Libros con Marco

Libros con Marco

José María Marco, escritor y profesor universitario, junto con Nuria Richart, analizan semanalmente los libros más relevantes, aportando perspectivas críticas y enriquecedoras a través de su colaboración.

Episodes

  1. 03/20/2024

    La revolución española de 1917: "Nuestros bolcheviques se llamaban comunistas libertarios"

    Nuria Richart y José María Marco entrevista a Roberto Villa García por '1917, el estado catalán y el soviet español'. Es mucho más conocida la manipulación histórica del régimen de la Segunda República o de la Guerra Civil, pero el origen de aquellos momentos cruciales, que siguen marcando el presente político, está en la revolución española de 1917. Éste es un libro fundamental, desmitificador, sobre la España de principios del siglo XX, "los tres regímenes que le sucedieron se van a legitimar criticando a La Restauración", comenta su autor, el historiador Roberto Villa. Para averiguar lo que fue aquella España ha tenido que "arrancar una costra muy densa" pero cuando logramos ver la herida, descubrimos una sociedad mucho más parecida a la actual. Villa cuenta en esta entrevista con Nuria Richart y José María Marco que aquella España era "un país bastante europeo, como Bélgica o Reino Unido, con una economía dinámica y una sociedad en cambio y con movilidad, de abajo a arriba"; con una monarquía constitucional y un gobierno parlamentario, "con una serie de libertades que posiblemente convirtieron a nuestros tatarabuelos en personas que vivieron de una forma más parecida a nosotros que las generaciones que están en medio". El historiador maldice la conocida frase de Ortega y Gasset, ésa de que "España es el problema y Europa la solución" y "que ha perseguido a las élites españolas que viven en un masoquismo constante". Dice el autor, "glorificamos a los que están en contra del sistema constitucional y en cambio denigramos sistemáticamente a los que están a favor, "¿Qué distorsión ha ocurrido en la historia de España para estar siempre tratando de cambiar las cosas de estas maneras?", se pregunta. Aunque es más la revolución "previa de febrero y marzo, en la que se derroca al zar de Rusia, nuestra revolución, no está ligada a la de Lenin", cuenta el autor, sino que como las europeas, "es consecuencia del final de la Primera Guerra Mundial". En nuestro país el ejército se desmanda y hace "una crisis más grave que la de otros países". El papel del rey Alfonso XIII fue fundamental para pararla momentaneamente. Aquí tenemos "nuestros bolcheviques, que se llamaban comunistas libertarios", y a diferencia de los socialistas europeos que se dividen en dos, en España todos los socialistas van juntos a la revolución", radicales y moderados. "El 17 es el antecedente de 1931, la Constitución se articula respecto al Pacto de San Sebastián. No están pensando en elecciones sino en el golpe de Estado que se materializa en Jaca", concluye en historiador. Un libro espléndido en el que encontramos las bases de lo que pasaría posteriormente y que el gobierno de Pedro Sánchez y Podemos trata de borrar por Ley. "El Partido socialista y la UGT no aspiran a la sociedad sin clases. El sindicato no solo era una herramienta de reivindicación laboral, sino la estructura que iba a sustituir al Estado burgués, las sociedades socialistas del futuro. Los socialistas estaban para reforzar a la UGT que se comería la Estado". Una parte de la historiagrafía ha presentado a republicanos, nacionalistas y a la izquierda como grandes motores de la democratización y la modernización de España, pero gracias a esta investigación "vemos que la distorsión ha sido completa". Y ahora por Ley.

    43 min
  2. 02/09/2024

    Fernando Suárez, el último ministro vivo del franquismo: "España estaba más reconciliada cuando murió Franco que ahora"

