Ajedrez de geopolítica

Ajedrez de geopolítica
Ajedrez de geopolítica

Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.

  1. 11 HR. AGO

    Trump sigue sin entender nada: amenaza a Rusia otra vez con sanciones por Ucrania

    El enviado especial de EEUU para Ucrania, Keith Kellogg, afirmó que el Gobierno de Donald Trump podría endurecer las sanciones contra Rusia para lograr un alto al fuego en el conflicto ucraniano. Así comentó Kellogg al diario 'New York Post' la fantasía de la Casa Blanca, que resalta la ignorancia de la situación y del origen real del conflicto. EEUU cree que puede decidir un alto al fuego Las leyendas de fantasía, que parece que los asesores de Trump le hacen llegar a los oídos, se desvelan en estas declaraciones de Kellogg, quien se da el lujo de afirmar que en la escala de uno a diez, las sanciones a Rusia son "apenas un tres" en términos de la presión económica que se podría ejercer; y las restricciones de EEUU contra el sector energético de Rusia, el doble de fuertes nominalmente, pero pueden arreciar. "Las sanciones realmente podrían aumentar, especialmente las más recientes [dirigidas a la producción y exportación de petróleo]", dijo Kellogg, que ve "un amplio margen para actuar" en este ámbito. El enviado especial opinó que el actual mandatario estadounidense es la persona más idónea para ejercer la presión necesaria, con el objetivo de poner fin al conflicto armado en curso. Aquí hay dos opciones: o Kellogg acaba de despertarse de una siesta de tres años o, por alguna razón desconocida, no se ha dado cuenta de que los 15 paquetes de sanciones antirrusas, que individualizadas implican más de 20.000 sanciones, no han funcionado. Lo único que han provocado es que, no solo que la economía de la Unión Europea se haya hundido, sino que EEUU, para evitar su debacle, tenga que recurrir a constantes chantajes comerciales contra sus propios socios, que hincan sus rodillas ante su amo en acto de vasallaje. Además, Rusia se ha amoldado a estas medidas y está teniendo uno de los mayores crecimientos a nivel mundial. Aun así, Kellogg cree que Moscú cederá ante nuevas sanciones. Para el analista internacional Eduardo Luque, estas declaraciones de Kellogg demuestran una absoluta desesperación. "Es una evidencia de que todas las sanciones que han impuesto han provocado relativamente un ligero malestar en la economía rusa. A las cifras nos remitimos: la venta de petróleo, la venta de gas, el crecimiento económico del país. En este momento [Rusia] produce cinco veces más armas que todos los países de la OTAN juntos, esto reconocido por la propia OTAN. Es decir, hay un crecimiento enorme de la economía rusa a pesar de las sanciones que se le han aplicado. Y ahora el señor Trump, que 'se cae de un guindo', resulta ser que 'descubre' que si pone sanciones [a Rusia] seguramente a Moscú le pueden 'temblar las piernas'", ironiza el analista. "La práctica ha demostrado que todas las sanciones [de EEUU y la UE] aplicadas [contra Rusia] han tenido un efecto inverso: la economía de EEUU no ha mejorado y, desde luego, la economía europea se ha hundido, y el bloque comunitario corre el grave peligro de desintegrarse. Y podría ser una desintegración de golpe, no paulatina", concluye Luque.

    20 min
  2. 11 HR. AGO

    Moscú: es inaceptable una tregua temporal o la paralización del conflicto en Ucrania

