8 avsnitt

A través de la narración y el uso de documentos sonoros, buscamos difundir la investigación de historiadoras e historiadores que han sido publicadas en la Revista de Historia Social y de las Mentalidades de la USACH.
Te invitamos a revisar el sitio de la publicación: https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial
Este proyecto es parte del Plan Operativo del Departamento de Historia de Universidad De Santiago de Chile.
Producción y edición de audio: Javier Osorio F.
Equipo editorial de la Revista: Xochitl Inostroza, Carla Rivera, Marco Lagos y Florencia Henríquez.

Revista de Historia Social y de las Mentalidades Revista de Historia Social y de las Mentalidades

    • Historia

A través de la narración y el uso de documentos sonoros, buscamos difundir la investigación de historiadoras e historiadores que han sido publicadas en la Revista de Historia Social y de las Mentalidades de la USACH.
Te invitamos a revisar el sitio de la publicación: https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial
Este proyecto es parte del Plan Operativo del Departamento de Historia de Universidad De Santiago de Chile.
Producción y edición de audio: Javier Osorio F.
Equipo editorial de la Revista: Xochitl Inostroza, Carla Rivera, Marco Lagos y Florencia Henríquez.

    Cine y reverberación: Zama, montaje e historia

    Cine y reverberación: Zama, montaje e historia

    Sergio Villobos-Ruminott, mediante una lectura crítica de la cuarta película de Lucrecia Martel, Zama (2017), basada en la novela homónima de Antonio di Benedetto (1956), elabora una reflexión sobre la relación entre cine e historia, destacando las estrategias empleadas por la directora argentina en el montaje de su obra.

    Se sostiene que, más allá de un uso meramente instrumental e ilustrativo del cine, Martel permite pensar el montaje cinematográfico como un modo de desnarrativización y de desmonumentalización del relato convencional de la historia, abriendo con ello una relación con el pasado, liberado de las lógicas historicistas convencionales que parecen caracterizar tanto al género documental como al cine político en general.



    En este sentido, la cuestión de la historia y sus reverberaciones aparecen en Zama como elementos que permiten complicar la relación convencional de cine y política.



    Conducción y guion: Mariana Labarca y Marco Lagos

    Música, edición de sonido y producción: Jaime Ramos



    Accede al artículo a través del siguiente enlace: https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/5782


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rhsm/message

    • 13 min
    Monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones

    Monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones

    Alejandra Fuentes nos invita a ahondar en la vida cotidiana de los monasterios de Santiago durante la época colonial desde la perspectiva teórica de la historia de las emociones. Utilizando un corpus documental muy poco trabajado por la historiografía nacional, la investigación da cuenta de las principales características del sistema de sentimientos de estas comunidades emocionales femeninas, estipulando, por una parte, las normativas eclesiásticas que determinaban los modos de expresión permitidos y vedados a las monjas y, por otra, las prácticas sociales y culturales que contribuían a transgredirlas.



    Conducción y guion: Mariana Labarca y Marco Lagos

    Música, edición de sonido y producción: Jaime Ramos



    Accede al artículo a través del siguiente enlace: https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/5305



    #ElPodcastdeRHSM






    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rhsm/message

    • 16 min
    Internacionalismo socialista y cuestión informativa. Buenos Aires, 1890-1930

    Internacionalismo socialista y cuestión informativa. Buenos Aires, 1890-1930

    El artículo de Juan Bounuome explora como el interés del partido  socialista argentino, por precisar de información efectiva en torno a  los objetos de la noticia internacional, movilizó un proceso de  modernización de su órgano oficial, el periódico La Vanguardia,  recurriendo a un interés por la batalla informativa que ilumina nuevas  perspectivas sobre el internacionalismo y la historia internacional de  las izquierdas. https://doi.org/10.35588/rhsm.v26i2.5500
    En este episodio escuchas fragmentos de: "La Internacional",  "Kane's picnic" (de la banda sonora de El ciudadano Kane), "Und Es Siend  Die Finstern Zeiten" (Brecht y Eisler), "Concerto for piano and  Orchestra in G major" (Ravel por Marta Argerich) y "Løfte" (Maja  Ratkje/Pong!)


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rhsm/message

    • 12 min
    La televisión en Chile como centro de disputas ideológicas. 1959-1973.

    La televisión en Chile como centro de disputas ideológicas. 1959-1973.

