10 min

ALM | T1#04 | Las líneas adicionales Aprende Lenguaje Musical

    • Courses

Más allá del pentagrama. Las líneas adicionales.

Cuando definimos por primera vez el pentagrama decíamos que es un espacio donde se escriben, entre otras cosas, las notas musicales. Pero si pensamos en el teclado de un piano, por ejemplo, vemos que hay (muchas) más notas que las que caben de "forma natural" en un pentagrama. En este sentido diremos entonces que el pentagrama es un espacio donde se escriben, entre otras cosas, CASI todas las notas musicales. En este podcast te voy a enseñar cómo escribirlas TODAS.

No hemos de olvidar que para escribir música se necesitan líneas y espacios, y eso es lo que vamos a hacer: vamos a dibujar tantas líneas como necesitemos (los espacios se generarán automáticamente) tanto por la parte de arriba del pentagrama como por la de abajo. El problema es que si escribimos líneas paralelas nuevas tan largas como las del pentagrama entonces perderemos la esencia del nombre (penta=CINCO). Además, imagina que solo necesitas una sola nota: ¿vas a escribir una línea larguísima para una sola nota musical?. Efectivamente, hay una solución muy sencilla: hacer la línea corta. De hecho se hace tan corta que tiene de tamaño poco más que la cabeza de la nota que quiera escribir. A estas nuevas "mini líneas" que se crean se les llama "líneas adicionales" y por tanto, sirven para escribir tooodas las notas musicales tanto por arriba como por la parte baja del pentagrama (con las mismas normas que tenemos para escribir dentro de él).

Y por si fuera poco, esto tiene un "regalo añadido" y es que si escribes una nota sobre una línea adicional, justo encima de esa línea puedes escribir otra nota más (obviamente la que le sigue en el orden). Veamos un ejemplo:

      - Nos situamos en la 5ª línea (la de más arriba). Allí está la nota "Fa". Un lugar por encima puedes escribir también la nota sol. Si ahora dibujas una línea adicional tendrás la nota "la" (la cabeza de la nota sobre la línea adicional) pero si escribo otra cabeza de nota justo encima de esa línea adicional entonces tendrá la nota "si", que es la que sigue a La en el orden ascendente; Si nos situamos en la parte de más abajo del pentagrama (1ª línea) tenemos la nota "mi" y aún puedo escribir otra nota justo debajo (re, porque ahora vamos bajando, y por tanto contamos hacia atrás en el orden de las notas musicales). Para continuar descendiendo dibujaré una línea adicional y, ahora sí, sobre ella tenemos la nota "do" y, como antes, de regalo, puedo colocar una nota extra justo debajo de la línea adicional: como habrás imaginado ya, es la nota "si".

¿Te das cuenta qué fácil es? Pues ya puedes escribir (y leer) las notas que quieras en un pentagrama, permitiéndote el lujo, incluso, de salirte de él y seguir haciéndolo sin perder las referencias. Todo gracias a las líneas adicionales. En www.aprendelenguajemusical.online; te dejo una imagen con notas sobre líneas adicionales. No la tengas muy lejos porque la vas a necesitar ...

Y ahora te toca a ti. Te sugiero DOS ejercicios:

      - En un pentagrama (puedes imprimirlos directamente de mi web) escribe distintas notas con líneas adicionales. Ponle su nombre y tómate el tiempo que necesites (si, hay que contar). Luego compara con la imagen que te he dejado en la web para ver los aciertos.

      - Localiza una partitura con líneas adicionales y averigua también su nombre. Luego intenta leer todo lo que puedas de la partitura (me refiero a las notas musicales de dentro y fuera del pentagrama) pero con fluidez. Repite las veces que sea necesario.

En el próximo podcast hablaré sobre la velocidad en la música, y OJO porque viene una palabra que te dará que pensar ...

Nos escuchamos en el próximo capítulo.

Haaaasta pronto.

Más allá del pentagrama. Las líneas adicionales.

Cuando definimos por primera vez el pentagrama decíamos que es un espacio donde se escriben, entre otras cosas, las notas musicales. Pero si pensamos en el teclado de un piano, por ejemplo, vemos que hay (muchas) más notas que las que caben de "forma natural" en un pentagrama. En este sentido diremos entonces que el pentagrama es un espacio donde se escriben, entre otras cosas, CASI todas las notas musicales. En este podcast te voy a enseñar cómo escribirlas TODAS.

No hemos de olvidar que para escribir música se necesitan líneas y espacios, y eso es lo que vamos a hacer: vamos a dibujar tantas líneas como necesitemos (los espacios se generarán automáticamente) tanto por la parte de arriba del pentagrama como por la de abajo. El problema es que si escribimos líneas paralelas nuevas tan largas como las del pentagrama entonces perderemos la esencia del nombre (penta=CINCO). Además, imagina que solo necesitas una sola nota: ¿vas a escribir una línea larguísima para una sola nota musical?. Efectivamente, hay una solución muy sencilla: hacer la línea corta. De hecho se hace tan corta que tiene de tamaño poco más que la cabeza de la nota que quiera escribir. A estas nuevas "mini líneas" que se crean se les llama "líneas adicionales" y por tanto, sirven para escribir tooodas las notas musicales tanto por arriba como por la parte baja del pentagrama (con las mismas normas que tenemos para escribir dentro de él).

Y por si fuera poco, esto tiene un "regalo añadido" y es que si escribes una nota sobre una línea adicional, justo encima de esa línea puedes escribir otra nota más (obviamente la que le sigue en el orden). Veamos un ejemplo:

      - Nos situamos en la 5ª línea (la de más arriba). Allí está la nota "Fa". Un lugar por encima puedes escribir también la nota sol. Si ahora dibujas una línea adicional tendrás la nota "la" (la cabeza de la nota sobre la línea adicional) pero si escribo otra cabeza de nota justo encima de esa línea adicional entonces tendrá la nota "si", que es la que sigue a La en el orden ascendente; Si nos situamos en la parte de más abajo del pentagrama (1ª línea) tenemos la nota "mi" y aún puedo escribir otra nota justo debajo (re, porque ahora vamos bajando, y por tanto contamos hacia atrás en el orden de las notas musicales). Para continuar descendiendo dibujaré una línea adicional y, ahora sí, sobre ella tenemos la nota "do" y, como antes, de regalo, puedo colocar una nota extra justo debajo de la línea adicional: como habrás imaginado ya, es la nota "si".

¿Te das cuenta qué fácil es? Pues ya puedes escribir (y leer) las notas que quieras en un pentagrama, permitiéndote el lujo, incluso, de salirte de él y seguir haciéndolo sin perder las referencias. Todo gracias a las líneas adicionales. En www.aprendelenguajemusical.online; te dejo una imagen con notas sobre líneas adicionales. No la tengas muy lejos porque la vas a necesitar ...

Y ahora te toca a ti. Te sugiero DOS ejercicios:

      - En un pentagrama (puedes imprimirlos directamente de mi web) escribe distintas notas con líneas adicionales. Ponle su nombre y tómate el tiempo que necesites (si, hay que contar). Luego compara con la imagen que te he dejado en la web para ver los aciertos.

      - Localiza una partitura con líneas adicionales y averigua también su nombre. Luego intenta leer todo lo que puedas de la partitura (me refiero a las notas musicales de dentro y fuera del pentagrama) pero con fluidez. Repite las veces que sea necesario.

En el próximo podcast hablaré sobre la velocidad en la música, y OJO porque viene una palabra que te dará que pensar ...

Nos escuchamos en el próximo capítulo.

Haaaasta pronto.

10 min