    Fernando Suárez, último ministro vivo de Franco asegura que "la memoria democrática no puede empezar el 18 de julio". Nuria Richart y José María Marco entrevistan al político y catedrático de Derecho del Trabajo, Fernando Suárez González (León, 10 de agosto de 1933)​ que ha publicado su libro de memorias Testigo Presencial (Real del catorce editores), un testimonio "de lo que ha vivido". Suárez fue director general del Instituto Español de Emigración, secretario general técnico de la Presidencia del Gobierno, vicepresidente tercero del Gobierno y Ministro de Trabajo. En el libro relata "sus esfuerzos por la mayor apertura del Régimen de Franco y su participación en la reforma política de 1976". Fue miembro de la ponencia del Proyecto de Ley para la Reforma Política. El autor militó en Alianza Popular, fue diputado entre 1982 y 1986 en el Congreso de los Diputados, y miembro del Parlamento Europeo entre 1986 y 1994. En la charla destaca que las nuevas leyes de memoria "ocultan el fracaso del Frente Popular", último gobierno de la Segunda República, que "la memoria democrática no puede empezar el 18 de julio" o que en los "años 70 la historia no fue un instrumento político". Añade que "el Régimen de Franco transformó España" y califica el paso de la dictadura a la democracia como algo "prodigioso". Recuerda que en las últimas entrevistas que mantuvo con un Franco anciano, allá por el año 1975, que "estaba lucidísmo". Como muchas familias españolas la de Suárez fue víctima de los dos bandos. En el libro cuenta cómo la Guardia Civil casi mata una paliza a su padre durante "la represión que siguió a la revolución de 1934 en las provincias de Palencia, Asturias y León". Malherido le hicieron firmar una declaración falsa de tenencia de armas y documentos vinculados al partido comunista. Cuando la madre del autor se encontró con su marido "tuvo que hacer grandes esfuerzos para reconocerle" de los golpes que había recibido. Escribe Suárez: Jamás nos habló de ello, a pesar de que pasamos los veranos de 1944 y 1945 en Golpejar de la Tercia, un pueblecito bien cercano a Villamanín, donde había empezado aquella tragedia. Lo cierto es que el suceso debió influir no poco en el concepto que él tenía de la República. Está documentado que mi padre, como la mayoría de su generación, había recibido con alborozo la República.

    49 min
  3. 02/09/2024

    Libros con Marco: Entrevista a Miguel Bosé por 'El hijo del Capitán Trueno'

    José María Marco y Nuria Richart entrevistan a Miguel Bosé por la publicación de su libro ‘El hijo del Capitán Trueno’ (Espasa). Hoy os ofrecemos la entrevista que hicimos en el programa Libros con Marco al cantante Miguel Bosé con motivo de la publicación de su libro de memorias El hijo del Capitán Trueno. Esta entrevista tiene una historia que merece la pena ser contada. Una semana antes del lanzamiento del libro José María Marco y yo misma recibimos una llamada de la editorial Planeta. El cantante, "echaba de menos", es literal, en la promoción una petición del programa Libros con Marco de Libertad Digital. Seguía este espacio televisivo y además Bosé estudió con José María en el Liceo francés. Nos alegró mucho el interés del autor, que, eso sí, nos puso dos condiciones: grabar en su hotel, el programa nunca se rueda en exteriores, y un tiempo limitado a unos veinticinco minutos. Nosotros le pedimos al menos cuarenta y cinco, y al final estuvimos charlando con él una hora. Nos trató con cercanía, fue simpático y cariñoso. Contestó a todo lo que le preguntamos y eso que era un momento difícil para él, la opinión pública lo ridiculizaba por sus opiniones, sus opiniones, sobre el covid. Miguel perdió a su madre, Lucía Bosé. En un país de linchamiento fácil muchos de los comentarios que nos dejasteis entonces en YouTube agradecieron el tono distendido y la libertad de expresión. Hablar sin juicios ni superioridades morales. Os dejo con aquella entrevista. Fue con el único medio con el que Miguel se salió del guión, se relajó y habló de lo que le apeteció. Sin censura y con libertad Bosé opina sobre economía, coronavirus, libertad de expresión o la exhumación de Franco del Valle de los Caídos. Le preguntamos, ¿El signo de los tiempos? Responde: "El de las mentiras que ven la luz. Es el tiempo de las mentiras desveladas". Situación que cree que no durará mucho porque "es el fin del sistema". ¿La responsabilidad de los medios de comunicación? Remata: "la gran prostitución que están sufriendo en general los medios y la ciencia".A este mundo en crisis, "no puedo imaginar nada que lo vaya a recomponer". Bosé habla de economía. "En este momento el dinero que tenemos no vale nada, es un apunte y eso ha sido precisamente lo que ha llevado a esta sociedad hasta endeudarse a límites insospechados, porque pudiendo fabricar dinero que es nada, que es una entelequia, eso al final hace que la economía no se pueda sujerar sobre nada". Propone volver al patrón de valores. Otros momentos: "La política tal y como la conocemos se cae, se derrumba". Lo que le gustaría que viniera: "Una forma de gobierno más horizontal, menos piramidal y que nos quitara los impuestos, es que nacemos endeudados". Bosé desde joven ha apoyado al PSOE, hizo campaña por Felipe González o por Rodríguez Zapatero. Ya no. "El desencanto que tengo con la política es irreversible. No llevo camiseta de partido y menos ideológica.Y menos hago lo que ahora están haciendo, que es ponérsela en los ojos". Sobre la libertad de expresión: "La autocrítica no existe y la crítica no la permiten, así no puede haber progreso". Bosé se ve víctima de los dos bandos. "Las sombras alargadas de la historia más reciente, la guerra civil y franquismo, están rectando silenciosamente y magistralmente por todas las estructuras del Estado y las Instituciones". Sale el coronavirus, "esta polarización que ahora nos han creado con la pandemia, unos bandos absurdos. ¿Qué más te da vacunarte que no vacunarte? Porque te están metiendo una bola cuadrada". La polémica: "Yo dije hace un año y medio cosas y me cayó el mundo encima, ¡ay, ingenuo de mi!. Hasta el día anterior eso se podía decir y de repente ya no se puede decir y estalla el espíritu de la guerra civil". Pero se mantiene en sus trece: "Dos años ya... ¡Basta ya!, ¿eh? De esta farsa, ¡basta ya!. Los únicos que se están llenando los bolsillos son los farmacéuticos. En el mundo hay cuatro millones de muertos sobre siete mil ochocientos y pico millones de habitantes, ¿pandemia? ¿Pandemia? Que baje dios y que me lo cuente".

