontrarse dentro de la industria? ¿Qué habilidades se requieren para hacer frente a los desafíos del rubro? María Cattaneo del área de experiencia del empleado y Micaela Lozano desde Talento y Aprendizaje nos contaron en este episodio cómo es su actividad en el Hospital Italiano, contagiando su pasión y compromiso en el día a día. Para trabajar en salud, no hace falta ser médico, enfermero o técnico. Hay muchas profesiones que son requeridas en este campo y que son llamadas a este escenario. ¿Sentis que puede ser lo tuyo? No te pierdas este episodio, ¡elprimero de esta gran cuarta temporada! Del espacio de RCP, rescatamos: -       Recomendación ®: Para quienes estén interesados enel campo de la salud, María y Micaela sugieren preguntarse qué aspectos son las que te convocan de la salud, a sabiendas de que existen diferentes posibilidades de estudio, no solo desde el área asistencial, sino también operativa, administrativa, técnica, de gestión y auditoría. Lo ideal es busca referentes adecuados para conversar. -       Consejo ©: Desde la experiencia del empleado sebuscar estar cerca de la gente, escuchar los puntos de dolor. El líder debe estar atento a esta necesidad de su equipo de ser escuchado y mantenerse disponible. -       Puente (P): Destacan la importancia de que el propósito laboral de cada uno esté conectado con los propios valores. Hay un mundo de posibilidades en salud, buscá lo que te apasione. Sin dudas, Micaela y María son un ejemplo de ese camino. Para quienes estén interesados en contactarse con el área de RRHH del Hospital Italiano, pueden conectarse a través de www.hospitalitaliano.org.ar/rrhh o bien a través del Instagram Hospital Italiano RRHH o Linked In.

    38 min
  4. 12/05/2024

    Colonia de Vacaciones - Nacho López - T3/E20

    Entramos en el mes de Diciembre y, junto con el espíritu festivo, los cierres de balances y la proyección de vacaciones, se suma un tema a aquellos que tienen hijos en edad escolar: ¿colonia si o colonia no? En este episodio de PML, hablamos con Nacho López, coordinador de la colonia de Club Centro Galicia. Temas como la seguridad, la organización del trabajo, la intervención ante urgencias y los beneficios de las colonias fueron abordados en este recorrido que ya nos permite palpitar esta nueva temporada de verano y, para los papas, tener información para tomar decisiones. Del espacio de RCP, podemos destacar: R (Recomendación): Para aquellas familias que está evaluando por primera vez la posibilidad de una colonia de vacaciones, la recomendación es conocer el lugar y los espacios donde se dicta la colonia, hablar con los referentes en entrevistas o encuentros presenciales cara a cara y extender las dudas y/o miedos que puedan tener asociados. C (Consejo): La colonia puede aconsejarse por ciertos beneficios, referidos a la práctica del deporte o ejercicios lúdicos y, principalmente, en cuanto al fin social, permitiendo a los chicos socializar y estar con sus pares. P (Puente): Como conclusión, Nacho refuerza como mensaje a los padres la importancia de asegurarse y verificar la seguridad, de poder asesorarse bien con los referentes de la colonia y atender al feedback y respuesta de los chicos durante su concurrencia.

    28 min
  5. 11/26/2024

    Investigación de falsas memorias - Matías Bonilla - T3/E19

    Noviembre termina y en Puentes al Mundo Laboral seguimos en marcha. En este episodio, nos metimos en el laboratorio de neurociencias, para abordar de la mano de un especialista investigador, el campo de la memoria. Matías Bonilla es psicólogo, docente en la facultad de psicología en UBA y se encuentra realizando su investigación doctoral en el Laboratorio de Sueño y Memoria del ITBA, con una beca doctoral del CONICET. Su investigación se centra en el estudio de la generación de falsas memorias y su relación con el sueño, los estados de ánimo y la edad. Sus estudios lo llevaron a colaborar con Innocence Project Argentina, organización que nació en el país a partir de las repercusiones del documental Rati Horror Show y que se propone revisar las causas de sentencias erradas a fin de aportar evidencias científicas que colaboren con el análisis de los casos. Sobre estas intervenciones y el apasionante campo de la memoria, conversamos en este recorrido, haciendo foco en la mirada reconstructiva de la memoria, entendiendo que no siempre es tan fiel cómo pensamos y que muchos recuerdos pueden ser modificados y reconsolidados. Del espacio RCP, podemos rescatar: Recomendación: Quienes quieran conocer más sobre falsas memorias, sugerimos seguir los aportes de Elizabeth Loftus, pionera en el campo. Pueden leer su libro: “The myth of repressed memory” o buscar algunos de sus estudios publicados, como “lost in tha mall” (perdido en el centro comercial). También, recomendamos su charla TED para entrar en tema: https://www.youtube.com/watch?v=PB2OegI6wvI Consejo: Matías sugiere derribar el mito de que es imposible entrar en el campo de investigación. Para quienes estén interesados en trabajar como investigadores, sugiere atender al nivel académico durante la etapa de formación, considerando las siguientes acciones: -       Mantener un buen promedio -       Hablar con docentes y sumarse a grupos de investigación abiertos -       Participar de publicaciones y presentaciones en Congresos -       Hacer red. Puente final: Cerramos con el interrogante: ¿Podemos confiar en nuestras memorias? Matías indica que no podemos confiar si pensamos a la memoria como una colección precisa de datos. Es importante entender a la memoria como un proceso de construcción y falible, pero que es sumamente adaptativo y nuestro aliado a lo largo de toda la vida.   ¡No se pierdan este apasionante episodio! ¡Y “no se olviden” de sumarse a nuestro canal!

    30 min

    About

    Podcast de SCI COMUNIDAD orientado a conversar acerca del mundo del trabajo, la psicología y la realidad social. Un espacio de diálogo en donde abordamos temas que vinculan a las organizaciones y las personas, incluyendo tópicos tales como: la vocación, la búsqueda de empleo, las evaluaciones, el emprendedurismo, las emociones, el juego, el trabajo colaborativo, la cultura digital, el campo de la salud, la educación y el desarrollo personal.

    Content Restricted

    This episode can’t be played on the web in your country or region.

    To listen to explicit episodes, sign in.

    Stay up to date with this show

    Sign in or sign up to follow shows, save episodes, and get the latest updates.

    Select a country or region

    Africa, Middle East, and India

    Asia Pacific

    Europe

    Latin America and the Caribbean

    The United States and Canada