    La portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, declaró que la congelación del conflicto ruso–ucraniano, o la celebración de una tregua temporal, son inaceptables. Advirtió que estas medidas serán aprovechadas por Occidente "para reforzar la capacidad militar del régimen de Kiev", y reiteró las demandas de Moscú para un acuerdo de paz. Sin tretas "Una tregua temporal, o lo que muchos llaman una congelación del conflicto, es simplemente inaceptable. El Occidente colectivo y sus representantes individuales la utilizarán para aumentar el potencial militar del régimen de Kiev y, por supuesto, para llevar a cabo una revancha militar armada", afirmó Zajárova. La diplomática rusa destacó en este sentido que Rusia necesita "acuerdos y mecanismos fiables y jurídicamente vinculantes que garanticen la prevención de la reanudación de la crisis". "Rusia tiene la experiencia de los Acuerdos de Minsk, que también contemplaban treguas temporales, alto al fuego, por parte del régimen ucraniano en la guerra que inició en 2014 contra las zonas rusoparlantes y Donbás. Y al final lo que hicieron fue incumplir esos acuerdos porque la guerra continuó, e incluso se recrudecieron esos ataques del régimen de Ucrania sobre Donbás", explica el analista internacional Paco Arnau. Por su parte, el vicecanciller ruso Serguéi Riabkov, al comentar las activas discusiones sobre el nombramiento de un nuevo embajador de Rusia en EEUU, también se refirió al proceso general de negociaciones con la Administración Trump. "El excesivo alboroto en torno a esta cuestión, así como los llamamientos a lanzarse a los brazos de la nueva Administración cuanto antes, son contraproducentes y parten de la falsa premisa de la necesidad de llegar a un acuerdo con el nuevo equipo de la Casa Blanca a cualquier precio", incidió Riabkov. Asimismo, recordó que el objetivo del Gobierno de Joe Biden era asestar una "derrota estratégica" a Rusia. Ante su fracaso, es Washington quien debe dar el primer paso hacia la normalización de las relaciones sobre la base "de los principios de respeto mutuo e igualdad". "Está claro que la nueva Administración estadounidense, la Administración Trump, tiene mucha prisa por dar carpetazo al asunto ucraniano para concentrarse en otros frentes. En concreto, Oriente Medio, como estamos viendo en los últimos días con las extrañas propuestas de Trump con respecto a Gaza, y lo estamos viendo también con que cada día está más claro que se quieren concentrar en la batalla económica contra China, que es su principal adversario en el concierto económico comercial en el mundo", apunta Arnau. El analista señala que a la hora de llegar a acuerdos con Rusia, EEUU plantea todo este tipo de urgencias "porque están perdiendo la guerra en Ucrania, o la han perdido ya". "Quien pierde la guerra tiene necesidad de llegar a un acuerdo de alto al fuego, o un armisticio. Pero, por otra parte, Rusia no va a cometer de nuevo el error de sentarse a una mesa a negociar una serie de acuerdos con la OTAN y EEUU si no hay una serie de garantías de seguridad para Rusia. En concreto, que Ucrania no va a ser nunca un país de la OTAN, y que en ese tipo de acuerdo debe haber una arquitectura de seguridad europea que contemple que esa política agresiva y belicista de la OTAN hacia el Este debe detenerse", concluye Arnau.

    20 min
  3. 12 HR. AGO

    Modo Trump–Netanyahu: tomar Gaza, 'regalo–homenaje' de un buscapersonas, y 'merezco el Nobel'