    50 min
  4. 01/22/2024

    'Soldados'. La patología de España respecto a "lo militar": de la ignorancia a la animadversión

    Nuria Richart y José María Marco entrevistan a Juan Carlos Domingo Guerra, que presenta su libro ‘Soldados’ (Ed. Almazara). Cuenta que escribió Soldados porque "los militares tienen que dejar de ser transparentes para la sociedad española". "El novelista y ensayista francés George Bernanos dijo que la democracia ve en los militares a su más peligroso rival y en mi libro digo que equivocadamente, como lo consideró Hannah Arendt. Narcís Serra, ministro de Defensa español desde 1982 hasta 1991, escribió en el año 2008 un libro sobre la transición militar en España en la que se apunta esa tesis. Nadie verá un ápice de afecto en las 337 páginas que tiene ese libro pero eso está en los fundamentos del pretorianismo. Cuando se extradita del corazón de los españoles a los soldados es fácil asumir que aquellos a los que no se ha dejado sentar en la mesa de los afectos tengan que vivir bajo una mirada estigmatizada". Para Juan Carlos Domingo Guerra, nuestra sociedad sufre una "patología en todo lo que tiene que ver con la defensa y las Fuerzas Armadas", lo que impide, por ejemplo, "entender cuál es la relación que puede haber entre el gasto de Defensa y su propio bienestar". Otra de las razones del desafecto es la falta de información, "es que los militares llegamos a adquirir la plenitud de los derechos civiles ya muy tarde, con la condición de retirado, y claro sin libertad de expresión y libertad de opinión no es posible escribir sobre nada, salvo que uno pretenda ser un cronista de lo que no le incomode al poder".Una patología sólo española "Yo no me he encontrado esta clase de inquietudes en ningún ejército de referencia, en ninguno de mis compañeros después de una dilatada vida profesional con muchos años de experiencia internacional. Era un diálogo de sordos intentar hablarle de cuáles eran nuestras inquietudes como militares españoles a un soldado británico, francés, italiano o estadounidense. Ellos no tienen esa sensación de la respuesta de la sociedad". Trae a la charla la situación durante la pandemia de la Covid: "Nadie duda de la posibilidad de que unas Fuerzas Armadas de una nación democrática intervengan en cooperación cuando se produce un problema. En España el que hubiera militares en labores de desinfección durante la pandemia fue considerado una militarización. Algunos ayuntamientos negaron los hospitales militares, incrementando el sufrimiento de la población porque parecían demasiado militares, porque el color era caqui. El argumento se dijo muchas veces en el propio Parlamento. Pasa y uno acaba acostumbrándose a todo. Es decir, tenemos una sociedad en temas de defensa absolutamente anestesiada". El rechazo social a la violencia "Estamos en una sociedad que reniega de la brutalidad. Esa asociación de la violencia al soldado que tanto nos perjudica se nota sobre todo en el paroxismo de los discursos políticos donde se habla fundamentalmente de ese eufemismo de operaciones de mantenimiento de la paz. No todas las operaciones que hacen las Fuerzas Armadas encajan perfectamente en esa denominación y muchas de las que se hacen ni siquiera tienen que ver con eso, por ejemplo todo lo que se hace ahora mismo en el este de la OTAN. Esto produce una sociedad estresada". Recuerda que el soldado no ejerce la violencia por su cuenta, "es un gestor de la violencia".¿Y cómo se ven los soldados a sí mismos? "Como parte de la ciudadanía, tienen una imagen inducida por las élites y la cultura. Lo contrarrestan con la realidad. Siempre está en constante lucha. El soldado desarrolla un gran orgullo identitario porque conoce perfectamente cuál es la importancia que la Constitución española le da a las Fuerzas Armadas. Y está muy orgulloso de esas misiones. Pero le sorprende mucho que eso dé lugar a una desafección inmerecida, cuando no una clara animadversión. Eso le hace desarrollar un cierto sentido de autoexclusión. Y hacen las cosas muy bien, muy competentemente cuando están en competición o cooperación con otras Fuerzas Armadas...". El daño de Zapatero Le recordamos durante la entrevista aquel 12 de Octubre de 2003 en el Desfile de las Fuerzas Armadas cuando José Luis Rodríguez Zapatero no se levantó al paso de la bandera de EEUU. "Es terrible. Ese gesto tuvo un coste que todavía perdura". "La retirada de Irak, que es tan aplaudida, fue un hecho de los