16 min

ALM | T1#07 | Otros signos Aprende Lenguaje Musical

    • Courses

Además de todo lo que has aprendido en los podcast anteriores, hay otro tipo de información (signos, símbolos, etc) que necesitas conocer para leer perfectamente una partitura. 

En este capítulo te muestro algunos de ellos, los más usuales. Hablaré sobre el tipo de pentagrama de percusión, también sobre un nuevo tipo de división de las figuras musicales que dará paso al "puntillo" y también de la ligadura como signo capaz de unir dos notas consecutivas (eso si, han de estar colocadas a la misma altura y tener el mismo nombre).

Además de eso también conocerás unos nuevos signos que ayudarán a interpretar a un gran nivel: el acento (destacar una nota sobre el resto) y el staccato (recortar una figura musical respecto a su valor). Junto a ellos añadiré a la "ligadura de expresión" que, aunque es curva como la que he dicho antes, en este caso su función es indicarnos que no respiremos durante su extensión porque la idea es que las notas musicales no produzcan cortes de sonido entre ellas. Esta ligadura puede abarcar tantas notas y compases como el compositor desee.

Finalmente trataré las alteraciones, como signos que modifican la altura (el tono) del sonido hacia arriba o hacia abajo, como si de una goma elástica se tratase. Lo único es que esto lo hacen con una distancia sonora fija que se llama "semitono". En el teclado de un piano es muy fácil verlo y para ello tenemos a las teclas negras. Las alteraciones son el sostenido (#) y el bemol (b). La primera sube un semitono y la segunda lo baja. Por último hay una tercera alteración que más que alteración es un corrector. Se llama "becuadro" y su función es anular al sostenido o al bemol a fin de que una nota musical vuelva a su tono (altura) original.

Si has sido fiel a todos estos episodios ya sabrás que en la web www.aprendelenguajemusical.online tienes un apartado de imágenes donde te dejo todo esto como escritura musical para que lo tengas más claro. Si aún así no queda cristalino puedes ponerte en contacto también desde la misma web en el formulario y te solucionaré cualquier duda que tengas.

Ey! y no creas que me he olvidado. Ahora te toca a ti: busca cualquier partitura que tenga todos los signos que hemos usado y trata de interpretarlos. Como en nuestro caso solo estamos con la lectura, las alteraciones no harán nada nuevo en tu trabajo, pero no está de más que sepas lo que hacen.

Nos escuchamos en el próximo podcast.

Haaasta pronto.

Además de todo lo que has aprendido en los podcast anteriores, hay otro tipo de información (signos, símbolos, etc) que necesitas conocer para leer perfectamente una partitura. 

En este capítulo te muestro algunos de ellos, los más usuales. Hablaré sobre el tipo de pentagrama de percusión, también sobre un nuevo tipo de división de las figuras musicales que dará paso al "puntillo" y también de la ligadura como signo capaz de unir dos notas consecutivas (eso si, han de estar colocadas a la misma altura y tener el mismo nombre).

Además de eso también conocerás unos nuevos signos que ayudarán a interpretar a un gran nivel: el acento (destacar una nota sobre el resto) y el staccato (recortar una figura musical respecto a su valor). Junto a ellos añadiré a la "ligadura de expresión" que, aunque es curva como la que he dicho antes, en este caso su función es indicarnos que no respiremos durante su extensión porque la idea es que las notas musicales no produzcan cortes de sonido entre ellas. Esta ligadura puede abarcar tantas notas y compases como el compositor desee.

Finalmente trataré las alteraciones, como signos que modifican la altura (el tono) del sonido hacia arriba o hacia abajo, como si de una goma elástica se tratase. Lo único es que esto lo hacen con una distancia sonora fija que se llama "semitono". En el teclado de un piano es muy fácil verlo y para ello tenemos a las teclas negras. Las alteraciones son el sostenido (#) y el bemol (b). La primera sube un semitono y la segunda lo baja. Por último hay una tercera alteración que más que alteración es un corrector. Se llama "becuadro" y su función es anular al sostenido o al bemol a fin de que una nota musical vuelva a su tono (altura) original.

Si has sido fiel a todos estos episodios ya sabrás que en la web www.aprendelenguajemusical.online tienes un apartado de imágenes donde te dejo todo esto como escritura musical para que lo tengas más claro. Si aún así no queda cristalino puedes ponerte en contacto también desde la misma web en el formulario y te solucionaré cualquier duda que tengas.

Ey! y no creas que me he olvidado. Ahora te toca a ti: busca cualquier partitura que tenga todos los signos que hemos usado y trata de interpretarlos. Como en nuestro caso solo estamos con la lectura, las alteraciones no harán nada nuevo en tu trabajo, pero no está de más que sepas lo que hacen.

Nos escuchamos en el próximo podcast.

Haaasta pronto.

16 min