    En su reunión con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, el presidente de EEUU, Donald Trump, opinó que los habitantes de Gaza no deberían regresar a sus hogares y afirmó que su país se apoderará de dicho enclave. Por su parte, el líder israelí le obsequió un buscapersonas dorado como recuerdo de la operación contra Hamás. 'Todo incluido' En la cumbre, Trump se lanzó a su estilo. "Creo que Gaza ha sido muy desafortunada para ellos. Han vivido como en el infierno. Gaza no es un lugar para que la gente viva. La única razón por la que quieren volver, y lo creo firmemente, es que no tienen alternativa. ¿Cuál es la alternativa? ¿Ir a dónde? Si tuvieran una alternativa, preferirían no volver a Gaza y vivir en una alternativa hermosa que sea segura", reflexionó. A continuación, afirmó que EEUU se apoderará de la Franja de Gaza y que crearía "un desarrollo económico que proporcionará un número ilimitado de puestos de trabajo y viviendas a la población de la zona". Es decir, recomendó a los palestinos que no vuelvan a su tierra, porque llevará a otra gente a vivir allí. El historiador, profesor y analista político Daniel Trujillo Sanz señala que esta serie de declaraciones de Trump sobre Gaza son realmente alarmantes y terribles. "Hay que concluir que para Trump los palestinos no son personas. Segundo, dice que para ellos es un infierno vivir allí: creo que si no se le bombardease a lo mejor no sería tan 'infierno'. Tercero, esas ideas peregrinas de 'vamos a desplazar a la población a Egipto, a Jordania, a donde sea'": hay que recordarle a Trump que el pueblo palestino ya sufrió una Nakba [catástrofe], se les echó de su tierra durante muchos años", apunta el analista. Mientras, Netanyahu obsequió a Trump un buscapersonas dorado y otro estándar. Al recibirlo, el inquilino de la Casa Blanca comentó la ola de explosiones de esos dispositivos en el Líbano a mediados de septiembre del año pasado, y que, entre otras personas, mató a muchos civiles. Al respecto, Trump aseguró que fue una operación "grandiosa". "Es evidente que nos deja muy a las claras ver cómo es la personalidad del presidente estadounidense, ciertamente, después de recibir este regalo verdaderamente macabro, porque es lo que lo define. Hay que recordar que estos dispositivos no fueron utilizados selectivamente para acabar con uno de los grandes líderes de Hamás, o alguno de los enemigos de Israel, sino que se utilizaron en el Líbano, en Palestina, incluso en Siria, de una manera indiscriminada y hubo muchas víctimas civiles inocentes que fueron afectadas por esta operación que el propio Trump ha calificado de 'grandiosa', recalcando este carácter macabro", subraya Trujillo Sanz.

    21 min
  4. 12 HR. AGO

    Trump desató el infierno en las élites de la Europa 'woke' y las sentencia

    El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, declaró que su país negocia un acuerdo con la Casa Blanca para preservar los lazos económicos con EEUU. El líder magiar contrastó esta situación con la de la Unión Europea, que, según advirtió, se enfrenta a "meses difíciles" en sus relaciones con las nuevas autoridades norteamericanas. El Occidente colectivo es una olla a presión En su cuenta de la red social X, Viktor Orban escribió: "Siempre supimos que el presidente Trump volvería, así que estábamos preparados. Estamos negociando constantemente y haremos un buen trato con la nueva Administración de EEUU. Un acuerdo realmente bueno lo pueden hacer, no solo quienes se conocen, sino que también se respetan". En este sentido, advirtió que en el bloque comunitario "podemos decir adiós a las reglas del comercio mundial tal y como las conocemos". "El presidente Trump defenderá los intereses estadounidenses, incluso frente a Europa", sentenció. "Todos en Bruselas pueden ver venir el tornado de Trump, pero la mayoría todavía cree que puede escapar de él. No lo conseguirán", avisó. Al mismo tiempo, Orban afirmó que el resto del bloque comunitario se enfrentará a "meses difíciles". "¿Y qué pasa con los burócratas de Bruselas? Siempre se cosecha lo que se siembra", sentenció. El director de la revista La Emboscadura, Josep Alsina, entiende que Orban tiene una visión bastante clara de las cosas. "Es verdad que Trump es un torbellino, es una persona que en algunas cosas es difícilmente previsible. Pero lo que está claro es que hay un cambio radical en la política exterior de EEUU. Es decir, de ser el impulsor del globalismo, a ser una especie de intento de afirmación, pero desde un punto de vista mucho más tradicional, mucho más de Estado nacional", observa el experto. Para el analista, el problema de la Unión Europea es que siempre ha sido un instrumento del globalismo impulsado desde EEUU. "Entonces ahora se encuentra con que le han cortado la raíz y ahora se encuentra con situaciones muy curiosas. […] A lo mejor es una ocasión para que Europa deje de ser un vasallo de EEUU, y aunque sea enfrentándose, empiece a tener algunas políticas propias. Lo que pasa es que lo veo difícil porque esta gente está tan metida en el globalismo, que difícilmente podrán situarse en esta nueva situación que están creando en el mundo", concluye Alsina.