que en política internacional suelen no perdonarse y todavía le cuesta a las Fuerzas Armadas españolas, que tenían una ejecutoria brillantísima, sacarse de encima el sambenito de una fuerza que se retira dejando a otros compañeros de armas y a otras naciones hipotecadas. Ha costado mucho en términos de imagen de España en el exterior. O la orden a la Fraga Méndez de Núñez hace dos años de retroceder cuando iba hacia el Golfo Pérsico en un grupo aeronaval estadounidense. Todas estas cosas cuestan en términos de bienestar porque hay muchas ventas de aviones y fragatas que no se pudieron completar porque quienes proporcionaban la aviónica o la electrónica de esos barcos y aviones no lo permitieron debido a esos hechos absolutamente insolidarios de España". La crisis de la nación española "Es el único tema en el que me faltarían palabras. Esa obsesión que hay por la negación de la patria. Esa permanente recurrencia al Estado en algunos discursos para evitar decir España, esa permanente mención de mi país o nuestro país por eludir el nombre de España, aquello que identifica al grupo humano, el nombre de la propia nación, la bandera, su escudo, sus símbolos, que jurídicamente están sentados en un territorio con una historia detrás y que le distinguen del resto. Eso es algo que solo ocurre aquí y tenemos que ser conscientes y vivir con lo que no deja de ser una patología. Un país en el que alguien puede ser calificado solamente por llevar el símbolo de su patria tiene complicaciones". "Y no todos los patriotismos son bienvenidos. El patriotismo del soldado es, sin lugar a dudas, el inclusivo, compatible con que se puede ser de Zamora o de Castilla y León y español. Y se puede, como los soldados españoles que están ahora mismo en Lituania con sus carros de combate, formar en un batallón canadiense y hacerlo llevando la bandera de la OTAN en el hombro. Todo es compatible. Yo para definirme a mí mismo no necesito decir lo que tú no eres y nunca podrás ser". En los estudios demoscópicos hechos por el CIS "cuando se pregunta por qué usted estaría dispuesto a luchar, el 60% sólo estaría dispuesto a luchar por su familia", cuenta.El aspecto de lo simbólico en lo militar "Salgo al paso de la tensión política permanente que hay para eliminar los mitos y la liturgia militares. Son muy importantes para el soldado cuando se enfrenta a hechos muy demandantes, sobre todo desplegado en operaciones en las que está en la más absoluta de las soledades y luchando contra los señores de la guerra en Afganistán, separado de sus cuarteles generales y planas mayores y tiene que decidir por sí mismo de una forma muy compleja de acuerdo al Derecho Internacional, al Nacional, al Derecho de los Conflictos Humanos... ¿De qué echa mano? De los mitos, de esas imágenes prototípicas que le indican, porque lo tiene inyectado hasta la más profunda de sus células, cómo tiene que actuar y qué es lo que espera de él su Gobierno, sus mandos y la sociedad. Y la liturgia, que está muy presente en la vida militar, tiene una clara función, la de dejar claro quién es el que está a cargo de esa unidad en cualquier momento, suceda lo que suceda, hasta el último soldado de la formación". "Cuando ven los mitos y la liturgia como algo que se opone a la socialización o democratización de las Fuerzas Armadas, no se dan cuenta que están privándole al soldado del único argumento que tiene para cumplir con su función. Y esto solo ocurre en España. No es posible que en el Ejército francés le retiren a las unidades francesas el chaleco que llevan en los actos de gala con el color de su arma; o a la unidad del Ejército británico el escudo que lleva por detrás, porque recuerda aquella batalla en la que siguió combatiendo sin dar nunca la espalda al enemigo. Es una política tremendamente equivocada y es una tensión que se aprecia muchas veces en las distintas legislaturas".

    45 min

Ratings & Reviews

5
out of 5
2 Ratings

About

José María Marco, escritor y profesor universitario, junto con Nuria Richart, analizan semanalmente los libros más relevantes, aportando perspectivas críticas y enriquecedoras a través de su colaboración.

More From esRadio

To listen to explicit episodes, sign in.

Stay up to date with this show

Sign in or sign up to follow shows, save episodes, and get the latest updates.

Select a country or region

Africa, Middle East, and India

Asia Pacific

Europe

Latin America and the Caribbean

The United States and Canada