10 avsnitt

Bienvenidos a Ciencia Pública el Podcast de la Universidad Nacional de Cuyo en el que vamos a hablar de ciencia y a compartir la trayectoria de investigadores argentinos. Entendiendo que el conocimiento no se agota en los laboratorios, aulas o unidades académicas, sino que más bien se completa cuando es contado.

Ciencia Pública Ciencia Pública

    • Vetenskap

Bienvenidos a Ciencia Pública el Podcast de la Universidad Nacional de Cuyo en el que vamos a hablar de ciencia y a compartir la trayectoria de investigadores argentinos. Entendiendo que el conocimiento no se agota en los laboratorios, aulas o unidades académicas, sino que más bien se completa cuando es contado.

    Balseiro y el día que Argentina anunció la fusión nuclear

    Balseiro y el día que Argentina anunció la fusión nuclear

    En este nuevo episodio viajamos hasta la década del 50 para desentrañar los detalles del fallido "proyecto Huemul". Una apuesta política de Perón quien confió en las manos del físico austriaco Ronald Richter el sueño de la fusión nuclear. El encargado de desbaratar esa farsa montada por Richter fue nada más y nada menos que José Antonio Balseiro por entonces un joven físico que regreso de Inglaterra para poner todo su conocimiento a disposición del país, siendo el encargado de impulsar el instituto de física que hoy lleva su nombre. Nos ayuda a recorrer este camino el Dr. en física Carlos Balseiro, hijo de José y ex director del instituto.

    Ciencia Pública es un podcast de la Universidad Nacional de Cuyo. Conducido y producido por: Denis Illesca, Cristian Quiroga y Bárbara Bustos.




    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ciencia-publica/message

    • 30 min
    INTERESTELLAR Y RELATIVIDAD: "Cuando la ciencia se cruza con la ficción"

    INTERESTELLAR Y RELATIVIDAD: "Cuando la ciencia se cruza con la ficción"

    ¿Qué es el tiempo? esta es una pregunta que pertenece al orden de la metafísica pero que es fundamental para entender la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. ¿Es universal, absoluto como postuló Newton?. Para contestar esos interrogantes el Dr. en Física Alejandro Lobos se vale de la aclamada película Interstellar, dirigida por Christopher Nolan y producida por el físico Kip Thorne. En este caso el cine nos ayuda a recorrer una de los pilares de la física del siglo XX, la relatividad no solo es mundialmente famosa por lo que significa la figura de Einstein en la ciencia moderna sino además por las implicaciones conceptuales que tiene en nuestra idea del universo. 


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ciencia-publica/message

    • 29 min
    Pierre Auger: "observando los secretos del cosmos" Con el Dr. en Física Ricardo Sato.

    Pierre Auger: "observando los secretos del cosmos" Con el Dr. en Física Ricardo Sato.

    Un observatorio particular, no con un telescopio sino con sus detectores desparramados en una superficie de 3 mil kilómetros cuadrados en Malargüe, al pie de la Cordillera de los Andes, en la provincia de Mendoza con 1660 detectores de superficie instalados a quince cuadras de distancia unos de otros. Cinco edificios que albergan veintisiete detectores de fluorescencia. En busca del misterio más grande que guarda el cielo: “Los rayos cósmicos”.                                                                                                                                 

    Para guiarnos en esa búsqueda nos acompaña con su relato el Dr. en Física Ricardo Sato quien se desempeña como coordinador científico y de operaciones para detectores de superficie en el Pierre Auger.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ciencia-publica/message

    • 33 min
    “Programando los rayos cósmicos” Con el Ingeniero Fernando Contreras

    “Programando los rayos cósmicos” Con el Ingeniero Fernando Contreras

    ¿Qué es un software?, ¿Cómo se desarrollan las aplicaciones?,¿Cuál es el papel que juegan en la detección de rayos cósmicos? Bajo el norte de esas preguntas el Ing. Fernando Contreras nos invita a sumergirnos en uno de los experimentos más grandes de la Argentina: El Observatorio Pierre Auger.

    Fernando Contreras trabaja en el área de administración de sistemas y desarrollo de software. Eso implica el manejo y funcionamiento de servicios, como, por ejemplo, web, DHCP, entre otros. También la administración de redes y configuración de firewalls. Por el lado dedesarrollo de software, su trabajo consiste en diseñar y desarrollar aplicaciones para brindar soluciones informáticas a proyectos de investigación y el procesamiento de información del experimento Pierre Auger para validar la integridad y seguridad de los datos.

    Ciencia Pública es un podcast de la Universidad Nacional de Cuyo. Conducción y producción:

    Denis Illesca, Bárbara Bustos y Cristián Quiroga.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ciencia-publica/message

    • 31 min
    “El gato de Schrödinger ¿vivo o muerto?” con Cristian Sánchez

    “El gato de Schrödinger ¿vivo o muerto?” con Cristian Sánchez

    En el intento de comprender los efectos de la mecánica cuántica en el mundo que nos rodea, Cristian Sánchez nos invita a salvar la paradoja más famosa de la física moderna. Es allí donde aparece el fenómeno de la “decoherencia” como una propuesta para solucionar el gato de Schrödinger. Ese punto de partida nos llevará a preguntarnos por la teoría de los “multiversos” y a interrogarnos si en algunos lugares de nuestro universo se viola la segunda ley de la termodinámica. 

    Conducción y producción: Denis Illesca, Cristian Quiroga y Bárbara Bustos.  

    Ciencia Pública es un podcast de la Universidad Nacional de Cuyo.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ciencia-publica/message

    • 46 min
    Super Malbec: un vino que resiste el cambio climático

    Super Malbec: un vino que resiste el cambio climático

    Malbec para el siglo XXI. Bajo esa premisa el Dr. Diego Lijavetzkyy la Ing. Silvina Van Houten nos cuentan cómo se trabaja desde Mendoza en el desarrollo de vides resistentes al cambio climático. Un desafío que tiene en cuenta lo que nos depara el futuro casi inmediato; escasez de agua y aumento de la temperatura. En ese nuevo contexto agroecológico los científicos mendocinos se proponen estudiar la variabilidad genética de la más argentina de las uvas para hallar la variedad que se adapte de la mejor manera.

    Conducción y producción: Denis Illesca, Cristián Quiroga y Bárbara Bustos.                   

    Ciencia Pública es un podcast de la Universidad Nacional de Cuyo.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ciencia-publica/message

    • 41 min

Mest populära poddar inom Vetenskap

P3 Dystopia
Sveriges Radio
Dumma Människor
Acast - Lina Thomsgård och Björn Hedensjö
Vetenskapsradion Historia
Sveriges Radio
I hjärnan på Louise Epstein
Sveriges Radio
A-kursen
Emma Frans och Clara Wallin
Språket
Sveriges Radio