    20 min
  5. 3 DAYS AGO

    Lavrov: la inquietante relación entre el eslogan de Trump con el lema de Hitler

    El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, comparó un eslogan de la política de presidente de EEUU, Donald Trump, con el lema de la Alemania nazi de Adolf Hitler. Asimismo, criticó los dichos del secretario de Estado, Marco Rubio, y la visión de su país sobre el orden internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial. Algo huele mal "El nombre del concepto 'EEUU primero' guarda una inquietante consonancia con el lema de la época de Hitler 'Alemania por encima de todo', y la confianza en la 'paz a través de la fuerza' puede acabar por enterrar la diplomacia. Por no mencionar el hecho de que tales declaraciones y construcciones ideológicas no muestran ni una sombra de respeto por las obligaciones legales internacionales de Washington en virtud de la Carta de la ONU", escribió Lavrov en un artículo publicado por la revista Russia in global affairs. "Tiene razón Lavrov en este sentido", constata el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini. "Esta comparación es inquietante porque ese deseo tan frenético de primacía obviamente que no tiene lugar en el mundo actual así planteado como está. Entonces está el temor de que una cosa forzada lleve a agresiones violentas", enfatiza el analista. En otro pasaje del texto, Lavrov afirmó que EEUU aún no se ha dado cuenta de que es imposible volver al orden mundial anterior y a su hegemonía, ya que el mundo ha cambiado. El jefe de la diplomacia rusa coincidió con expertos rusos que señalaron que Washington se dará cuenta de que no necesita exagerar su área de responsabilidad en los asuntos internacionales y se convertirá en uno de los Estados líderes en un mundo multipolar. Asimismo, Lavrov, criticó las palabras del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y explicó cómo el nuevo Gobierno del país norteamericano ve el orden mundial establecido después de la Segunda Guerra Mundial. "Marco Rubio hizo unas declaraciones muy elocuentes al respecto en el Senado estadounidense el 15 de enero de este año. Su significado: el orden mundial de posguerra no sólo está obsoleto, sino que se ha convertido en un arma utilizada contra los intereses estadounidenses. Es decir, no sólo el mundo de Yalta – Potsdam con el papel central de la ONU, sino también el 'orden basado en reglas' que parecía encarnar el egoísmo y la arrogancia del Occidente dirigido por Washington en la era posterior a la Guerra Fría, es ahora indeseable", sostuvo. "Básicamente Trump está midiendo fuerzas y viendo cuál es la reacción general en todos lados. Lo mismo hizo con el tema de Groenlandia para ver cómo reaccionaba Europa, lo mandó a Rubio a Panamá para ver qué podía hacer, y lo que hizo Panamá es no continuar con el acuerdo de 'La Franja y la Ruta' con China. Pero son medidas puntuales y reacciones a medias. Habrá que ver cómo sigue todo esto en los hechos y no solamente en las declaraciones", concluye Ciafardini.