    Lucia Secco. "La televisión en Chile como centro de disputas  ideológica: desde sus orígenes hasta el Golpe de Estado (1959-1973).". RHSM vol.26/1 (2022). Desde el origen de la televisión en Chile, un proceso en profunda sintonía con el clima político y cultural de la guerra fría, se puede apreciar una tensión entre los primeros canales instalados en el país, respecto del uso de la televisión con fines ideológicos y su relación con las transformaciones del sistema político. En este episodio, revisamos los orígenes y el desarrollo de la televisión universitaria, atendiendo a los objetivos y tensiones ideológicas en los canales de la Universidad Católica y la Universidad de Chile en esta época. Te invitamos a revisar el artículo en la página de la revista. 

    Escuchas:

    "Charagua" de Victor Jara/Inti-Illimani; fragmentos de registros televisivos y "Atlantico" de Los Blops





      


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rhsm/message

    • 12 min
    Los archivos de la represión. Los cuadernos de Osvaldo Romo en el Parque por la Paz Villa Grimaldi.

    Los archivos de la represión. Los cuadernos de Osvaldo Romo en el Parque por la Paz Villa Grimaldi.

    Nathalia Rubio y Omar Sagredo. "Los cuadernos de Osvaldo Romo. Dudas y desafíos para el archivo documental del Parque por la Paz Villa Grimaldi en torno a la figura del represor". RHSM 24/2 (2020). Los archivos de derechos humanos son fundamentales para los procesos de justicia transicional, verdad, justicia y reparación para las víctimas. Los expedientes históricos formados durante la dictadura, han ido conformando los archivos creados por emprendedores de memoria, como es el caso de los acervos que corresponden a sitios de memoria. Una de las preguntas no abordadas por estos archivos, sin embargo, se refiere a los documentos personales de exagentes represivos. No se trata de “archivos de la represión”, sino de manuscritos personales de agentes y funcionarios. Su desafío es doble: implican la pregunta por la voz controversial de los represores, y por el lugar que ellos ocupan en el contexto del llamado “giro del archivo”. Este trabajo considera la pregunta por los cuadernos escritos por Osvaldo Romo Mena, fallecido agente civil de la DINA, incorporados al Archivo Documental del Parque por la Paz Villa Grimaldi en 2012. En relación a ellos se propone una pregunta por estos cuadernos en términos archivísticos, tanto como de los límites para las políticas de la memoria.

    --Referencias musicales y sonoras. Mauricio Redolés, "Triste funcionario policial"; Gabriel Brncic, "Adagio-Scherzo. En memoria de Victor Jara"; Mario Patricio Cordero, "Sueños de mi encierro" (MMDDHH);  Alisú, "Un enemigo abstracto" (Memorial Rocas de Santo Domingo); Ana María Estrada, "Pacto de silencio"


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rhsm/message

    • 13 min
    El Che Guevara y la internacionalización de las ideas revolucionarias. 1967-1990

    El Che Guevara y la internacionalización de las ideas revolucionarias. 1967-1990

    El artículo de Patricia Calvo, "Crear dos, tres, muchos Che: la internacionalización de las ideas revolucionarias a través de Ernesto Guevara en la revista Tricontinental (1967-1990)", analiza el uso de las imágenes y los discursos de Ernesto Guevara por parte de la prensa internacional de izquierda en la década de los sesenta, en particular en la primera etapa de la revista Tricontinental. En este episodio, revisamos las ideas de la autora, y te invitamos a escuchar la voz del Che en fragmentos de sus entrevistas y discursos.
    Leer el artículo: https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/4957

    ---
    Escuchas: 
Kevin  Johansen, “McGuevara’s o CheDonald’s” (The Nada, 2000)
; Bill Leswell,  “Guerrillero Heroico” (Imaginary Cuba, 1999): 
Reportaje al Che (La Habana  1959); 
Discurso Che Guevara (Conferencia sobre Comercio y Desarrollo,  25 de marzo de 1964); Silvio Rodríguez, “Fusil contra fusil” (Canción Protesta, 1968); Gustavo Santaolalla, “De Usuahia a la Quiaca” (Diarios de motocicleta, 2004); Joan Baez, “Comandante Che Guevara”

    Voz: Mariana Labarca, Javier Osorio y Patricia Calvo González. 

    --


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rhsm/message

    • 12 min

Mest populära poddar inom Historia

Historiepodden
Acast
P3 Historia
Sveriges Radio
Historia.nu med Urban Lindstedt
Historiska Media | Acast
Harrisons dramatiska historia
Historiska Media | Acast
The Rest Is History
Goalhanger Podcasts
Seriemördarpodden
Dan Hörning