Mujeres con historias, historia de mujeres

Radio Nacional Argentina
Mujeres con historias, historia de mujeres

Es un espacio para conocer un poco más la figura de mujeres que han tenido un papel importante, que desafiaron los mandatos y leyes de su época para lograr sus propios objetivos y sueños. Te ofrecemos en estos 6 capítulos poder conocer vida y obra de grandes mujeres que fueron inspiración y motores de cambio.

Episodes

  1. 10/23/2023

    1997: "Relaciones carnales" con Washington, política exterior del menemismo

    En el marco de los 40 años ininterrumpidos de democracia, Radio Nacional propone un ejercicio de memoria sobre aquellos acontecimientos que han marcado estas cuatro décadas. Para ello, el Área de Contenidos y Memoria Histórica elaboró una centena de micros que dan cuenta de la evolución histórica del proceso político, social, económico, cultural y constituyen un testimonio de época. Cada uno de ellos refleja el ambiente sociocultural del momento histórico referido, a partir de testimonios que son parte del Archivo Histórico de Radio Nacional. Durante su gobierno, el presidente Carlos Menem impulsó un “giro copernicano” al posicionamiento internacional de la Argentina, de la mano de un alineamiento sin fisuras con las políticas de los Estados Unidos. Esto incluyó la condena al gobierno de Cuba durante toda la administración menemista; la participación de naves argentinas en la Primera Guerra del Golfo; el desmantelamiento del proyecto de misil nacional de alcance medio “Cóndor II”, y un progresivo acercamiento con Gran Bretaña de la mano de la “desmalvinización” de las relaciones bilaterales con Londres, entre otros puntos. La “frutilla del postre” para Menem fue la declaración de la Argentina como “Aliado Extra OTAN” de Estados Unidos, ocurrida en 1997. El entonces canciller argentino Guido Di Tella definió como “relaciones carnales” este alineamiento que abarcó tanto la gestión del mandatario republicano George Bush (padre) como las del demócrata Bill Clinton. Ambos presidentes estadounidenses visitaron nuestro país durante el gobierno de Menem a quien consideraron como “un líder de la región”, calificativo sólo reservado para estrechos aliados. Sin embargo, ese posicionamiento fue de la mano del “Consenso de Washington”, que implicó para países como el nuestro “reformas estructurales” que incluyeron medidas de ajuste fiscal, privatizaciones de empresas estatales, despidos masivos, reducción de las plantillas de personal del Estado, y el seguimiento y supervisión de las políticas económicas nacionales por parte de entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Edición: Fabián Panizzi

    2 min
  2. 10/23/2023

    1995: Voladura de la Fábrica Militar de Rio III

    En el marco de los 40 años ininterrumpidos de democracia, Radio Nacional propone un ejercicio de memoria sobre aquellos acontecimientos que han marcado estas cuatro décadas. Para ello, el Área de Contenidos y Memoria Histórica elaboró una centena de micros que dan cuenta de la evolución histórica del proceso político, social, económico, cultural y constituyen un testimonio de época. Cada uno de ellos refleja el ambiente sociocultural del momento histórico referido, a partir de testimonios que son parte del Archivo Histórico de Radio Nacional. El 3 de noviembre de 1995, a las 8.55, la ciudad de Río Tercero, ubicada en el centro de la provincia de Córdoba, fue sacudida y seriamente dañada por una serie de explosiones intencionales ocurridas en las instalaciones de la planta local de Fabricaciones Militares. Las dos primeras detonaciones se produjeron en la planta de descarga y la tercera, la más importante, tuvo lugar en el depósito expedición y suministros. De esta forma, miles de proyectiles acumulados en los polvorines de la fábrica se esparcieron por los barrios de Escuela, Las Violetas, Libertador y Cerino, causando grandes daños. Siete personas murieron, todas ajenas a la fábrica militar; más de 300 vecinas y vecinos resultaron heridos y se registraron cuantiosos daños materiales en una parte importante de la ciudad, que quedó destruida. El entonces presidente Carlos Menem atribuyó lo ocurrido a un accidente pero la Justicia probó la intencionalidad del siniestro e identificó que el móvil fue ocultar el faltante de armas que había sido enviado por contrabando a Ecuador y Croacia. Entre 1991 y 1995, el gobierno menemista firmó decretos para vender armas a Panamá y Venezuela, que sin embargo terminaron en Ecuador y Croacia en operaciones de triangulación. Una pericia contable incorporada a la causa determinó que al momento del siniestro, faltaban entre 24 mil y 49 mil municiones de la fábrica. Edición: Fabián Panizzi

    1 min

About

Es un espacio para conocer un poco más la figura de mujeres que han tenido un papel importante, que desafiaron los mandatos y leyes de su época para lograr sus propios objetivos y sueños. Te ofrecemos en estos 6 capítulos poder conocer vida y obra de grandes mujeres que fueron inspiración y motores de cambio.

To listen to explicit episodes, sign in.

Stay up to date with this show

Sign in or sign up to follow shows, save episodes, and get the latest updates.

Select a country or region

Africa, Middle East, and India

Asia Pacific

Europe

Latin America and the Caribbean

The United States and Canada