    19 min
  6. 3 DAYS AGO

    Las 'viudas sin fronteras' que deja la USAID: a llorar a la llorería

    El director ejecutivo de Reporteros Sin Fronteras [RSF], Clayton Weimers, puso el grito en el cielo tras la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de cortarle los 'víveres' a la USAID debido a la corrupción. La RSF quiere hacer creer que es un golpe contra los medios "independientes", cuando en realidad cobran dinero de la Casa Blanca. Reporteros dependientes Durante toda su existencia, la ONG Reporteros Sin Fronteras [RSF] se ha llenado la boca diciendo que son una organización de periodistas independientes, que defienden del periodismo independiente, cuando de 'independiente' nunca tuvieron nada, más que esa palabra que soltaban por su boca o en sus textos. Y ahora queda demostrado: su 'independencia' dependía del dinero de los sucesivos gobiernos de EEUU, canalizado a través de la USAID, a la cual Robert Kennedy Jr. definió como "la fachada de la CIA". Nunca fue un secreto, la diferencia es que ahora es reconocido abiertamente por integrantes del propio Gobierno de Donad Trump, para descolocar a todos aquellos 'periodistas independientes' que hasta 'hace cuatro días' han llegado a calificar como conspiranoicos a quienes se atrevieran a decir esa verdad. Con idéntica dosis de 'indignación', que de 'incoherencia', la RSF reaccionó a esta decisión de la Administración Trump de quitarle la paguita por diseminar tanta desinformación la mayoría del tiempo. Utilizando su propia plataforma web, ya desde el título reconocían que eran periodistas alquilados por el Gobierno de EEUU: "La decisión de Trump de congelar la ayuda exterior de EEUU sume en el caos al periodismo de todo el mundo". "La congelación de la ayuda estadounidense está sembrando el caos en todo el mundo, incluido el periodismo. Los programas congelados brindan un apoyo vital a proyectos que fortalecen los medios de comunicación, la transparencia y la democracia. El presidente Trump justificó esta orden alegando, sin pruebas, que una supuesta 'industria de ayuda exterior' no está alineada con los intereses de EEUU. La trágica ironía es que esta medida creará un vacío que favorecerá a los propagandistas y a los Estados autoritarios", manifestó el director ejecutivo de RSF, Clayton Weimers. Es difícil reconocer cuál párrafo del panfleto de la RSF es 'mejor' que otro, cuál admite con más claridad que es una organización comprada por dinero de EEUU. La misma directora del mencionado medio ucraniano reconoce en el siguiente párrafo que "la entrada de nuevas fuentes de financiación en estos medios supone un riesgo, pues podrían intentar influir en su línea editorial y su independencia". "Decir 'periodismo independiente' y que te den dinero países… Te da dinero el gobierno de ese país. Entonces muy independiente no vas a ser porque todo gobierno tiene su orientación política", explica el Dr. Enrique Refoyo, analista internacional. El experto añade que "es muy 'interesante', porque durante los últimos tres años desde RSF se han dedicado a hacer eco de: 'cuidado con los agentes de Putin en Europa, están en cualquier lado, se disfrazan de periodistas'". "Les gusta hacer mucho lo de 'puño de hierro, mandíbula de cristal' y dicen 'mira, estos son [los agentes de Putin]'. Pero cuando se las devuelven, dicen 'oh, no, nos están acosando'. ¿No queréis jugar a eso? Pues toma, jugad a eso", ironiza analista. Refoyo enfatiza que respecto a esas acusaciones de 'agentes de Putin', es algo que desde RSF "no han podido demostrar, de ninguna de las formas, pero las tiraban. Y ahora son ellos, a quienes, con todo 'el carrito del helado', les han pillado 'abrazando farolas' en la noche de las subvenciones, diciendo: '¡Ay, Dios mío, que me han dejado sin el dinero de EEUU, y ahora qué vamos a hacer, ¡de qué vamos a vivir!'", satiriza el analista.

    22 min
  7. 5 DAYS AGO

    USAID: ¿Trump y Musk le 'cortarán la cabeza a la serpiente'?

    El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, fue asignado como administrador en funciones de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional [USAID]. El jefe de la diplomacia estadounidense afirmó que, pese a tener este nuevo rol, ha "delegado la autoridad" en otra persona, con quien está en contacto. Trump abre la caja de los truenos "Es una agencia completamente insensible, se supone que debe responder a las directrices políticas del Departamento de Estado y se niega a hacerlo. Hay muchas funciones de la USAID que van a continuar, que van a formar parte de la política exterior estadounidense, pero tienen que estar alineadas con la política exterior estadounidense", explicó Rubio. De este modo, confirmó la proyectada fusión de dicha agencia con el Departamento de Estado por parte del presidente, Donald Trump, quien ha dicho sobre la USAID: "Ha sido dirigido por un puñado de lunáticos radicales y los estamos sacando [...] y entonces tomaremos una decisión". Por su parte, el jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU [DOGE, por sus siglas en inglés], Elon Musk, en una transmisión en vivo en X Spaces, sentenció sobre la USAID: "Se hizo evidente que no es una manzana con un gusano dentro. Lo que tenemos es simplemente una bola de gusanos. Básicamente, hay que deshacerse de todo [...] No tiene arreglo. La vamos a cerrar". En este contexto, entrevistado por el periodista Tucker Carslon, el candidato a secretario de Salud de EEUU, Robert Kennedy Jr, afirmó que la "USAID es una fachada de la CIA que utilizó 5.000 millones de dólares en 2014 para iniciar una revolución de color en Ucrania. Victoria Nuland eligió el nuevo Gobierno un mes antes de que el antiguo Gobierno fuera derrocado". "Durante el tiempo que ha funcionado [la USAID] prácticamente desde la Segunda Guerra Mundial, a lo único que se ha dedicado fundamentalmente es a propiciar golpes de Estado, intervenciones militares, algunas veces recubiertas con la pátina de ONG o humanitarismo. golpes de Estado en América Latina, en Asia, en el centro de Europa, en África, en Oriente Medio. Es decir, la relación de intervenciones militares, 'gracias' a esta organización, es larguísima", subraya el analista internacional Eduardo Luque. Mientras tanto, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, comentó en su canal de Telegram que se han publicado en el segmento estadounidense de Internet capturas de pantalla del informe Disinformation Primer, elaborado por USAID en febrero de 2021. "En esencia, se trata de instrucciones para los innumerables devoradores de subvenciones de los medios de comunicación y plataformas digitales "independientes" sobre cómo manipular la opinión pública", explica la diplomática. Zajárova subrayó que los anglosajones ya habían participado con regularidad en tratos similares. "Por ejemplo, la historia del antiguo proyecto del Ministerio de Asuntos Exteriores británico 'Undermining Russia', que se hizo conocido en 2021 gracias a las publicaciones del grupo de hackers Anonymous. El debate versó sobre la financiación [compra] a gran escala de publicaciones de información en idioma ruso formalmente independientes, la formación de una red secreta de blogueros influyentes en el segmento en idioma ruso de las redes sociales 'para crear condiciones para un cambio de régimen' en Rusia y 'socavar la influencia rusa' en los países de Europa del Este y Asia Central", escribió la alta funcionaria rusa.

    21 min
  8. 5 DAYS AGO

    Trump y su 'paz mediante la fuerza': habría reanudado los envíos de armas a Ucrania

    El Gobierno de Donald Trump reanudó los envíos de armas estadounidenses a Ucrania el pasado fin de semana, según la agencia Reuters que cita fuentes familiarizadas con la situación. El medio puntualiza que los suministros se reiniciaron luego de que la Casa Blanca diera marcha atrás en su evaluación inicial de detener toda la ayuda a Kiev. ¿El verdadero rostro de Trump en el conflicto? En la Administración Trump hay facciones que discrepan sobre hasta qué punto la Casa Blanca debe seguir enviando armas procedentes de los arsenales estadounidenses al régimen ucraniano. Anteriormente, el nuevo secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, afirmó que "alcanzará la paz mediante la fuerza", según le exigió el presidente Donald Trump, al "restaurar el espíritu guerrero, reconstruir el Ejército y restablecer la disuasión". En este sentido, hay que recordar que a la semana siguiente de la asunción de Trump a la presidencia, EEUU transfirió a Polonia alrededor de 90 misiles interceptores del sistema antiaéreo Patriot que estuvieron almacenados en Israel, con el fin de entregarlos a Ucrania, según una información brindada por el medio Axios a través de sus fuentes en las partes involucradas. "Seguramente [en el Gobierno de Trump] hay muchas facciones internas que responden al ala más guerrerista de Estado profundo [a las] que no creo que [Trump] vaya a poder sacárselos de en medio –si es su verdadera intención– de la noche a la mañana", argumenta el analista internacional y escritor Christian Lamesa. "De comprobarse que EEUU seguiría mandando armamento a Ucrania, sería un factor de tensión para con cualquier negociación entre la Casa Blanca y el Kremlin. Y también en cierta medida, sería una traición a su electorado y a muchos de los aliados que tiene, que se descuenta que son totalmente leales a Donald Trump, como el caso de su vicepresidente J. D. [James David] Vance, quien en muchas oportunidades se marcó totalmente contrario a este gasto en dinero y en armas por parte de los contribuyentes estadounidenses para con el régimen de Volodímir Zelenski", observa Lamesa.

    22 min

Ratings & Reviews

5
out of 5
2 Ratings

About

Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.

You Might Also Like

To listen to explicit episodes, sign in.

Stay up to date with this show

Sign in or sign up to follow shows, save episodes, and get the latest updates.

Select a country or region

Africa, Middle East, and India

Asia Pacific

Europe

Latin America and the Caribbean

The United States and Canada